DOF: 20/05/2013
|
PLAN Nacional
de Desarrollo 2013-2018.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018
INTRODUCCIÓN Y
VISIÓN GENERAL
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la
planeación del desarrollo nacional como el eje quearticula las
políticas públicas que lleva a cabo el Gobierno de la República, pero
también como la fuente directa de la democracia participativa a través
de la consulta con la sociedad. Así, el desarrollo nacional es tarea de todos.
En este Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 convergen
ideas y visiones, así como propuestas y líneas de acción para llevar a
México a su máximo potencial.
El presente Plan Nacional de Desarrollo se elaboró
bajo el liderazgo del Presidente de la República, Lic. Enrique Peña
Nieto, observando en todo momento el cumplimiento del marco legal. La
Constitución así como la Ley de Planeación establecen que le corresponde
al Estado la rectoría del desarrollo nacional, para garantizar que éste
sea integral y sustentable, para fortalecer la soberanía de la nación y su
régimen democrático, y para que mediante el fomento del crecimiento
económico y el empleo, mejore la equidad social y el bienestar de las
familias mexicanas. Específicamente, el artículo 26 de la Constitución
establece que habrá un Plan Nacional de
Desarrollo al que se sujetarán, obligatoriamente,
los programas de la Administración Pública Federal.
El Plan Nacional de Desarrollo es, primero, un
documento de trabajo que rige la programación y presupuestación de toda
la Administración Pública Federal. De acuerdo con la Ley de Planeación,
todos los Programas Sectoriales, Especiales, Institucionales y
Regionales que definen las acciones del gobierno, deberán elaborarse en
congruencia con el Plan. Asimismo, la Ley de Planeación requiere que la
iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Decreto
de Presupuesto de Egresos de la Federación compaginen con los programas
anuales de ejecución que emanan de éste.
El Plan Nacional de Desarrollo es también un
ejercicio de reflexión que invita a la ciudadanía
a pensar sobre los retos y oportunidades que el país enfrenta, y sobre
el trabajo compartido que debemos hacer como sociedad para alcanzar un
mayor desarrollo nacional. Particularmente, el Plan Nacional de
Desarrollo ha sido concebido como un canal de comunicación del
Gobierno de la República, que transmite a toda la ciudadanía de una
manera clara, concisa y medible la visión y estrategia de gobierno de la
presente Administración.
En resumen, el Plan Nacional de Desarrollo considera
que la tarea del desarrollo y del crecimiento corresponde a todos los
actores, todos los sectores y todas las personas del país. El desarrollo no
es deber de un solo actor, ni siquiera de uno tan central como lo es el Estado.
El crecimiento y el desarrollo surgen de abajo hacia arriba, cuando
cada persona, cada empresa y cada actor de nuestra sociedad son capaces de lograr su mayor contribución.
Así, el Plan expone la ruta que el Gobierno de la República se ha trazado para contribuir,
de manera más eficaz, a que todos juntos podamos lograr que México alcance su
máximo potencial. Para lograr lo anterior, se establecen como Metas
Nacionales: un México en Paz, un México Incluyente, un México con
Educación de Calidad, un México Próspero y un México con
Responsabilidad Global. Asimismo, se presentan Estrategias Transversales
para Democratizar la Productividad, para alcanzar un Gobierno Cercano y
Moderno, y para tener una Perspectiva de Género en todos los programas de
la Administración Pública Federal.
El resto de este capítulo ofrece una reflexión acerca de las fuentes
del desarrollo y articula la estrategia gubernamental para alcanzar las
grandes Metas Nacionales. Los cinco capítulos siguientes, uno
por cada Meta Nacional, describen los retos que enfrenta el país en cada
sector y establecen un plan de acción con objetivos específicos para
resolverlos. El Capítulo VI detallapuntualmente
una serie de estrategias y líneas de acción para alcanzar cada objetivo.
A efecto de dar seguimiento al cumplimiento de las Metas
Nacionales de una manera precisa, el Capítulo VII establece
indicadores claros, transparentes y objetivos. Éstos también servirán a la ciudadanía como una herramienta
para dar seguimiento al desempeño de la presenteAdministración. Finalmente,
el Capítulo VIII instruye a las dependencias federales los pasos a seguir
para la implementación del Plan Nacional de Desarrollo a
través de los Programas Sectoriales, Institucionales, Regionales y
Especiales.
1. El desarrollo nacional en el contexto actual
El desarrollo nacional se enmarca en el contexto particular que viven
los países en un momento determinado. Las circunstancias históricas,
políticas, sociales y culturales confluyen en los retos y posibilidades para
el nivel de desarrollo actual. En el caso de nuestro país, la planeación
del desarrollo está encuadrada por el contexto internacional que se vive
y por la historia y evolución reciente de nuestra economía.
Contexto internacional
No se puede desconocer el contexto global particular que se vive en la
actualidad y bajo el cual se ha diseñado el presentePlan Nacional de
Desarrollo. Este contexto enmarcará, sin duda,
el acontecer nacional durante los próximos años. En cuanto a la
evolución económica global, basta recordar cómo la economía mundial padeció,
en la llamada "Gran Recesión" de 2008 y 2009, una de sus
crisis más severas desde la Gran Depresión de la década de 1930. Los
mercados financieros se colapsaron, la actividad económica retrocedió a
nivel global, el desempleo se incrementó a valores históricos tanto en países
industrializados como emergentes, y se afectó el bienestar de millones
de familias en el mundo. Hoy todavía, la recuperación esincipiente y
continúan los ajustes en las finanzas de familias, sectores y países a nivel
global. La recuperación económica mundial tomará varios años, e incluso
lustros. Esta realidad insoslayable circunscribirá el acontecer económico de países
y regiones. Aún quedan por resolverse los problemas fiscales de mediano plazo de Estados Unidos y
Europa, la recuperación del sector financiero en diversos países europeos,
la reactivación de la actividad económica mundial y el ajuste en los
desbalances entre sectores económicos y países.
El entorno internacional aún no está exento de
riesgos para nuestra economía y la planeación del desarrollo nacional
debe considerar puntualmente que, quizá por primera vez en nuestra historia
reciente, los factores que nos podrían afectar macroeconómicamente son
más de índole externa que interna.
En el ámbito político, destaca la consolidación de una nueva ola
democrática a nivel internacional, ejemplo de la cual es la"Primavera Árabe" de
2010 y 2011, que demanda mayor transparencia y rendición de cuentas
por parte de los gobiernos hacia sus gobernados. Asimismo, las nuevas
tecnologías de la información han facilitado la comunicación y la coordinación deesfuerzos, y
nos muestran un camino irreversible hacia una renovada relación entre
ciudadanía y gobierno que deberá caracterizarse por la eficacia, la
eficiencia y la transparencia.
Por otro lado, el cambio en la arquitectura geopolítica representa una oportunidad para
países como el nuestro. Las nuevas dinámicas de crecimiento económico y las transformaciones
de política interna, que afectan a diversas naciones desarrolladas,
abren una ventana en el escenario internacional para que
países emergentes jueguen un papel más destacado.
El caso de México
En México, el periodo de mayor crecimiento económico de la historia
reciente (1954-1970) fue también el lapso en el que la calidad de
vida de la población experimentó la mejora más significativa. En dicha etapa,
el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento promedio anual
de 6.7%, mientras que el PIB per cápita aumentó a una tasa promedio
anual de 3.5%. La productividad total de los factores en este mismo
periodo creció a una tasa promedio anual de 4.0%. El periodo señalado se
caracterizó por un modelo de crecimiento con estabilidad macroeconómica. Sin embargo, en
parte por consistir en una estrategia orientada primordialmente al mercado interno, al cambiar
las condiciones globales el modelo agotó su potencial paragenerar un aumento
sostenido de la productividad.
En el periodo 1970-1982 hubo cambios sustanciales en diferentes
ámbitos del desarrollo nacional: los sistemas de Educación y Salud
mostraron un crecimiento sin precedentes, se desarrollaron
las infraestructuras eléctrica, hidráulica y de transporte del país, y
se lograron avances que hoy sustentan la vida económica de México. No
obstante, durante este periodo el país también experimentó diversos
problemas. Por ejemplo, unas finanzas públicas deficitarias y una
política monetaria que generó alta inflación, mermaron la productividad
e inhibieron el crecimiento económico.
Por su parte, en el periodo 1982-1994 se llevó a cabo un complicado
proceso de modernización de la economía mexicana en un contexto
económico adverso. La crisis de la deuda a principio de los años
ochenta llevó a una caída en el PIB per cápita, en los salarios reales y
en la productividad. Sin embargo, a partir de ésta se comenzó a
reemplazar de manera decidida el modelo de sustitución de importaciones, para
dar paso a una política económica que contempló la desestatización de la
economía y una apertura comercial que tuvo como primer paso el ingreso
de México al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT,
por sus siglas en inglés), e incluyó a la postre la firma del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte(TLCAN). Durante este periodo, también se lograron
avances institucionales importantes encaminados a alcanzar la
estabilidad macroeconómica. No obstante, este periodo culminó con una crisis
que afectó el bienestar, patrimonio y poder adquisitivo de las familias
mexicanas.
De esta forma, durante el periodo 1970-1995
el PIB creció en promedio a una tasa de 3.9%
anual que se tradujo en un incremento promedio del PIB per cápita de
únicamente 1.2% anual. Con un alto costo para la población, México
aprendió la lección de que no hay atajos para el desarrollo. Así, México ha
seguido por ya varios lustros una política económica responsable que ha
contribuido a la estabilidad macroeconómica del país. No
obstante, el Plan Nacional de Desarrollo parte
del reconocimiento de un hecho inobjetable: el crecimiento de la
economía en las últimas décadas ha sido insuficiente
paraelevar las condiciones de vida de
todos los mexicanos y para reducir en forma sostenida los niveles de
pobreza.
2. Diagnóstico general: México enfrenta barreras que limitan su
desarrollo
Nuestra nación cuenta con amplios recursos para el crecimiento.
Actualmente, México está experimentando la mejor etapa desu historia
en cuanto a la disponibilidad de la fuerza laboral. México es un país
joven: alrededor de la mitad de la población se encontrará en edad de
trabajar durante los próximos 20 años. Este bono demográfico constituye
una oportunidad única de desarrollo para el país. La inversión en capital,
por su lado, se encuentra en niveles comparables al de economías que han
tenido un crecimiento económico elevado en años recientes (24% del PIB).
No obstante, México tiene un gran reto en materia de productividad. La
evidencia lo confirma: la productividad total de los factores en la
economía ha decrecido en los últimos 30 años a una tasa promedio anual de
0.7%. El crecimiento negativo de la productividad es una de las
principales limitantes para el desarrollo nacional.
La productividad en México no ha tenido suficiente dinamismo como
consecuencia de las crisis a las que nos hemos enfrentado y debido a que
aún existen barreras que limitan nuestra capacidad de ser
productivos. Estas barreras se pueden agrupar en cinco grandes temas:
fortaleza institucional, desarrollo social, capital humano, igualdad de
oportunidades y proyección internacional.
Fortaleza institucional para un México en Paz
Un México en Paz requiere la consolidación de
la fortaleza institucional. A pesar de los amplios avances que hemos
logrado, el marco institucional de la democracia mexicana actual debe
perfeccionarse para representar adecuadamente los intereses de toda la población.
La evidencia muestra con claridad que los países que se desarrollan
exitosamente son aquellos con instituciones sólidas e incluyentes. Cuando
éstas no existen o son insuficientes, se limita la capacidad de la
ciudadanía para demandar sus derechos y se debilita la legitimidad del
Estado. Asimismo, con instituciones no incluyentes disminuye la fuerza de los
ciudadanos para hacer frente a distorsiones en la economía que afectan
sus bolsillos, y permiten la subsistencia de bienes y servicios poco productivos
y comercializados con prácticas anticompetitivas.
Por otro lado, las instituciones de seguridad del país deben tener como fin
prioritario garantizar la integridad física de la población.
México ha enfrentado en los últimos años una problemática sin precedentes
en términos de seguridad pública. La falta de seguridad genera un alto
costo social y humano, ya que atenta contra la tranquilidad
de los ciudadanos. Asimismo, esta carencia incide en el potencial de
desarrollo nacional, inhibiendo la inversión de largo plazo en el país y
reduciendo la eficiencia operativa de las empresas.
Desarrollo social para un México Incluyente
El desarrollo social debe ser la prioridad de un México Incluyente.
Muchos mexicanos se enfrentan a una serie de factores que los mantienen
en círculos viciosos de desarrollo donde las oportunidades de progreso son escasas. El 46.2% de la población
vive en condiciones de pobreza y el 10.4% vive en condiciones de
pobreza extrema. Los indicadores tampoco nos permiten ser complacientes
con respecto a la desigualdad del ingreso, la violación de los derechos
humanos, la discriminación y el limitado acceso a servicios de salud y a
una vivienda digna.
Lo anterior no sólo es inaceptable en términos
de justicia social, sino que también representa
una barrera importante para la productividad y el crecimiento económico
del país. Existe un amplio sector de la población que por diversos
motivos semantiene al margen de la economía formal,
en sectores donde no se invierte en tecnología, donde hay poca o nula
inversión en capital humano, donde no hay capacitación y por tanto
la productividad se ve limitada. El hecho de que la productividad
promedio en el sector informal es 45% menor que la productividad en el
sector formal, muestra el amplio potencial de una política pública orientada
a incrementar la formalidad.
Capital humano para un México con Educación de Calidad
Un México con Educación de Calidad requiere robustecer el capital
humano y formar mujeres y hombres comprometidos con una sociedad más justa
y más próspera. El Sistema Educativo Mexicano debe fortalecerse para
estar a la altura de las necesidades que un mundo globalizado demanda. Los
resultados de las pruebas estandarizadas de logro académico muestran
avances que, sin embargo, no son suficientes. La falta de educación
es una barrera para el desarrollo productivo del
país ya que limita la capacidad de la población para comunicarse de una
manera eficiente, trabajar en equipo, resolver problemas,
usar efectivamente las tecnologías de la información para adoptar
procesos y tecnologías superiores, así como para comprender el entorno
en el que vivimos y poder innovar.
La falta de capital humano no es sólo un reflejo de un sistema de educación deficiente,
también es el resultado de una vinculación inadecuada entre
los sectores educativo, empresarial y social. Los trabajadores mexicanos
en el extranjero pueden y alcanzan niveles de productividad sobresalientes
bajo cualquier medida. Por ello, en México se
debe proveer a nuestra población con la más alta plataforma para el
desarrollo de sus habilidades.
A diferencia de otras generaciones, los jóvenes tienen a la mano el
acceso a una gran cantidad de información. Sin embargo,en ocasiones
carecen de las herramientas o de las habilidades para procesarla de manera efectiva y extraer
lo que será útil o importante. Nuestros jóvenes requieren un camino claro para insertarse en la
vida productiva. Los mexicanos de hoy deberán
responder a un nuevo paradigma donde las oportunidades de trabajo no
sólo se buscan sino que en ocasiones deben inventarse. La dinámica de
avance tecnológico y la globalización demandan jóvenes capaces de
innovar. Ante esta coyuntura, la educación deberá estar en estrecha
vinculación con la investigación y con la vida productiva del país.
La nación en su conjunto debe invertir en actividades y servicios que
generen valor agregado de una forma sostenible. En este sentido, se debe
incrementar el nivel de inversión pública y privada en ciencia
y tecnología, así como su efectividad. El reto es hacer de México una
dinámica y fortalecida Sociedad del Conocimiento.
Igualdad de oportunidades para un México Próspero
La igualdad de oportunidades es fundamental
para impulsar un México Próspero. Existen
factores geográficos e históricos que limitan el desarrollo de algunas
regiones del país y existen factores regulatorios que en ocasiones han
privilegiado a empresas establecidas sobre nuevos emprendedores.
Los factores geográficos son relevantes para el desarrollo de una
nación, ya que se pueden traducir en una barrera para la difusión de la
productividad, así como para el flujo de bienes y servicios entre regiones.
Las comunidades aisladas geográficamente en México son también aquellas
con un mayor índice de marginación y pobreza. En
el mismo sentido, en ocasiones el crecimiento desordenado de algunas zonas metropolitanas en
México se ha traducido en ciudades donde las distancias representan una
barrera para el flujo de personas y bienes hacia los puestos de trabajo
y mercados en los que se puede generar el mayor beneficio.
Por otro lado, existen barreras regulatorias que impiden a las empresas más productivas crecer
y ganar mercado sobre las menos productivas. Existen diversos sectores
en la economía mexicana donde la falta de regulación apropiada o la
falta de una adecuada implementación de la ley permiten que algunas
empresas limiten la entrada a nuevos competidores. Lo anterior se
traduce en un cobro excesivo por bienes y servicios, una escasa oferta
de productos y en empresas con bajos incentivos a innovar e incrementar la
calidad.
En México, las empresas e individuos deben tener pleno acceso a
insumos estratégicos, tales como financiamiento, energía y las
telecomunicaciones. Cuando existen problemas de acceso a estos insumos,
con calidad y precios competitivos, se limita el desarrollo ya que se
incrementan los costos de operación y se reduce la inversión en
proyectos productivos.
México requiere una nueva política de fomento económico de cara a los
retos que se nos presentan en el siglo XXI. En el pasado, diversos
países, incluido México, siguieron políticas industriales que tenían como
objeto fortalecer el aparato productivo interno, sustituir importaciones
y proteger a la industria nacional frente a la competencia. Sin embargo,
con el paso del tiempo las políticas industriales acabaron por traducirse en
una mayor intervención del Estado en el aparato productivo, una menor
libertad y competencia, y un desplazamiento de la iniciativa privada
en la provisión de bienes y servicios en la economía. De esta forma,
se crearon distorsiones en los mercados, excesos de regulación e
ineficiencias que acabaron por mermar eldinamismo de diversas economías y, en
última instancia, disminuyeron el nivel de vida de sus habitantes.
Así, la políticaindustrial cayó en desprestigio y
gran parte de los países se orientaron a una menor intervención
del Estado en la economía. México fue quizás uno de los países en donde
el péndulo fluctuó más que en ningún otro hacia la no intervención. No
obstante, diversas naciones han decidido apoyar ampliamente a sus
sectores productivos incluido el industrial, no a través del
otorgamiento de subsidios o por medio de la participación expresa del
Estado en la actividad como se hacía antes, sino a partir del rol que juegan
los gobiernos para eliminar obstáculos, fomentar la orientación hacia
mercados o sectores estratégicos, la desregulación, y la coordinación
entre diversos agentes y órdenes de gobierno.
Hoy se precisa de una política moderna de fomento en sectores
estratégicos. Lo anterior no significa un retorno a un Estado
interventor o a las distorsiones que se generaron en el pasado. Implica
transitar hacia un nuevo paradigma donde el gobierno provee los
bienes públicos que se requieren para coordinar a los sectores
productivos en trayectorias de amplia productividad y crecimiento (es
el caso de la información para la identificación y adopción de
tecnologías, o de la infraestructura necesaria). Una nueva política de
fomento económico supone una orientación de Estadopara eliminar fallas
de mercado que impiden a sectores o regiones alcanzar su máximo
potencial.
No se puede ignorar el papel fundamental que juegan los gobiernos en
facilitar y generar las condiciones propicias para la vida económica de
un país. La presente Administración es consciente de su
responsabilidad de proveer un sólido Estado de Derecho, seguridad
física, económica y jurídica a sus habitantes, así como los bienes y
servicios públicos con los más altos estándares de calidad y precios que la
sociedad demanda. Respetar y entender la delineación entre actividad
privada y gobierno no significa eludir el papel fundamental que el
Estado debe desempeñar en crear las condiciones propicias para que florezcan
la creatividad y la innovación en la economía, y se fortalezcan las libertades
y los derechos de los mexicanos. De estaforma, en el presente Plan
Nacional de Desarrollo se establecen las estrategias y líneas de
acción para una nueva y moderna política de fomento económico, particularmente
en aquellos sectores estratégicos que tengan capacidad para generar
empleo, que puedan competir exitosamente en el exterior, que democraticen
la productividad entre sectores económicos y regiones geográficas, y que
generen alto valor a través de su integración con cadenas productivas
locales.
Proyección internacional para un México con Responsabilidad Global
La proyección internacional es la piedra angular
de un México con Responsabilidad Global. La privilegiada ubicación
geográfica del país es una de las grandes ventajas comparativas de
la nación. México tiene un vasto acceso
al comercio internacional a través de sus litorales y comparte una amplia frontera
con la economía más grande del mundo. Asimismo, el país ha sido capaz de
establecer un gran número de acuerdos comerciales que facilitan la
entrada de nuestros productos a unamplio mercado y
que han sido catalizadores de una mayor eficiencia y bienestar en la
economía.
No obstante, las oportunidades de comercio en ocasiones están
limitadas a algunos sectores y regiones del país. Existen costos fijos
en el comercio exterior que representan barreras importantes
para un amplio sector productivo. La presencia de costos fijos
iniciales, por la necesidad de contar con capacidad técnica
y administrativa, acceso al financiamiento y asesoría, limita la
diversificación del comercio exterior. El gobierno debe proveer bienes y
servicios públicos de calidad para disminuir dichos costos y facilitar el
acceso de individuos y empresas al mercado global.
Adicionalmente, México requiere fortalecer su presencia en el
extranjero para permitir al Estado velar por los intereses nacionales e
incrementar la proyección de los mexicanos en el exterior.
Oportunidades para el desarrollo
Si bien el país enfrenta retos importantes, también existen grandes
oportunidades para detonar un desarrollo sostenido del país que sirva
para llevar a México a su máximo potencial. A lo largo de los últimos 20
años, la nación ha logrado avances importantes. Hemos construido, con
esfuerzo, dos profundos cimientos que hoy distinguen al país en el mundo
y que nos posicionan como un destino atractivo para el comercio y la
inversión. Estos dos factores son condición necesaria para el desarrollo
y hoy son punto de acuerdo de toda la sociedad.
El primer elemento es la estabilidad macroeconómica, que es el
resultado de un manejo responsable y consistente de nuestra política
económica. México es hoy no sólo una economía estable y con
sólidos fundamentos, es también un país donde existe un consenso a favor
de la estabilidad.
El segundo cimiento con el que México cuenta es la gobernabilidad
democrática. Nuestra transición hacia la democracia ha tomado tiempo y
no ha sido fácil, sin embargo presenta avances importantes. En México
hoy se vive un clima político de acuerdos. La firma del Pacto por México
por las principales fuerzas políticas es una muestra de ello. El país ha
adquirido la madurez necesaria para generar, de manera plural y
democrática, los acuerdos y las transformaciones que México demanda.
La agenda de la presente Administración implica llevar a cabo diversas reformas estructurales.
Si bien algunas de éstas ya muestran avances significativos, para su completa implementación
se requiere contar con la cooperación de todos los
mexicanos. Se requiere de pragmatismo para resolver los grandes retos a los
que nos enfrentamos. En este sentido, se continuará con las políticas de desarrollo que han funcionado
pero se reorientarán aquellas que no han cumplido con sus objetivos.
El Plan Nacional de Desarrollo llama a todos
los funcionarios de la Administración Pública Federal, y a la sociedad
en su conjunto, a ser creativos, a trabajar con arrojo y pasión para
transformar a México, con una clara orientación hacia los resultados que nos
hemos propuesto.
3. Estrategia general: mayor productividad para llevar a México a su
máximo potencial
La importancia de la productividad
¿Por qué algunos países han logrado desarrollarse y proveer a su
población de una mejor calidad de vida, mientras que otros han quedado
rezagados? ¿Por qué existen regiones del país más avanzadas que
otras? Estas y otras preguntas similares son fuente continua de debate y
preocupación constante de aquellos gobiernos que buscan contribuir a
mejorar la calidad de vida de su población.
La experiencia histórica muestra diversos ejemplos que nos pueden ayudar a entender las fuentes
del desarrollo. Existen constantes que se repiten en las experiencias de
éxito de países que han logrado crecer e incrementar la calidad de vida
de su población de manera sostenida. Sin embargo, queda claro que no
existen fórmulas generales que puedan aplicarse a todos los casos. Cada
país, cada región, cada grupo social y cada momento histórico presenta
retos y oportunidades particulares que demandan soluciones diferentes. Hoy,
en particular, existen menores certezas en cuanto a recetas infalibles
para el desarrollo.
No obstante, una constante presente en las historias de éxito a nivel
internacional ha sido el dinamismo de la productividad. Los países que
han establecido las condiciones para que su productividad crezca de
manera sostenida, han podido generar mayor riqueza y establecer una
plataforma en la que su población tiene la oportunidad de desarrollarse
plenamente. Las preguntas planteadas entonces se reducen a entender
cuáles son las fuentes para una mayor productividad generalizada en un
país.
Elevar la productividad de la economía en su conjunto puede alcanzarse
a través de distintos canales, los cuales no son excluyentes y se
refuerzan entre sí. Por una parte, la productividad agregada aumentará si
la eficiencia al interior de cada empresa se eleva. Esto ocurre, por
ejemplo, cuando la innovación y el desarrollo tecnológico se traducen en
una mayor capacidad de las empresas para producir más con menos, o si
los trabajadores que en ellas laboran se encuentran mejor capacitados.
Asimismo, la productividad de la economía en su conjunto aumentaría si
los factores de producción se emplearan en aquellas empresas o
actividades más eficientes. Esto sucedería, por ejemplo, si se
crearan incentivos para que los trabajadores que hoy laboran en la
informalidad se emplearan en el sector formal; si se canalizara el
financiamiento hacia actividades y empresas con un alto retorno económico
pero que hoy en día están al margen del sistema financiero; o si se
estimulara un proceso de cambio estructural mediante el crecimiento de
actividades e industrias de alto valor agregado y la consolidación de una
economía del conocimiento.
Lo anterior implica movilizar los factores de producción y asignarlos
a sus usos más productivos. Es necesario contar con un entorno de
negocios propicio, en el que se eviten las cargas regulatorias excesivas,
exista una competencia plena en sectoresestratégicos de la economía, se brinde
garantía jurídica y se salvaguarde la integridad física de la población,
respaldado por un gobierno eficaz, ágil y moderno. Esto último requiere
un Estado capaz de establecer programas y políticas públicas que eleven
la productividad a lo largo y ancho del territorio, y que alcancen a todos
los sectores de la economía. Lo anterior es esencial para garantizar que todos los ciudadanos hagan uso pleno de
su potencial productivo y, en consecuencia, se beneficien de ello.
De esta forma, la productividad en una economía es uno de los determinantes
fundamentales del crecimiento económico. Sinembargo,
el Plan Nacional de Desarrollo enfatiza que no es el crecimiento un fin en sí mismo para
la sociedad mexicana. Elcrecimiento es el
medio que nos permitirá alcanzar como país
un mejor nivel de vida para la población, una sociedad más equitativa y
una vía para abatir la pobreza de manera permanente. El crecimiento
económico sostenido, equilibrado e incluyente provoca en consecuencia
sociedades más abiertas, con mayores oportunidades, con movilidad
social, compromiso con la igualdad y dedicación a los ideales democráticos. Sólo a través de
un crecimiento amplio, sostenido e incluyente,
se logrará el desarrollo al que aspira la sociedad mexicana.
Una estrategia para lograr que México alcance su máximo potencial
Históricamente, el crecimiento económico y en específico el PIB han
servido como medidas para evaluar el desarrollo de las naciones. Sin
embargo, son métricas que difícilmente pueden resumir
todas las dimensiones del desempeño económico y el desarrollo social de
un país. Por ejemplo, es reconocido que el PIB como medida agregada de
desempeño es unidimensional e ignora aspectos fundamentales del bienestar de los individuos y
las naciones, como la conservación ambiental, la calidad de vida o la desigualdad.
La presente Administración reconoce este
hecho. Es por ello que el objetivo general del Plan Nacional
de Desarrollo es llevar a México a su máximo potencial en un
sentido amplio. Además del crecimiento económico o el ingreso, factores
como el desarrollo humano, la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres,
la protección de los recursos naturales, la salud, educación,
participación política y seguridad, forman parte integral de la visión
que se tiene para alcanzar dicho potencial.
La transformación de México es una responsabilidad que no se puede
eludir. En ausencia de reformas relevantes, el potencial de crecimiento
del PIB de México es de entre 3.0 y 4.0% al año. Este nivel
de crecimiento es envidiable comparado con otros países de desarrollo similar
e incluso algunas economías avanzadas. Sin embargo, es insuficiente para
poder hacer frente a los retos que nos hemos propuesto y para cumplir a
cabalidad con las metas de desarrollo por alcanzar. Por tanto, requerimos una
estrategia que ayude a incrementar, de manera sostenida e incluyente, el
potencial de desarrollo nacional en beneficio de toda la población.
Ante esta coyuntura, se propone potenciar las oportunidades de los
mexicanos para ser productivos, para innovar y para desarrollar con
plenitud sus aspiraciones. Debemos convertir a México en una Sociedad
de Derechos, donde no existan barreras para el desarrollo nacional. Es
decir, es necesario propiciar una sociedad donde los derechos
establecidos en la Constitución pasen del papel a la práctica. Con una
profunda y verdadera libertad e igualdad para todos, con plena garantía
en nuestra propiedad, con absoluta seguridad jurídica, con el íntegro
ejercicio de nuestros derechos, con igualdad sustantiva entre mujeres y
hombres, todos los mexicanos tendremos la oportunidad de ser más
productivos y llevar así a México hacia su máximo potencial. Para lograr
esta condición se proponen cinco Metas Nacionales
y tres Estrategias Transversales, enfocadas a resolver las barreras
identificadas. De manera esquemática, la Figura 1.1 resume el objetivo
del Plan Nacional de Desarrollo, las metas y estrategias para
alcanzarlo.
A continuación se describe la motivación general detrás de las cinco
Metas Nacionales que fueron diseñadas para responder acada uno de los
grupos de barreras que se detallan en la sección anterior, así como las Estrategias Transversales.
Los capítulos restantes del Plan Nacional de Desarrollo presentan cada una de las metas y
proponen los objetivos, estrategias y líneas de acción para alcanzarlas.
Asimismo, se establecen los indicadores para dar seguimiento a cada una
de ellas. No se presentan capítulos específicos para las Estrategias Transversales ya que se reflejan
e integran en cada una de las Metas Nacionales. De esta manera quedan
incluidas explícita e implícitamente de manera transversal en cada capítulo y
Meta Nacional.
![]()
Las cinco Metas Nacionales
1. Un México en Paz que garantice el avance de la democracia, la gobernabilidad y la seguridad
de su población. Esta meta busca fortalecer las instituciones mediante
el diálogo y la construcción de acuerdos con actores políticos y
sociales, la formación de ciudadanía y corresponsabilidad social, el respeto
y la protección de los derechos humanos, la erradicación de la violencia
de género, el combate a la corrupción y el fomento de una mayor
rendición de cuentas, todo ello orientado a la consolidación de una
democracia plena. Asimismo, esta meta responde a un nivel de inseguridad
que atenta contra la tranquilidad de los mexicanos y que, en ocasiones,
ha incrementado los costos de producción de las empresas e
inhibido la inversión de largo plazo. La prioridad, en términos de
seguridad pública, será abatir los delitos que más afectan a la
ciudadaníamediante la prevención del delito y la transformación institucional
de las fuerzas de seguridad. En este sentido, se busca disminuir los
factores de riesgo asociados a la criminalidad, fortalecer el tejido social y
las condiciones de vida para inhibir las causas del delito y la
violencia, así como construir policías profesionales, un Nuevo Sistema
de Justicia Penal y un sistema efectivo de reinserción social de los
delincuentes.
2. Un México Incluyente para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales de
todos los mexicanos, que vaya más allá del asistencialismo y que conecte
el capital humano con las oportunidades que genera la economía
en el marco de unanueva productividad social,
que disminuya las brechas de desigualdad y que promueva la más amplia participación social en
las políticas públicas como factor de cohesión y ciudadanía.
La presente Administración pondrá especial
énfasis en proveer una red de protección social que garantice el acceso
al derecho a la salud a todos los mexicanos y evite que problemas inesperados
de salud o movimientos de la economía, sean
un factor determinante en su desarrollo. Una seguridad social
incluyente abatirá los incentivos a permanecer en la economía informal y
permitirá a los ciudadanos enfocar sus esfuerzos en el desarrollo
personal y la construcción de un México más productivo.
3. Un México con Educación de Calidad para garantizar
un desarrollo integral de todos los mexicanos y así contar con un
capital humano preparado, que sea fuente de innovación y lleve a todos los
estudiantes a su mayor potencial humano. Esta meta busca incrementar la
calidad de la educación para que la población tenga las herramientas y
escriba su propia historia de éxito. El enfoque, en este sentido, será
promover políticas que cierren la brecha entre lo que se enseña en las
escuelas y las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para
un aprendizaje a lo largo de la vida. En la misma línea, se buscará
incentivar una mayor y más efectiva inversión en ciencia y tecnología
que alimente el desarrollo del capital humano nacional, así como nuestra
capacidad para generar productos y servicios con un alto valor agregado.
4. Un México Próspero que promueva el crecimiento
sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica ymediante
la generación de igualdad de oportunidades. Lo anterior considerando que
una infraestructura adecuada y el acceso a insumos estratégicos fomentan
la competencia y permiten mayores flujos de capital y conocimiento hacia
individuos y empresas con el mayor potencial para
aprovecharlo. Asimismo, esta meta busca proveer condiciones favorables
para el desarrollo económico, a través de una regulación que permita una
sana competencia entre las empresas y el diseño de una política moderna
de fomento económico enfocada a generar innovación y crecimiento en
sectores estratégicos.
5. Un México con Responsabilidad Global que sea una
fuerza positiva y propositiva en el mundo, una nación al servicio de las
mejores causas de la humanidad. Nuestra actuación global debe incorporar
la realidad nacional y las prioridades internas, enmarcadas en las otras
cuatro Metas Nacionales, para que éstas sean un agente definitorio de la
política exterior. Aspiramos a que nuestra nación fortalezca su voz y
su presencia en la comunidad internacional, recobrando el liderazgo en
beneficio de las grandes causas globales. Reafirmaremos nuestro compromiso
con el libre comercio, la movilidad de capitales, la integraciónproductiva,
la movilidad segura de las personas y la atracción de talento e inversión al
país. Ante los desafíos que enfrentamos tenemos la responsabilidad de
trazar una ruta acorde con las nuevas realidades globales.
Estrategias Transversales para el desarrollo nacional
En la consecución del objetivo de llevar a México a su máximo potencial,
además de las cinco Metas Nacionales la presente Administración pondrá
especial énfasis en tres Estrategias Transversales en este Plan Nacional
de Desarrollo: i) Democratizar la Productividad; ii) Un Gobierno Cercano
y Moderno; y iii) Perspectiva de Género en todas las acciones de la
presente Administración.
i) Democratizar la Productividad. Implica llevar a cabo
políticas públicas que eliminen los obstáculos que impiden alcanzar su
máximo potencial a amplios sectores de la vida nacional. Asimismo, significa
generar los estímulos correctos para integrar a todos los mexicanos en
la economía formal; analizar de manera integral la política
de ingresos y gastos para que las estrategias y programas de gobierno
induzcan la formalidad; e incentivar, entre todos los actores de la
actividad económica, el uso eficiente de los recursos productivos.
Democratizar la Productividad significa, en resumen, que las
oportunidades y el desarrollo lleguen a todas las regiones, a todos los
sectores y a todos los grupos de la población. Así, uno
de los principios que debe seguir el diseño e implementación depolíticas públicas en todas
las dependencias de la Administración Pública Federal, deberá ser su
capacidad para ampliar la productividad de la economía. Cada programa de
gobierno deberá diseñarse en atención a responder cómo se puede elevar laproductividad de un
sector, una región o un grupo de la población.
La productividad no sólo se incrementa con las grandes reformas
estructurales. El proceso de crecimiento del país también se puede y
debe impulsar desde los sectores privado, social, y
desde todos los órdenes de gobierno. En este sentido, esta estrategia
plantea que la Administración Pública Federal busque el incremento de la productividad mediante la eliminación
de trabas que impiden el funcionamiento adecuado de la economía,
promoviendo la creación de empleos, mejorando la regulación y, de manera
especial, simplificando la normatividad y trámites gubernamentales. La
eficacia deberá guiar la relación entre el gobierno y la ciudadanía.
ii) Gobierno Cercano y Moderno. Las políticas y acciones
de gobierno inciden directamente en la calidad de vida de las personas,
por lo que es imperativo contar con un gobierno eficiente,
con mecanismos de evaluación que permitan mejorar su desempeño y la
calidad de los servicios; que simplifique la normatividad y trámites
gubernamentales, y rinda cuentas de manera clara y oportuna a la ciudadanía.
Por lo anterior, las políticas y los programas de la presente
Administración debenestar enmarcadas en
un Gobierno Cercano y Moderno orientado a resultados, que optimice el
uso de los recursos públicos,utilice las nuevas tecnologías de
la información y comunicación e impulse la transparencia y la rendición de
cuentas con base en un principio básico plasmado en el artículo
134 de la Constitución: "Los recursos económicos de que dispongan laFederación, los estados,
los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de
sus demarcaciones territoriales, se administrarán con eficiencia,
eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los
objetivos a los que estén destinados".
iii) Perspectiva de Género. La presente Administración
considera fundamental garantizar la igualdad sustantiva de oportunidades
entre mujeres y hombres. Es inconcebible aspirar a llevar a México hacia
su máximo potencial cuando más de la mitad de su población se enfrenta a
brechas de género en todos los ámbitos. Éste es el primer Plan
Nacional de Desarrollo que incorpora una perspectiva de género como principio
esencial. Es decir, que contempla la necesidad de realizar acciones
especiales orientadas a garantizar los derechos
de las mujeres y evitar que las diferencias de género sean causa de
desigualdad, exclusión o discriminación.
El objetivo es fomentar un proceso de cambio profundo que comience al
interior de las instituciones de gobierno. Lo anterior con el objeto de
evitar que en las dependencias de la Administración Pública Federal
se reproduzcan los roles y estereotipos de género que inciden en la
desigualdad, la exclusión y discriminación, mismos que repercuten negativamente en el éxito de
las políticas públicas. De esta manera, el Estado Mexicano hará
tangibles los compromisos asumidos al ratificar la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW, por sus siglas en inglés), así como loestablecido en los artículos 2, 9 y 14
de la Ley de Planeación referentes a la incorporación de la perspectiva de
género en laplaneación nacional.
Por tanto, el Plan Nacional de Desarrollo instruye a
todas las dependencias de la Administración a alinear todos los
Programas Sectoriales, Institucionales, Regionales y Especiales en
torno a conceptos tales como Democratizar la Productividad, un Gobierno
Cercano y Moderno, así como Perspectiva de Género.
Democratizar la Productividad significa que las
oportunidades y el desarrollo lleguen a todas las
regiones, a todos los sectores y a todos los grupos de la población.
4. El desarrollo nacional le corresponde a todos los mexicanos
Una responsabilidad compartida
El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 considera
que la tarea del desarrollo y el crecimiento de México le corresponde a
todos los actores, todos los sectores y todas las personas de nuestro país.
El papel fundamental del gobierno debe ser el de rector del desarrollo
nacional (en atención a su facultad constitucional) y, sobre todo,
facilitador de la actividad productiva de nuestro país.
Los mexicanos debemos entender el presente Plan Nacional de
Desarrollo no como única vía para
el desarrollo, sino como la ruta que la presente Administración se ha
trazado para contribuir de manera más eficaz a que todos juntos podamos
alcanzar nuestro máximo potencial.
El Gobierno de la República se ha planteado a través de las cinco
Metas Nacionales y las tres Estrategias Transversales descritas, ser más
efectivo en crear una verdadera sociedad de derechos donde cada
quien pueda escribir su propia historia de éxito.
Una planeación del desarrollo medible
Por primera ocasión, el Plan Nacional de Desarrollo establece
una serie de indicadores para que la ciudadanía pueda dar seguimiento al
desempeño del gobierno. Los indicadores que se presentan fueron pensados
también como una herramienta para que las dependencias de la Administración
Pública Federal puedan monitorear el cumplimiento de las Metas
Nacionales que nos hemos planteado.
Los indicadores buscan englobar los temas contenidos en las Metas Nacionales y, en la
medida de lo posible, ser una fuente objetiva para la medición del
desempeño del gobierno. No obstante, también se instruye a las dependencias
de gobierno en el presente Plan, que establezcan indicadores específicos
dentro de los programas que emanen de este documento. Laevaluación
del desempeño debe ser una constante de todo gobierno abierto y eficaz.
Una planeación del desarrollo democrática e incluyente
Nuestro marco legal establece la obligación de realizar
una planeación democrática donde tenga lugar la participación ampliade los mexicanos,
para recoger las aspiraciones y demandas de
la sociedad e incorporarlas al Plan Nacional de Desarrollo.Con esto en mente, se estableció
un amplio proceso de consultas con motivo del Plan
Nacional de Desarrollo.
En primer lugar, se puso a disposición de la ciudadanía la página de
Internet pnd.gob.mx, para la recepción de propuestas en
archivos digitales y a través de la cual se realizaron encuestas
interactivas. De manera paralela, se abrieron ventanillas de recepción
física de propuestas en toda la República Mexicana. Adicionalmente, se
llevaron a cabo 397 acciones de consulta,incluyendo la realización
de 5 Foros Nacionales con 31 páneles de discusión, 7 Foros Especiales con 40 páneles de discusión,
32 Foros Estatales con 160 páneles de discusión y 122 Mesas Sectoriales con
especialistas y diversos grupos de interés. A través de estos medios
hubo en total 228,949 participaciones: 129,299 personas respondieron la
encuesta interactiva, los Foros y Mesas Sectoriales contaron con
61,779 asistentes y se recibieron 37,871 propuestas físicas y electrónicas.
Los diferentesinsumos del proceso de
consultas contribuyeron al diseño de metas, objetivos, estrategias y
líneas de acción del presente Plan Nacional de Desarrollo. Para
mayor detalle, en el Anexo al presente Plan
se presenta el proceso de consultas llevado a
cabo, y se muestra un resumen estadístico con los principales resultados
de la participación ciudadana.
A lo largo del Plan Nacional de Desarrollo se
incorporaron comentarios, críticas, inquietudes y diversas propuestas
expresadas por la ciudadanía durante el proceso de consultas, en forma de
diagnósticos, objetivos, estrategias y líneas
de acción. Asimismo, se incluyeron citas textuales de comentarios de
diversos actores de la sociedad que sirven de ejemplo del sentir de los
mexicanos.
Con profundo agradecimiento, reconocemos a todos los que de una u otra
manera participaron y aportaron sus ideas a estePlan Nacional de
Desarrollo. Al escuchar a mujeres y hombres pertenecientes a
diferentes grupos sociales, a jóvenes, a personas con discapacidad, a
organizaciones civiles, a comunidades indígenas, a
instituciones académicas, a grupos empresariales y a representantes de los
tres órdenes de gobierno, entre tantos otros colaboradores que aportaron su esfuerzopara la construcción de
este Plan, entendemos que todos tenemos mucho en común: un profundo amor
por nuestro país, por nuestra historia común y un ímpetu por mover a
México.
I. MÉXICO EN PAZ
Que los derechos de los mexicanos pasen del
papel a la práctica.
La Constitución es el compendio
de nuestra historia y la pauta de nuestro futuro.
Adolfo
López Mateos
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos plasma y concreta la aspiración
de los mexicanos de vivir en unasociedad
de derechos. Esto quiere decir vivir en un país democrático gobernado al
amparo de la ley, donde exista una profunda y verdadera
libertad e igualdad para todos, con plena garantía de nuestra propiedad,
con absoluta seguridad jurídica, con pleno ejercicio de nuestros derechos, y
con igualdad sustantiva independientemente de la condición de género,
orientación sexual, raza, etnia, capacidades, creencias o situación
social. En la Constitución se enmarca un pacto social en el que los
ciudadanos otorgan el ejercicio de la autoridad al gobierno, para que
éste haga cumplir la ley, regido por los principios de legalidad,
objetividad, eficacia, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los
derechos humanos.
Dentro del pacto social, los ciudadanos confían en la capacidad del gobierno para garantizar
sus derechos y, por tanto, contribuyen a la construcción de una vida democrática,
donde se respeta la ley. Cuando los principios fundamentales del pacto
social se transgreden, la legitimidad del Estado se debilita y
se compromete la capacidad de su gobierno para articular los esfuerzos
de la nación hacia un desarrollo ordenado e incluyente.
En México, debemos fortalecer nuestro pacto social, reforzar la
confianza en el gobierno, alentar la participación social en la vida democrática
y reducir los índices de inseguridad. Diversos indicadores muestran el
potencial que existe para fortalecer nuestro entorno institucional: sólo el
36% de los mexicanos cree que el Estado puede resolver los problemas que
enfrenta el país; el abstencionismo electoral a nivel estatal oscila entre el 23 y el 47%; el 58% de la población
mayor de edadconsidera la inseguridad como
su principal preocupación; el 85% considera que existe corrupción en el
Sistema de Justicia Penal; y el 37% de las empresas ubicadasen el país
sufre anualmente al menos un delito.
Aspiramos a una sociedad donde todas las personas puedan ejercer
plenamente sus derechos, que participen activamente y cumplan sus
obligaciones en el marco de una democracia plena; y que, por lo mismo,
ninguna persona en México se enfrente a la falta de seguridad, a un
inadecuado Sistema de Justicia Penal o a la opacidad en la
rendición de cuentas. Si México quiere alcanzar su máximo potencial, necesita
garantizar a cada persona el derecho a la seguridad y un acceso
equitativo a la justicia.
I.1. Diagnóstico: México demanda un pacto social más fuerte y con
plena vigencia
Gobernabilidad democrática
La aplicación de un esquema puramente reactivo para gestionar los
reclamos, demandas y conflictos inherentes a laconvivencia social inhibe la
posibilidad de articular los intereses diversos de
la sociedad y, por ende, de construir los acuerdos indispensables para
generar las condiciones de gobernabilidad democrática que nuestro país
exige.
Por ello, es imperativo diseñar una estrategia basada en la
participación y el diálogo de la ciudadanía con la autoridad, para
construir acuerdos que propicien y fortalezcan la gobernabilidad democrática.
Con el diálogo, la inclusión, el respeto a las diferencias, la igualdad
de trato y la convivencia en la pluralidad, se construye una plataforma
adecuada para el desarrollo humano y económico de las familias mexicanas.
Con la participación de todas las fuerzas políticas, el trabajo
coordinado entre los órdenes de gobierno, la planeación integralconjunta y el
uso responsable y transparente de los recursos públicos, podremos
impulsar políticas en favor de un desarrollo más equitativo de las
regiones, las entidades y municipios del país.
El desarrollo democrático de México ha sido un proceso en ocasiones
lento y complejo, pero también ha sido ordenado y en paz. Lo anterior es
producto del fortalecimiento de nuestras instituciones electorales, así
como de una serie de reformas a nuestro sistema político y al sistema de
partidos, que han dado pie a la inclusión de cada vez más grupos de la
sociedad en la toma de decisiones públicas. En menos de 20 años pasamos
de un sistema concentrado a uno multipartidista, donde la posibilidad de
la alternancia política es una realidad a nivel nacional y en todos los
órdenes de gobierno.
No obstante, la democracia en México puede ser fortalecida. La nación
tiene una sociedad diversa, desigual y con contrastes que en lo político
se expresa en una representación plural, notable y profunda, muestra de la rica diversidad política
de la nación. Esta diversa representación política que se ha asentado desde 1997, impide que
una sola fuerza imponga susdecisiones en los
órganos legislativos de representación nacional, por
lo que se hace necesario construir acuerdos políticos profundos y de largo
alcance que consoliden las reformas que el país requiere, en una
democracia política y socialmente eficaz. En ese marco, la
relación entre los Poderes de la Unión, particularmente el Ejecutivo y el
Legislativo, debe darse con fluidez y eficacia, en un espacio que
privilegie la colaboración, el equilibrio y el respeto.
La consolidación de una democracia eficaz
fomenta la participación ciudadana libre, activa, decidida y responsable
de los diversos actores que integran nuestra sociedad en las decisiones
gubernamentales, contribuyendo a la modernización de nuestras
instituciones, en un marco de transparencia y legalidad. Debemos
impulsar la transformación de una democracia representativa hacia un modelo
democrático más participativo y de corresponsabilidad social. La
presente Administración se abocará a profundizar la normalidad
democrática, para que sus valores y prácticas se expresen de manera cotidiana
en todos los ámbitos de la sociedad.
Federalismo articulado
Nuestra Constitución establece el Pacto Federal como la forma de
organización política más adecuada para promover el desarrollo
equilibrado de las partes que integran la nación. Sin embargo, una alta centralización de facultades, recursos
y decisiones, además de la ausencia de mecanismos efectivos de coordinación
entre órdenes de gobierno y procesos de descentralización inconclusos,
han profundizado los contrastes entre regiones, entidades federativas y
municipios.
Por tanto, es imperativo avanzar hacia un federalismo articulado en el
que todos los órdenes de gobierno asuman corresponsablemente sus
funciones, sin que nadie sea marginado de participar en alcanzar
los grandes objetivos nacionales. En la construcción de un federalismo articulado
es necesario esclarecer los ámbitos de competencia y de
responsabilidad de cada orden de gobierno, profundizando la redistribución
de autoridad, responsabilidades y recursos hacia las entidades
federativas y municipios. A través de mecanismos de diálogo y
concertación intergubernamental podremos alcanzar las grandes Metas
Nacionales.
Seguridad Nacional
El diseño de la política de Seguridad Nacional responde a su
identificación como una función esencial del Estado y como un derecho
fundamental de los ciudadanos. Asimismo, engloba
y potencia los principios que definen al Estado Mexicano comopaís soberano e independiente
que asume los compromisos suscritos ante la comunidad internacional
y que, desde sus aspiraciones y objetivos, define los términos de cooperación
en la materia.
El concepto jurídico de Seguridad Nacional condensa una serie de
objetivos e intereses estratégicos nacionales, tales como la protección
de la nación mexicana frente a las amenazas
y riesgos; la preservación de la soberanía e independencia nacionalesy la defensa del
territorio; el mantenimiento del orden constitucional y el
fortalecimiento de las instituciones democráticas de gobierno; la
preservación de la unidad de las partes integrantes de la Federación; la
defensa legítima del Estado Mexicano respecto de otros Estados o sujetos
de derecho internacional; y el desarrollo económico, social y político del
país como ejes en la preservación de la democracia.
La realidad de nuestro país precisa identificar, dimensionar y
jerarquizar los efectos de los diversos factores internos y externosque, en
virtud de su dinamismo, tienen el potencial para constituirse en una amenaza
o riesgo para la Seguridad Nacional. Lo anterior con la finalidad de
trazar las estrategias que permitan prevenirlos, o bien, plantear los mecanismos de coordinación
de acciones y medidas políticas presupuestales, sociales o militares que
neutralicen o minimicen sus efectos de manera oportuna y eficaz.
Una política integral de Seguridad Nacional del Estado Mexicano, en su
aspiración por tutelar e impulsar los intereses estratégicos nacionales,
deberá atender todos aquellos factores que
puedan vulnerar el elemento humano del Estado. En este sentido, es
fundamental analizar y prever las condiciones globales,
sociales, ambientales, económicas, políticas, de salud ytecnológicas
que lo afectan, a fin de reducir sus efectos negativos, revertirlos gradualmente y establecer
los mecanismos de corto y largo plazos que generen inercias favorables
que se arraiguen, permanezcan y se consoliden en la sociedad.
Al ampliar el concepto de Seguridad Nacional en el diseño de las
políticas públicas de nuestro país, se podrán atender problemáticas de
naturaleza diversa a las estrictamente relacionadas con actos violentos que vulneran
los derechos fundamentales de la población mexicana. Además de cumplir
con la obligación del Gobierno de la República
de restablecer latranquilidad y seguridad de
los ciudadanos, a través del combate a toda manifestación de violencia y
delincuencia de alto impacto, se debe transitar hacia un modelo
de Seguridad Nacional más amplio y de justicia e inclusión social, de
combate a la pobreza, de educación con calidad, de prevención y atención
de enfermedades, de equilibrio ecológico y protección alambiente, de promoción del
desarrollo económico, social y cultural, así como de seguridad en las
tecnologías de la información y la comunicación. De este modo, la
Seguridad Nacional adquiere un carácter multidimensional que la hace
vigente y fortalece el proyecto nacional.
Por tanto, es fundamental consolidar el funcionamiento del Sistema de
Seguridad Nacional, eje rector de las políticas, instancias,
información, acciones y demás instrumentos jurídicos que contribuyen,
mediante el ejercicio de atribuciones y capacidades jurídicas, en la
preservación de la integridad, estabilidad y permanencia del Estado
Mexicano.
Por otro lado, el logro de los objetivos estratégicos en materia de
Seguridad Nacional requiere del fortalecimiento de las capacidades en temas
de generación, difusión oportuna y explotación de inteligencia, que permita la toma de decisiones.
En este sentido, resulta esencial continuar el desarrollo e
implementación de un sistema de investigación e información integradopor datos
útiles generados por las autoridades del país, y aprovechar los avances
tecnológicos que permitan el flujo constante y oportuno de información,
con pleno apego a derecho.
Defensa exterior y seguridad interior
La misión de las Fuerzas Armadas de México es emplear el poder militar
de la Federación para la defensa exterior y para coadyuvar en la
seguridad interior del país. La colaboración de las Fuerzas Armadas
para garantizar la seguridad interior ha tomado un papel predominante en
los últimos años, debido a la violencia generada por las organizaciones
delictivas.
Ante esta coyuntura, las Fuerzas Armadas enfrentan retos importantes.
En primer lugar, destaca un marco jurídico que debemejorarse
para atender la realidad operativa. Las tareas que realizan las Fuerzas Armadas, particularmente
las de coadyuvancia a la seguridad interior, deben basarse en un fortalecido
marco jurídico que otorgue certeza a la actuación de su personal y
procure el respeto a los derechos humanos.
Se requiere de un mayor intercambio de información y cooperación con
las autoridades de los tres órdenes de gobierno en las tareas de
seguridad interior. La coordinación entre éstos debe reforzarse a través
de procedimientos estandarizados, para el intercambio de inteligencia en
el combate a la delincuencia. Asimismo, se deberá propiciar que el
equipo e infraestructura de las fuerzas militares se mantengan en
condiciones adecuadas, a fin de evitar que ello debilite su capacidad de
respuesta operativa. Se fortalecerá y se adecuará el adiestramiento para
que responda a las exigencias de los tiempos actuales.
Los sistemas educativos Naval y Militar requieren de una orientación
balanceada en torno a la defensa nacional, seguridad interior y misiones
de carácter social que respondan a las necesidades actuales del país. Las Fuerzas Armadas
también requieren de una modernización de su infraestructura institucional,
que fortalezca la capacidad del Estado Mexicano para dar cumplimiento a
los compromisos internacionales en materia de seguridad y protección al
ambiente.
Seguridad pública
A pesar de la transformación que ha vivido México durante las últimas
décadas, la seguridad pública es una asignaturapendiente. En ocasiones, se
tenía la percepción de que no era una preocupación prioritaria para
la sociedad, aunque siempre existieron indicios de presencia delictiva
en zonas específicas del país, enfocadas principalmente al comercio
ilegal y el robo, así como la producción, transporte y tráfico de narcóticos.
Sin embargo, en los últimos lustros se registró un inusitado crecimiento
en el número de delitos de alto impacto. Se hizo cotidiano conocer de
situaciones de secuestro, extorsión y robos con violencia.
La lógica de las organizaciones criminales encargadas del trasiego de
drogas se modificó y provocó su fortalecimiento. Así, aumentaron los
volúmenes de sus ganancias y con ello su capacidad para
corromper autoridades y asegurar el tránsito por ciertas zonas del país.
Esta nueva dinámica criminal encontró corporaciones policiales poco
estructuradas, capacitadas y profesionalizadas, lo que propició el
fortalecimiento y la penetración de las organizaciones criminales en
algunas regiones del país.
Con el paso del tiempo, la situación de seguridad continuó
deteriorándose. La presencia e impunidad de los grupos criminales en
algunas zonas del país se convirtieron en una amenaza muy seria a la
estabilidad y la capacidad para imponer la legalidad por parte de
algunas autoridades municipales y estatales.
En años recientes, la estrategia contra la delincuencia organizada tuvo como pilares el
combate frontal, así como la aprehensión y eventual extradición de
líderes de las principales organizaciones delictivas. Ello generó vacíos
de poder en la delincuencia organizada que detonaron luchas violentas por el control territorial
en importantes ciudades del país. Esa lucha incrementó los niveles de violencia, y deterioró
la percepción ciudadana sobre su seguridad y la eficacia de la
estrategia misma. También se tradujo en un incremento de los
requerimientos financieros y de reclutamiento de los grupos delictivos.
Dichas razones, aunadas al fortalecimiento de la seguridad fronteriza en
Estados Unidos a partir de 2001, contribuyeron a que el
crimen organizado en México incrementara la distribución de droga a
nivel nacional y expandiera sus áreas de operaciónhacia otras actividades, tales como
la trata de personas, la extorsión de negocios
lícitos y el secuestro. Estos grupos delictivos han emprendido acciones
agresivas de reclutamiento en comunidades de bajos recursos. En este
sentido, 63% de los participantes en la Consulta Ciudadana realizada en la
página de Internet pnd.gob.mx (en
adelante, "Consulta Ciudadana") consideró que la medida más
efectiva para prevenir la delincuencia es ampliar las oportunidades de
estudio y empleo de la juventud y otros grupos vulnerables.
De acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre 2007 y2012 el total
anual de denuncias por homicidio doloso aumentó de 10,253 a 20,548. En
el mismo sentido, las denuncias por secuestro prácticamente se
triplicaron al pasar de 438 en 2007 a 1,268 en 2012. La misma fuente
señala que las denuncias por extorsión se duplicaron en dicho periodo al
pasar de 3,123 a 6,045.
Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), con base en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción
sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2012, estima que en 2011 el 58% de
la población de 18 años y más consideró a la inseguridad como su
principal preocupación. Esta misma encuesta reveló que entre 2010 y
2011 el número de víctimas del delito aumentó de 17.8 a 18.7 millones.
No obstante, la violencia que se ha presentado en el país en los
últimos años no es generalizada y se encuentra claramente ubicada en
ciertas regiones. Esto permite focalizar el combate a los delitos de
alto impacto y diseñar estrategias de seguridad pública diversificadas,
acordes con la realidad de cada región.
Desafortunadamente, la violencia vinculada a la delincuencia no es el
único tipo de violencia que se vive en el país. Es específicamente grave
la que se registra en contra de las mujeres. En este sentido, es
necesario mejorar los programas diseñados para prevenir, atender,
sancionar y erradicar la violencia de género, ya que este tipo de violencia
afecta a 6 de cada 10 mujeres, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la
Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2012.
Para que un país logre la paz debe comenzar
por prevenir la violencia contra los niños, niñas
y adolescentes, y lograr el goce efectivo de sus derechos. Además debe
atender oportuna y sensiblemente a quienes han sufrido violencia, así
como observar el principio del interés superior de la niñez en todas las
actuaciones que se realicen tanto para la prevención como para la
respuesta. En este sentido, el Fondo de Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) señala como unreto para México el hecho de
que los registros administrativos no capturan las diversas
manifestaciones de violencia de manera desagregada y comprensiva.
Algunas formas de violencia contra la infancia tales como el maltrato, la violencia sexual, la trata yla explotación no
son visibles en los sistemas de información y las estadísticas oficiales.
Otra de las consecuencias de la inseguridad y la violencia ha sido el
aumento de las violaciones a los derechos humanos, que se cometen, en
muchas ocasiones, por las autoridades encargadas de
las acciones de seguridad. Por ello, la agenda de seguridad estará íntimamente ligada al respeto
y garantía de los derechos humanos, pues únicamente mediante el respetoirrestricto de éstos
se podrá mejorar la situación crítica que enfrenta nuestro país en estos
ámbitos.
Según información proporcionada por la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas
de Delitos (PROVÍCTIMA), desde su creación en octubre de 2011 y hasta el
31 de marzo de 2013, ha brindado servicio a 15,781 personas víctimas
directas o indirectas de algún delito. De ese número de víctimas, el 68%
son mujeres y el 32% son hombres.
La violencia y la inseguridad también deterioran las condiciones para
el crecimiento y desarrollo económico. De acuerdo con la Encuesta
Nacional de Victimización de Empresas (ENVE), en 2011 el 37% de
las empresas sufrió al menos la comisión de un delito. Los resultados de
dicha encuesta también sugieren que la inseguridad impone un
costo adicional a las unidades de producción, que equivale a 0.75% del PIB,
ya sea por medio de un mayor costo operativo o por la pérdida directa de
recursos como consecuencia de algún delito.
La problemática en materia de seguridad pública requiere de una nueva
estrategia integral que recupere la confianza de la ciudadanía en las
corporaciones policiales. A pesar de que las instituciones han hecho esfuerzos por mejorar,
los índices de delincuencia se mantienen elevados, y las violaciones a los
derechos humanos y los casos de corrupción que involucraron a algunos
elementos de estas corporaciones han deteriorado la confianza de los
ciudadanos. Muestra de lo anterior es que, de acuerdo con la ENVIPE 2012,
el 61.9% de la población tiene poca o nula confianza en sus policías.
La generación de más y mejor inteligencia para la seguridad pública es
indispensable. La información para la toma de decisiones en materia de
seguridad pública debe fluir eficientemente entre las instituciones que
la requieran. Los diversos sistemas y bases de datos, que conforman el
Sistema Nacional de Información de Seguridad Pública, deben fortalecer
su interconexión y metodología para el uso y explotación de la información
necesaria para hacer frente al problema de la inseguridad. El uso de las
tecnologías de la información es una herramienta indispensable para hacer frente a
este reto.
En materia de seguridad pública, el Gobierno de la República tiene
claro que los mexicanos quieren un país seguro y pacífico; asimismo,
exigen que se reduzca la violencia y se recupere la convivencia armónica.
La prioridad es clara: salvaguardar la vida, la libertad y los bienes de
los mexicanos.
Sistema de Justicia Penal
El Sistema de Justicia Penal vigente en México hasta 2008 mostró deficiencias en su capacidad para cumplir su principalfinalidad:
procurar e impartir justicia de manera pronta, expedita
e imparcial. La problemática estructural de ese Sistema, caracterizada
por prácticas de corrupción, faltas al debido proceso, opacidad, saturación,
dilación, una defensoría pública rebasada y una deficiente vinculación entre
policías y el Ministerio Público, se tradujo en violaciones a los
derechos humanos, en la ineficacia de la función persecutoria de
los delitos y en la falta de respeto al principio de presunción de
inocencia. Todo ello vulneró el Estado de Derecho y provocó que, en
ocasiones, actos ilícitos quedaran impunes. Este fenómeno ha afectado la
percepción de la ciudadanía acerca del Sistema de Justicia: hasta el día
de hoy 56% de los participantes de la ConsultaCiudadana coincide en que el
principal problema del Sistema de Justicia es que permite la impunidad.
Para hacer frente a esta problemática, en junio de 2008 se publicó en
el Diario Oficial de la Federación la Reforma Constitucional en materia
de Seguridad y Justicia. Una de las finalidades
de la reforma fue modernizar el Sistema de
Justicia Penal de manera integral, ajustándolo a los principios de
un Estado democrático y a los instrumentos internacionales suscritos por
México. La reforma al Sistema de Justicia transformará el desempeño de
las policías, ministerios públicos, juzgadores, defensoría pública, abogados
y de todos los involucrados en procurar e impartir justicia, así como en
ejecutar las sanciones penales en beneficio de la sociedad.
Sin embargo, hoy se registra un rezago en la implementación del Nuevo
Sistema de Justicia Penal, debido a que, en su momento, se subordinó la
asignación de recursos para la reforma de otros objetivos
públicos. Aunado a ello, la insuficiente armonización legislativa, la
falta de capacitación entre los operadores y el funcionamiento inercial
de las instituciones constituyen obstáculos para la implementación del Nuevo
Sistema.
La Encuesta Nacional sobre el Sistema de Justicia Penal (ENSIJUP)
2012, muestra que sólo el 11% de la población reportó saber sobre la
Reforma Constitucional de 2008; que el 49% considera
que las leyes no se cumplen; que los principales problemas del Sistema
de Justicia son la corrupción, la tardanza y la impunidad; y que el
promedio nacional del nivel de confianza en la procuración de justicia está
por debajo del 15 por ciento.
Para la presente Administración, es prioritario impulsar la reforma al
Nuevo Sistema de Justicia, que se caracteriza por la oralidad,
transparencia, mediación, conciliación, reparación del daño y
por garantizar los derechos humanos tanto de
la víctima como del imputado. En este Sistema existen medios alternativos
de solución de conflictos que permiten descongestionar el Sistema Penal,
hacer eficiente el uso de recursos y generar condiciones para un
adecuado acceso a la justicia.
Por otro lado, un aspecto central en materia de seguridad y
procuración de justicia es lograr la plena y efectiva colaboración entre
Federación, entidades y municipios. Asimismo, debe fortalecerse la
colaboración entre las instituciones de seguridad pública y de
procuración de justicia, y finalmente entre el Ministerio Público,
policías de investigación y peritos.
Asimismo, para la implementación del Nuevo Sistema es necesario
impulsar la expedición de un Código de Procedimientos Penales Único y
una Ley General Penal, ya que la multiplicidad de normas dificulta
la procuración y la impartición de justicia. Los operadores del Sistema
a nivel federal y en especial la Procuraduría General de la República
(PGR), efectuarán los cambios estructurales necesarios para cumplir
en tiempo y forma con el mandato constitucional establecido para la
implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, con
el apoyo del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema
de Justicia Penal y su Secretaría Técnica (SETEC).
Por tanto, si bien existen avances en el proceso de implementación del
Sistema de Justicia Penal Acusatorio, también prevalecen retos
importantes. Actualmente, 12 entidades federativas
se encuentran en etapa de planeación, siete en la etapade entrada en vigencia, 10 están
en operación parcial y tres en operación total. En 2012, la cobertura del
Nuevo Sistema de Justicia Penal ascendió a 31.2 millones de personas, lo
que representa el 28.4% de la población total del país.
Las experiencias de las entidades federativas servirán de parámetro
para el diseño del Nuevo Modelo de Justicia Penal Mexicano, mientras que
el Código Único y la Ley General Penal deberán ser la base para
su construcción.
Derechos humanos
La consolidación de un Estado democrático en México debe tener como
uno de sus componentes el pleno respeto y garantía de los derechos humanos. A pesar de los esfuerzos realizados
por las instancias competentes en el tema, no se ha logrado revertir el
número de violaciones que persisten en muchos ámbitos de los derechos
humanos. Por ello, uno de los objetivos prioritarios del gobierno es lograr
una política de Estado en la materia, que garantice que todas las
autoridades asuman el respeto y garantía de los derechos humanos como
una práctica cotidiana.
Uno de los avances más importantes en esta materia lo constituye la Reforma Constitucional
en Derechos Humanos y la referente al Juicio de Amparo, que incorporaron
a nuestro marco jurídico nuevos principios de respeto y exigibilidad
para dichos derechos. Este nuevo marco constitucional tiene una potencialidad transformadora que
servirá de base para la promoción de la política de Estado en la materia. Por
ello, un aspecto central para la promoción de la política de derechos
humanos es impulsar su implementación.
![]()
Protección civil y prevención de desastres
Cada año, las pérdidas humanas y materiales ocasionadas por los
fenómenos naturales y por aquéllos producidos por elhombre representan
un alto costo social y económico para el país.
Las condiciones de sismicidad en gran parte del territorio nacional, el
impacto de los fenómenos de origen natural o humano, los efectos del
cambio climático, los asentamientoshumanos en zonas
de riesgo y el incorrecto ordenamiento territorial representan un riesgo
que amenaza la integridad física, elbienestar, el desarrollo y el patrimonio
de la población, así como los bienes públicos.
No obstante que el gobierno ha realizado extensas acciones enfocadas a
la atención y recuperación ante los desastres, a través de la actuación
del Sistema Nacional de Protección Civil fundamentalmente por
conducto de nuestras Fuerzas Armadas, se requiere fortalecer las
acciones de prevención para reducir los riesgos y mitigar las
consecuencias adversas que ocasionan.
En este sentido, la protección civil privilegiará
las acciones preventivas ante desastres, será incluyente y utilizará
soluciones de innovación científica, eficacia tecnológica, organización y
capacidad para enfrentar los retos presentes y futuros en este ámbito.
Estas acciones incluyen el aseguramiento financiero ante desastres, en
el cual México ha sido reconocido por su liderazgo en el mundo. El desarrollo
del mercado financiero permite hoy en día acceder a instrumentos de
cobertura de riesgos que contribuyen a mitigar el impacto de dichos
desastres en el gasto público.
Rendición de cuentas y combate a la corrupción
En la Administración Pública del país existen diversos factores que
inciden negativamente en la rendición de cuentas y el combate a la
corrupción. Esto incluye deficiencias en materia de documentación y archivos,
así como problemáticas relacionadas con la asignación presupuestal y su
vinculación con mecanismos de evaluación. La diversidad de criterios
utilizados y la fragmentación institucional no logran generar resultados comparables
sobre la gestión pública, ni producir efectos eficientes en el combate a la
corrupción, ni en el control eficaz de las políticas públicas.
La transparencia y el acceso a la información
deben constituirse como herramientas que permitan mejorar la rendición
de cuentas públicas, pero también combatir y prevenir eficazmente
la corrupción, fomentando la participación
de los ciudadanos en la toma de decisiones gubernamentales y en el respeto a
las leyes.
Así, la corrupción no es un fenómeno aislado
sino la consecuencia de distintas formas de transgresión al Estado de
Derecho, por lo que no puede combatirse de manera eficaz persiguiendo
solamente a los individuos que han cometido faltas, sino construyendo
garantías y creando políticas integrales que permitan disminuir esas
conductas.
México en Paz, en las palabras de...
Fomentar una cultura verdaderamente democrática donde el pueblo sea
escuchado y tomado en cuenta.
Dafne Ruiz, Pachuca, Hidalgo
En nuestra sociedad se habla mucho de que el tejido social primario se
ha deteriorado... Hay que orientarnos a los valores, a
reencontrarnos con nuestros semejantes y buscar la reunificación familiar y
el amor por nuestro México, para respetarnos y empoderarnos como nación,
como semejantes pensantes que podemos tener la capacidad de unirnos para
sacar a la sociedad y al país adelante.
Maura Sánchez, Chihuahua, Chihuahua
Es fundamental para el desarrollo de la sociedad mexicana el respeto a
todos los derechos humanos consagrados en la Constitución y en el
derecho internacional.
Manuel Horacio Cavazos Cadena, Saltillo, Coahuila
Reforzar el Sistema Nacional de Protección Civil, favoreciendo una
mayor coordinación y una mejor distribución de responsabilidades en el
orden federal, estatal y municipal.
Rodolfo Armando Martínez, Benito Juárez, Distrito Federal
Rescatar lugares públicos que la gente acostumbraba visitar.
Luis Jesús Hernández Pacheco, Santa Rosa Jáuregui, Querétaro
I.2. Plan de acción: fortalecer al Estado y garantizar la paz
El objetivo de un México en Paz es lograr un pacto social fortalecido
entre el Estado y la ciudadanía que responda a los retos democráticos y
de seguridad que enfrenta el país. Esto implica fortalecer
la gobernabilidad democrática; garantizar la Seguridad Nacional; mejorar
las condiciones de seguridad pública; garantizar un Sistema de Justicia
Penal eficaz, expedito, imparcial y transparente; garantizar el respeto a
los derechos humanos; y salvaguardar a la población, a sus bienes y a su
entorno ante un desastre de origen natural o humano.
Para promover y fortalecer la gobernabilidad democrática es
necesario consolidar la colaboración entre poderes y propiciar una
comunicación fluida y eficaz, y en ese marco fortalecer la relación con el
Honorable Congreso de la Unión y el Poder Judicial, promoviendo las
condiciones para la construcción de acuerdos políticos que hagan posible
las reformas que nuestro país requiere.
Asimismo, es fundamental impulsar un federalismo articulado, mediante una coordinación eficaz y
una mayorcorresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno. En este sentido,
se promoverá un replanteamiento de los mecanismos de coordinación, que
permita una mayor transparencia en el actuar público y en
la implementación de políticas públicas comunes o concurrentes, así como
la claridad frente a la ciudadanía de las responsabilidades que cada orden de gobierno
tiene en la arquitectura institucional. Se promoverán iniciativas que
permitan, por una parte, culminar procesos de descentralización inconclusos,
así como revisar aquellos que requieran esfuerzos regionales, y por otra
delinear una redistribución de funciones hacia las entidades federativas
y municipios que mejore la atención de la ciudadanía y la promoción de un
desarrollo regional equilibrado.
Por otro lado, una gobernabilidad democrática fortalecida requiere
establecer estrategias de prevención y de solución deconflictos a través
del diálogo, así como mantener mecanismos de comunicación entre grupos sociales y entre los
partidos políticos. Es indispensable perfeccionar los canales de
participación para atender las demandas de la ciudadanía, transparentar
las acciones del gobierno y difundir valores que propicien el desarrollo
de una cultura democrática en el país. Con políticas que alienten la
construcción de ciudadanía se fortalecerá la capacidad del Estado y se
promoverá una nueva relación de corresponsabilidad entre los diversos
actores que integran la sociedad.
Para garantizar la Seguridad Nacional se requiere una
política que identifique y prevenga la actualización de fenómenos que
pretendan atentar contra los intereses estratégicos nacionales; que
fortalezca la generación de inteligencia; que promueva esquemas de
cooperación y coordinación con las autoridades municipales, estatales y
federales; y que garantice un equipamiento, una infraestructura y un marco
legal que responda a las amenazas que enfrenta el país.
Un México en Paz busca mejorar las condiciones de seguridad
pública en el país para que los mexicanos transiten con
seguridad, sin temor, ejerciendo sus derechos y garantías en un marco de
libertades. Las acciones en este ámbito estarán enfocadas a combatir los
delitos que más afectan a la población. Para ello, se
plantea trabajar en dos planos complementarios: el de la prevención social de
la violencia y el de la contención del delito mediante intervenciones
policiales oportunas y efectivas. Los principios que guiarán
las políticas de seguridad pública contenidas en estos dos planos son:
planeación, prevención, protección y respeto a los derechos humanos;
coordinación; transformación institucional; evaluación y retroalimentación.
El fortalecimiento de las acciones en materia
de seguridad contribuirá de manera directa a incrementar
la productividad de un gran número de negocios que hoy sufren el flagelo
de la inseguridad en forma de altos costos de operación y de transporte,
así como en la disminución de recursos disponibles para
el funcionamiento y expansión de su escala productiva. En este sentido,
una mayor seguridad es una acción con la que se tiende a democratizar la
productividad porque fortalece el ambiente de negocios en el que
operan todas las empresas y las unidades de producción del país, y es
conducente a una mejor asignaciónde los recursos productivos de la
economía. En un México en Paz, más mexicanos podrán gozar de una
tranquilidad que les permita invertir a largo plazo.
Para garantizar un Sistema de Justicia Penal eficaz, expedito,
imparcial y transparente, se plantea consolidar la transición hacia
un Nuevo Modelo de Justicia Penal Acusatorio y Adversarial. Lo anterior
implica una transformación de las institucionesinvolucradas hacia un modelo
que contribuya a abatir la impunidad, logre una procuración de justicia
efectiva y combata la corrupción.
La construcción de un México en Paz exige garantizar el
respeto y protección de los derechos humanos y
la erradicación de la discriminación. Tanto las fuerzas de seguridad,
las instancias que participan en el Sistema de Justicia, así como el
resto de las autoridades, deben ajustar su manera de actuar para
garantizar el respeto a los derechos humanos. Esto incluye implementar
políticas para la atención a víctimas de delitos y violaciones de dichos
derechos, así como promover medidas especiales orientadas a la erradicación
de la violencia de género en las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, entidades federativas y municipios, además
de garantizar el cumplimiento de los acuerdos generales emanados
del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres, mediante una coordinación eficaz entre los
diversos órdenes de gobierno.
Asimismo, se hará frente a la violencia contra los niños, niñas y
adolescentes en todas sus formas, sobre la base de una coordinación
eficiente que asegure la participación de todos los sectores responsables de
su prevención, atención, monitoreo y evaluación. Además de fortalecer el
enfoque de respeto y protección de los derechos humanos
en los temas mencionados, se incorporará de una manera amplia en las diversas
acciones de gobierno.
Finalmente, un México en Paz plantea un nuevo enfoque para que el
gobierno responda a su compromiso de salvaguardar ala población,
a sus bienes y a su entorno ante un desastre de origen natural o humano. Es
necesario reorientar las acciones de gobierno hacia la prevención para
reducir las pérdidas humanas y materiales ocasionadas por estos
fenómenos, a través de políticas transversales enfocadas a la
gestión integral de riesgos, incluyendo coberturas financieras ante
dichos desastres.
Para alcanzar los objetivos planteados, se propone concretar un nuevo
enfoque de gobierno que sea cercano y moderno, que haga uso de las
nuevas tecnologías de la información, que implemente medidas para abatir la corrupción y consolide
un Nuevo Sistema de Justicia Penal más ágil y transparente. Para fortalecer el
pacto social, el gobierno se plantea recuperar la confianza de la
ciudadanía, mediante una mayor transparencia y eficacia en la solución
de conflictos, así como en la procuración e impartición de justicia.
II. MÉXICO INCLUYENTE
Los avances que se traduzcan en mayor igualdad de
oportunidades para todos serán los mismos que
logren transformar a México.
No es el gobierno el que interpreta las aspiraciones sociales,
son los ciudadanos quienes encauzan los deseos de transformación y
renovación social.
Lázaro Cárdenas
del Río
Los niveles de pobreza, desigualdad y exclusión social que enfrenta
México constituyen no sólo un desafío político y moral a la base misma
de nuestro principio fundacional como nación sustentado en la justicia
social, sino también una contradicción con el nivel de desarrollo
alcanzado por nuestro país.
La desigualdad y la pobreza generan frustración en amplios segmentos
de la población, erosionan la cohesión social y abren el camino al
conflicto y la violación de la ley, con graves consecuencias para la paz
pública, la fortaleza de las instituciones, así como para el desarrollo
sostenible del país.
El que una elevada proporción de la población carezca de acceso pleno
y efectivo a los bienes públicos que le corresponden por ley, y enfrente
condiciones de vulnerabilidad inaceptables, representa, además,
un poderoso freno a la expansión del mercado interno y al incremento de
la productividad, lo que afecta sensiblemente el potencial de
crecimiento económico del país.
Un México Incluyente propone enfocar la acción del Estado en
garantizar el ejercicio de los derechos sociales y cerrar las brechas de
desigualdad social que aún nos dividen. El objetivo es que el país se integre
por una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad sustantiva.
Esto implica hacer efectivo el ejercicio de los derechos sociales de todos los mexicanos, a
través del acceso a servicios básicos, agua potable, drenaje, saneamiento, electricidad, seguridad
social, educación, alimentación y vivienda digna, como base de un capital
humano que les permita desarrollarse plenamente como individuos.
Al igual que en el resto de las Metas Nacionales, las políticas
contenidas en México Incluyente no están diseñadas de manera aislada.
Estas acciones se complementan con las políticas de seguridad, impartición
de justicia, educación y fomento económico, que forman parte de las
demás metas del presente Plan, así como con las Estrategias
Transversales propuestas.
II.1. Diagnóstico: persisten altos niveles de exclusión, privación de
derechos sociales y desigualdad entre personas y regiones de nuestro
país
Un país fragmentado y desigual
Uno de cada cuatro participantes de la Consulta Ciudadana consideró
que la prioridad del Gobierno de la República debe sercombatir la pobreza
y apoyar a los sectores más vulnerables de la población. Actualmente, la
pobreza ocupa en México una amplia extensión social y territorial.
Según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL) correspondientes a 2010, el 46.2% de la
población se encontraba en condiciones de pobreza. Lo anterior significa
que casi la mitad de la población mexicana no dispone de ingresos suficientes
para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus
necesidades, y no ejerce al menos uno de los siguientes derechos
sociales: educación, acceso a los servicios de salud, a la seguridad
social, calidad y espacios de la vivienda, a servicios básicos en la
vivienda y acceso a la alimentación.
Por otra parte, el 10.4% de la población nacional se encuentra en
pobreza extrema, esto es, carece del ingreso mínimo necesario
para adquirir una canasta alimentaria, además de no
poder ejercer tres o más derechos sociales. Las estadísticas del CONEVAL
también muestran que en 40% de los municipios del
país el porcentaje de la población en situación
de pobreza es mayor al 75%. Destaca que la mayoría de éstos
son municipios pequeños, en localidades rurales y con altos porcentajes
de población de habla indígena. Asimismo, sobresale que en tan sólo 190
municipios del país se concentra la mitad de la población en situación
de pobreza extrema.
Los niveles de pobreza en México se han mantenido altos, a pesar de un
creciente gasto social y de la implementación de un diverso mosaico de
políticas públicas de los tres órdenes de gobierno. Hoy, la
pobreza además tiene otros rostros y modalidades vinculadas a los nuevos
patrones de consumo sustentados en bienes y servicios cada vez más
sofisticados. Las formas de exclusión también han variado y se extienden
a productos y servicios no convencionales, como es el caso
de las tecnologías vinculadas con la Sociedad del Conocimiento y la
información. Éstas compiten en importancia, en segmentos de la población cada
vez más amplios, con el consumo de alimentos, la vivienda, el cuidado de
la salud y otros rubros fundamentales.
Un derecho social fundamental, establecido en el Artículo Cuarto de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es el derecho a
una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.
De acuerdo con estimaciones del CONEVAL, 28 millones de personas no
tuvieron acceso a una alimentación adecuada en 2010. De éstos, 7.4
millones se encuentran en pobreza extrema.
El hambre es la expresión más lacerante de la pobreza extrema. Cuando
afecta a los niños pequeños genera daños físicos e intelectuales
irreversibles que los condenan a repetir el mismo ciclo de pobreza que sufrieron sus padres. De
acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), en 2012,
2.8% de los menores de cinco años presentan bajo peso,
13.6% muestran baja talla, 1.6% desnutrición aguda (emaciación) y 23.3%
anemia.
La falta de acceso a los alimentos se agrava con la pérdida del poder
adquisitivo de los hogares. De acuerdo con el CONEVAL,entre 2008 y 2010,
en un escenario de crisis económica y volatilidad de
precios internacionales de alimentos, la única carenciasocial que aumentó su incidencia fue
la alimentaria. Hasta antes de abril de 2010, el crecimiento del valor
de la canasta alimentaria fue mayor que el de la inflación promedio,
cuestión que afecta en mayor medida a las personas de menores ingresos
(debido a que destinan una proporción más elevada de su gasto a la
compra de alimentos). Dicha dinámica se debió, en parte, a factores
externos. Por ejemplo, en los últimos años, el aumento del consumo per cápita
de todos los alimentos de China ha impactado significativamente la
demanda de los mismos y se ha traducido en un incremento de sus precios
a nivel mundial.
Por otro lado, la distribución del ingreso del país representa un reto
para el desarrollo nacional y la equidad social. En la última década,
México fue la segunda nación más desigual de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) después de Chile y la
doceava en América Latina, de acuerdo con cifras de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Con datos de
la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2010,
se observa que la relación de ingresos entre el 10% de la población más rica
y el 10% más pobre fue de 25 a 1. En términos dedesigualdad, también destaca
que el 44% de la clase trabajadora del país percibe ingresos por debajo de
dos salarios mínimos mensuales, a 2010 el 31.8% de los mexicanos no
contaba con acceso a algún esquema de salud y 60.7% de la población
no tenía seguridad social.
La desigualdad también se presenta en términos de regiones. La
concentración de los núcleos de crecimiento demográfico en las ciudades
es un reflejo del relativo estancamiento económico que presenta el
campo. Mientras que el 65% de las personas ubicadas en áreas rurales es
pobre, la proporción disminuye al 40.5% en las zonas urbanas.
No obstante, muchas de las ciudades, independientemente de su tamaño,
siguen manifestando patrones de crecimiento desordenado y socialmente
excluyente con carencias y desigualdades, que inciden desfavorablemente
en la vida de sus habitantes. La pobreza urbana muestra hoy el rostro más
desafiante: ruptura del tejido comunitario y familiar, segregación,
violencia y delincuencia, entre muy diversas patologías sociales.
Para que la ciudadanía goce del pleno ejercicio
de sus derechos sociales, es necesario resolver importantes retos vinculadoscon la forma en
que se conceptualizan y se ejercen las políticas públicas. Por ejemplo,
los procesos de diseño, gestión, implementación y monitoreo se han
trabajado de manera aislada, lo que ha derivado en ocasiones en la
duplicidad de programas y en una falta de coordinación entre los
diferentes órdenes de gobierno. Actualmente, existen 273 programas y
acciones federales relacionados con derechos sociales, mientras que en
el ámbito estatal se cuenta con 2,391 programas. Sin embargo, no existe un
padrón único de beneficiarios y no se tiene un alineamiento claro y
estratégico de la política social. Por tanto, se carece de una adecuada articulación interinstitucional que resulte
en el cumplimiento efectivo de objetivos dedesarrollo social comunes o
complementarios.
Por otro lado, los recursos públicos destinados a atender los
problemas de pobreza y desigualdad, en algunos casos, no están
adecuadamente dirigidos: la mitad de estos recursos se destinan al segmento
superior de la escala de ingresos y sólo el 10% de dichos fondos se
asignan al 20% más pobre de la población.
Desigualdad y discriminación
La discriminación que día a día sufren las mujeres, los 6.7 millones
que hablan alguna lengua indígena, los más de 5.7 millones que viven con
alguna discapacidad, las niñas y niños además de las personas de
edad avanzada, entre otros, ha dado lugar a una situación de
indefensión, de abandono y de incapacidad para exigir sus derechos,
satisfacer sus necesidades o para hacer frente a los problemas cotidianos.
La discriminación, intolerancia y exclusión social que enfrentan estos
sectores de la población mexicana constituyen uno de losmayores
desafíos para la presente Administración. De ahí el imperativo de
generar políticas públicas para corregir desigualdades, dar poder a
quienes no lo tienen y crear una auténtica sociedad de derechos y de
igualdad de oportunidades. El 30% de los participantes de la Consulta
Ciudadana consideró que la prioridad para mejorar la calidad de vida en
México debe ser la igualdad de oportunidades.
Es fundamental atender el creciente número de jóvenes que no estudian
y no trabajan, además de diseñar intervenciones específicas de política
pública enfocadas a mejorar su calidad de vida y sus oportunidades.
En caso contrario, se corre el riesgo de desaprovechar el bono
demográfico del que goza el país, que representa una oportunidad
histórica para la transformación económica de México.
Un desarrollo deficiente de la juventud hoy se traducirá en rezagos
sociales, un capital humano poco productivo y un menor potencial
de crecimiento en el mañana. La existencia de una población joven sin
esperanza ni futuro es el camino más seguro para la reproducción
intergeneracional de la pobreza y augura un escenario de mayor inseguridad
y falta de cohesión social.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, hay 6.1 millones
de niñas, niños y adolescentes que están fuera de la escuela. El Fondo
de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en
inglés) señala que su inasistencia se asocia con la persistencia de
ciertas barreras, tales como la lejanía de los centros educativos de sus
comunidades, la falta de docentes capacitados en la lengua materna de los niños y niñas, la
falta de registro de nacimiento, la ausencia de maestros capacitados para
incluir a niños y niñas con discapacidades o dificultades de
aprendizaje, situación de violencia en la escuela e iniquidad de género,
así como la falta de recursos financieros para la compra de uniformes y
materiales escolares. Es imperativogarantizar a todos los niños y niñas el
acceso a la escuela.
Este Plan tiene como uno de sus ejes transversales la igualdad
sustantiva de género, porque sin la participación plena de las mujeres,
quienes representan la mitad de la población, en todos
los ámbitos de la vida nacional, México será una democracia incompleta y
enfrentará fuertes barreras en su desarrollo económico, político y
social. Los retos en esta materia son aún muchos y muy complejos.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2012, 18.4
millones de mujeres formaban parte de la población ocupada en el país;
su tasa de participación laboral es de 42.9%, casi dos
veces menor a la de los hombres. A pesar de que la participación
femenina en la economía ha crecido aceleradamente en los últimos 40
años, en su mayoría se siguen desempeñando en puestos de menor jerarquía, en
trabajos precarios que carecen de seguridad social, y en actividades
propias de los roles asignados a su género, es decir, en el sector de
servicios como vendedoras, profesoras, enfermeras y cuidadoras de niños.
Asimismo, en México se observan grandes diferencias de género en cuanto
al trabajo remunerado: 49.5% de las mujeres ocupadas ganan menos de dos
salarios mínimos en comparación con el 34.7% de los hombres. Según
el índice de Discriminación Salarial de 2012, las mujeres ganan en
promedio 5% menos que los hombres. Sin embargo, en algunas ocupaciones
la brecha de percepciones es mucho mayor.
Cuatro de cada 10 hogares en México tienen jefatura femenina, lo que refleja
el aumento de su presencia en
la economía y el mercado laboral. Usualmente, estas mujeres desempeñan una
doble jornada: además de su empleo se encargan del trabajo doméstico,
aunque este último no se contabiliza en las cuentas nacionales.
Otro grupo que requiere atención especial son
las personas adultas mayores de 65 años, que representan el 6.2% de la
población y casi la mitad está en situación de pobreza. Existe una enorme
brecha entre lo que establece la letra de nuestro marco jurídico, como
la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, y la situación
de vulnerabilidad y exclusión que enfrentan estos mexicanos.
En el ámbito rural existen severas restricciones que inhiben el
desarrollo de las mujeres y los hombres del campo: la pulverización de
la propiedad, que no sólo se presenta en la propiedad social, sino que es
más aguda en la pequeña propiedad. Asimismo, la falta de transferencia
de la propiedad agraria, la persistencia de conflictos por la posesión
de la tierra,el envejecimiento de los sujetos agrarios
y la feminización del campo derivado de los movimientos migratorios son
algunas de las problemáticas que deben afrontarse para lograr un
desarrollo agrario justo y equitativo.
En México hay 68 pueblos indígenas cuyas comunidades tienen rasgos
culturales comunes como el uso de lenguas originariasy formas
propias de organización. Los esfuerzos dirigidos
a atender las carencias de dichas poblaciones en ocasiones han resultado
ser poco efectivos debido a las barreras culturales y lingüísticas,
además de una acción pública que no ha sido culturalmente pertinente. Lo
anterior se ha traducido en una barrera adicional que dificulta su
movilidad social. Estos pueblos históricamente han reclamado el derecho
a la vida y al bienestar social, así como a construir una conciencia
colectiva partiendodel respeto a la diversidad cultural. Como quedó claro a través de consultar a comunidades indígenas
en el marco de lasconsultas del Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018, una política adecuada para
la acción indígena debe ser concebida desde la interculturalidad y el
diálogo entre todos los pueblos originarios, donde la diversidad sea
motivo de armonía, respeto, igualdad y justicia, y en la que se escuchen las
necesidades de este sector de la población. De lo contrario, se corre el
riesgo de implementar políticas de tutelaje y asistencialismo que poco
ayuden al desarrollo integral de los pueblos indígenas.
Por otro lado, de acuerdo con estadísticas del INEGI, en México el
número de personas con alguna limitación física o mental ascendía a 5.7
millones en 2010. Desde 1995, el Gobierno Federal ha destinado recursos
para crear las instituciones y mecanismos a fin de garantizar los
derechos de las personas con discapacidad y contribuir a su desarrollo
integral e inclusión plena. Sin embargo, aún persiste una brecha importante
en el acceso a la educación en condiciones adecuadas, así
como el acceso a oportunidades de trabajo para este grupo. De acuerdo
con diversos participantes de los foros de consulta del Plan Nacional
de Desarrollo, el desempleo destaca como la principal preocupación
de personas con discapacidad. Ante esta problemática, la falta de
accesibilidad a la infraestructura pública y privada fue señalada
como un reto importante para cerrar ladiferencia de oportunidades que este
sector de la población enfrenta.
Salud
El Artículo Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece el derecho de toda persona a la protección de la
salud. En respuesta a dicho artículo se ha construido un amplio
Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, éste se caracteriza por estar
fragmentado en múltiples subsistemas, donde diversos grupos de la
población cuentan con derechos distintos. En 2012, aproximadamente uno de
cada cuatro mexicanos no contaba con acceso en algún esquema de salud.
En 2004, el Seguro Popular inició con la finalidad de brindar protección financiera a la población
no afiliada a las instituciones de seguridad social. Este programa
representa un avance en términos de igualdad y protección social de la
salud. Sin embargo, su paquete de servicios es limitado
en comparación con la cobertura que ofrecen actualmente el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) a sus
derechohabientes. Adicionalmente, el Seguro Popular representa un reto
para promover la formalidad del empleo con el tiempo.
Si bien el Sistema de Salud Pública cuenta con una amplia red de
atención médica, en ocasiones la falta de respuesta ha propiciado que la
población busque la atención en el ámbito privado, la asistencia social
e incluso mediante la automedicación. Para lograr mayores niveles de
eficiencia y poder atender de mejor manera las necesidades de la
población, es necesaria una planeación interinstitucional de largo plazo,
una mejor administración de riesgos, así como solidaridad, compromiso y
corresponsabilidad entre las instituciones y los diferentes grupos
poblacionales.
Entre 2000 y 2010, el gasto público en salud
como porcentaje del PIB creció de 2.6 a 3.1%, lo que representa un
incremento del 19.2%. A pesar del aumento observado, este nivel de gasto sigue
siendo bajo en comparación con el de los países de la OCDE. Para avanzar
en la calidad y el alcance de los servicios de salud no sólo debemos
pensar en el nivel de gasto. La experiencia en los últimos años indica que existen áreas de oportunidad
para hacer un mejor uso de los recursos. Para mejorar el Sistema de Salud
también se requiere un fortalecimiento de los modelos de atención de
entidades federativas y municipios, así como una regulación adecuada en
diversos ámbitos.
Existen logros sustantivos en diversos indicadores como el aumento en la esperanza de vida y
la disminución de la mortalidadinfantil en el
país. Sin embargo, queda pendiente avanzar en algunos indicadores clave
de salud. Por ejemplo, la mortalidad materna se redujo a menos de la mitad
entre 1990 y 2011 (al pasar de 89 a 43 defunciones de mujeres por cada
100,000 nacidos vivos). No obstante, este indicador se encuentra
lejos de alcanzar la meta de 22 defunciones propuesta para 2015, como
parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que fueron pactados
con países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
para alcanzar una mejor calidad de vida de la población.
![]()
Los datos demográficos y epidemiológicos indican que las
presiones sobre el Sistema Nacional de Salud serán cada vez mayores,
poniendo en riesgo la sustentabilidad financiera de las instituciones
públicas. La fecundidad, las tasas de mortalidad y la migración suponen
una demanda más elevada de servicios, especialmente asociada al mayor
número de adultos mayores (la población de 65 años y más crecerá de 6.2%
del total en 2010 a 10.5% en 2030). Este hecho impacta no sólo en el Sistema
de Salud, sino que impone desafíos a la organización familiar, así como
cargas adicionales de trabajo para los cuidados,especialmente para las
mujeres, quienes realizan mayoritariamente este trabajo.
Por otro lado, hay situaciones que atentan contra la salud, como la pobreza y los estilos de vida
poco saludables y de riesgo.Por ejemplo, la
falta de actividad física, la nutrición inadecuada, sexo
inseguro, consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas, así como la
falta de educación vial repercuten de manera significativa en la salud
de la población. Estos factores explican, en gran medida, la alta incidencia
de enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, las enfermedades
isquémicas del corazón y los tumores malignos, así como el alto número
de personas lesionadas por accidentes.
El sobrepeso, la obesidad, la diabetes y la hipertensión han llegado a
niveles muy elevados en todos los grupos de la población. Entre los
hombres mayores de 20 años de edad, 42.6% presentan sobrepeso y
26.8% obesidad, mientras que en las mujeres estas cifras corresponden a
35.5 y 37.5%, respectivamente.
Por otra parte, en la población escolar (5-11 años) la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de
19.8 y de 14.6%, respectivamente. Con base en la ENSANUT 2012, la
diabetes mellitus afecta actualmente al 9.2% de la población del país,
lo que representa un incremento de 2.2 puntos porcentuales respecto de 2006.
Dado su papel como causa de enfermedad, la obesidad aumenta la demanda
por servicios de salud y afecta el desarrollo económico y social de la
población. De acuerdo con estimaciones de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), el costo de la obesidad fue de
67,000 millones de pesos en 2008. De no actuar, el costo que pagaremos
en el futuro será mayor a la inversión requerida hoy para
implementarpolíticas que hagan frente a esta problemática.
Existen tres factores que inciden negativamente en la capacidad del
Estado para dar plena vigencia al derecho a la salud y que, por tanto,
requieren atención. Primero, el modelo con que fueron concebidas
las instituciones del sector ha estado enfocado hacia lo curativo y no a
la prevención. En segundo lugar, no han permeado políticas con enfoque
multidisciplinario e interinstitucionales hacia el mejoramiento de la calidad
de los servicios de salud. En este sentido, destaca como un reto a
enfrentar la diversidad de hábitos y costumbres de la población en
materia de conocimiento y cuidado de la salud. Tercero, enla rectoría y
arreglo organizacional vigentes, donde prevalece
la participación de instituciones verticalmente integradas yfragmentadas, que
limitan la capacidad operativa y la eficiencia del gasto en el Sistema de
Salud Pública.
Sistema de Seguridad Social
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la
seguridad social se define como "La protección que la sociedad
proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra
las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían
la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de
enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral,
desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma
de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos".
En nuestro país, el acceso a la seguridad social está directamente
relacionado con la condición laboral y favorece principalmente a quienes
cuentan con un trabajo formal. La estructura actual del Sistema de Seguridad Social se caracterizapor contar
con múltiples esquemas de protección social de limitada portabilidad
entre ellos y con diferencias significativas entre sí. Dicha estructura ha
resultado en una distribución desigual del gasto social y representa una
limitante para generar incentivos que induzcan a la formalidad.
En 2010, la carencia por acceso a la seguridad social ascendió a 60.7%
del total de la población del país. Aunque este nivel es cuatro puntos
porcentuales inferior al observado en 2008, sigue siendo la carencia
social con mayor incidencia.
Actualmente, el 84.4% del gasto del gobierno en protección social está destinado a la población
con un trabajo asalariado en el sector formal de la economía que sólo
representa el 40% del total. Esto implica que únicamente el 15.6% del
gasto en seguridad social del gobierno se utiliza para atender al 60% de la
población, fracción en la cual se ubican las personas de menores
ingresos. Asimismo, destaca que el Sistema de Protección Social vigente
excluye a un gran número de mujeres que realizan trabajo no remunerado a lo
largo de toda su vida. Por tanto, es fundamental garantizar una
distribución adecuada del gasto en seguridad social de una manera que se
procure el desarrollo integral del Sistema, sin que esto genere incentivos a
lainformalidad. El acceso a la seguridad social debe contemplar mecanismos
que fomenten la inserción de un mayor número de mexicanos a la economía
formal.
El Sistema de Seguridad Social en México también se caracteriza por la
falta de portabilidad de derechos entre los diversos subsistemas que
existen tanto a nivel federal como en las entidades federativas
y municipios. La consecuencia directa de esta deficiencia es que quienes
deciden cambiar de empleador, antes de cumplir con
cierta antigüedad laboral, pierden sus beneficios pensionarios y de atención médica, generando
un gran número de trabajadores con largas trayectorias laborales y
desprotección en la vejez.
El IMSS es la institución de seguridad social más grande de Latinoamérica: cuenta con más de
16 millones de trabajadores asegurados, que se traducen en casi 58
millones de derechohabientes. Además, brinda servicios médicos a la población
que no cuenta con seguridad social a través del Programa IMSS-Oportunidades. Dentro
del contexto de seguridad social y de manera complementaria a los servicios
de salud, el IMSS brinda prestaciones económicas y servicios que protegen
tanto a los trabajadores como a sus familiares frente a un evento de
riesgo, y apoyan en el cuidado infantil durante la jornada laboral.
El IMSS presenta un panorama financiero complicado, ocasionado por una
combinación de factores internos y externos. Por una parte, enfrenta la
transición demográfica y epidemiológica que ha tenido como consecuencia una
mayor prevalencia de padecimientos crónico-degenerativos, cuya atención
requiere de mayores recursos económicos. Por otra parte, dicho instituto
observa retos financieros derivados de su régimen de jubilaciones y
pensiones y de una contratación acelerada de personal en los últimos años.
El ISSSTE es la segunda institución de seguridad social más importante del país y representa el
11% del gasto operativo del sector público federal. Este organismo
requiere ser fortalecido para garantizar su viabilidad. Mientras que las
reformas a la Ley del ISSSTE, aprobadas en 2007, contribuyeron a sanear la situación financiera
del mismo, la composición poblacional de sus derechohabientes del segmento
de servicios médicos tiene implicaciones en la duración, costo y
recurrencia de los tratamientos.
Los problemas que enfrenta el Sistema de Seguridad Social representan
un gran reto que hace necesario llevar a cabo políticas que fortalezcan
la situación financiera de estas instituciones, en virtud de que
sus necesidades y costos presentan una tendencia de crecimiento mayor a
la de sus ingresos. De esta forma, es importante implementar acciones
enfocadas en hacer más eficiente su operación, con énfasis en aquellas
que les permitan contener su gasto. El gasto administrativo en
los sistemas de Seguridad Social es elevado, ya que representa 11.4% del
gasto total, que es significativamente mayor en comparación con el promedio de 3.9%
en países miembros de la OCDE.
Asimismo, un Sistema de Seguridad Social Integral debe contemplar un
seguro de desempleo que proteja a las familias ante cambios temporales
en la condición laboral. En este sentido, el Reporte de Empleo
2012 publicado por la OCDE señala que un limitado alcance de las medidas
de apoyo para pérdidas de empleo incide en el aumento
del sector informal. De acuerdo con el Informe de Perspectivas 2012 de
dicha organización, México es el único país miembro que no contaba con un
seguro de desempleo. Este beneficio debe aportar una protección adecuada
para que el trabajador cuente con un periodo de búsqueda que le permita
encontrar un empleo acorde con sus capacidades y productividad.
En todo caso, el fortalecimiento de los sistemas de seguridad social
es una condición necesaria para avanzar hacia una verdadera seguridad
universal. Esta meta requiere el impulso a la formalidad como una
solución sustentable que garantice el acceso a la seguridad social de
los mexicanos.
Acceso a vivienda digna, infraestructura social básica y desarrollo
territorial
En materia de vivienda e infraestructura social básica, se ha avanzado de manera importante
en los últimos 20 años. Entre1990 y 2010,
la proporción de la población que no contaba con servicios básicos de vivienda pasó de 44 a 19
por ciento.
Sin embargo, los avances en este rubro no han sido uniformes para todas las regiones y localidades
del país. En 2010, la carencia de servicios básicos en la vivienda
afectó a 9.4% de la población en localidades urbanas, mientras que en
zonas rurales se presenta en 50.4%. En el mismo sentido,
existen grupos de la población particularmente desatendidos: la
necesidad de reemplazo de vivienda está concentrada en la población
no afiliada a la seguridad social, que representa el 73% de lanecesidad nacional y solamente
recibe el 30% del financiamiento total destinado a vivienda. En este
sentido, se requiere fomentar mecanismos que puedan dar respuesta a las
necesidades específicas de las mujeres con esquemas de financiamiento
apropiados a su situación en el mercado de trabajo.
Actualmente existen en México 2.8 millones de viviendas que necesitan
ser reemplazadas y 11.8 millones que requieren algún tipo de
mejoramiento o ampliación. Asimismo, para atender el crecimiento de la
población se estima que en los próximos 20 años se demandarán 10.8
millones de soluciones de vivienda debido a la creación de nuevos
hogares.
El modelo de crecimiento urbano reciente ha fomentado el desarrollo de
viviendas que se encuentran lejos de servicios como escuelas, hospitales
y centros de abasto. Es decir, la producción de vivienda nueva ha
estado basada en un modelo de crecimiento urbano extensivo. Los
desarrollos habitacionales se ubicaron en zonas alejadas de los centros
de trabajo y de servicios, sin una densidad habitacional adecuada que
permitiera costear servicios, vías de comunicación y alternativas de
transporte eficientes. Esto ha generado comunidades dispersas, un
debilitamiento del tejido social y un uso poco eficiente de los recursos de
la economía a través de altos costos de transporte para los trabajadores
y las empresas.
Lo anterior también se ha traducido en un importante número de
viviendas deshabitadas. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda
2010, el número de viviendas deshabitadas fue de casi 5 millones y las de
uso temporal de poco más de 2 millones. Ante esta coyuntura, es
necesario impulsar el desarrollo de ciudades más compactas con mayor
densidad de población y actividad económica. Alternativas como los mercados
de vivienda usada y en renta aún son incipientes, lo quedificulta
que se pueda utilizar la oferta disponible para solucionar las
necesidades habitacionales existentes. El mercado secundario de vivienda en
México tiene un peso pequeño, aunque hay signos de que ha incrementado
su participación. A pesar de que siguen existiendo inhibidores, como los
altos costos del traslado de propiedad, el financiamiento para la adquisición
de vivienda usada en INFONAVIT prácticamente se duplicó en la década
pasada: mientras que en 2002representaba 13%, para
2012 la proporción fue de 21%. Dado el crecimiento urbano antes descrito, la
vivienda usada resulta cada vez más atractiva ya que se encuentra mejor
ubicada que las nuevas, lo que ofrece una mejor calidad de vida a sus
habitantes.
Por su parte, el 23% de las viviendas habitadas se clasifican como no propias (rentadas, prestadas
y en otra situación). En México, la mayor parte del mercado de renta es
informal y no existe un sistema formal de propietarios, administradores
de la propiedad ni compañías dedicadas a invertir en la construcción
y administración de vivienda para renta.
México Incluyente, en las palabras de...
Consideramos que la nueva relación gobierno-pueblos indígenas sea de
respeto, diálogos y acuerdos, donde juntos construyamos un Nuevo México,
sin poblaciones vulnerables, un México para todos.
Victoria Nataly Olmedo Basilio, Papantla, Veracruz
Reconocimiento constitucional pleno a las necesidades de las personas
con alguna discapacidad, eliminando las disposiciones legales que
obstaculicen su productividad.
Leopoldo Proal, Cancún, Quintana Roo
Combatir la discriminación y la violencia hacia las niñas y mujeres en
todos los ámbitos; fortalecer la igualdad de oportunidades, la salud y
la dignidad de todas ellas, y propiciar una mayor identidad de todas con
sus municipios y su estado.
Patricia García, Puerto Ángel, Oaxaca
Fomentar los derechos de los niños ya que muchos de ellos son los
primeros en padecer ciertos hechos o actos, como la violencia, el
trabajo, etcétera.
Guadalupe Jocelin Juárez, Gustavo A. Madero, Distrito Federal
Destinar recursos de la nación para que estudiantes, madres solteras y
trabajadores independientes podamos conseguir nuestra primera casa,
sería un mérito que definitivamente confirmaría la vanguardia de
la Presidencia de la República, y que los mexicanos agradeceríamos
infinitamente.
David Robertos, Chetumal, Quintana Roo
II.2. Plan de acción: integrar una sociedad con equidad, cohesión
social e igualdad de oportunidades
Un México Incluyente plantea una política social de nueva generación. Es decir, una política
enfocada en alcanzar una sociedad de derechos ciudadanos y humanos
plenos. En este sentido, se proponen políticas sociales que giran en
torno al ciudadano, ubicándolo como un agente de cambio, protagonista de su propia superación a través
de su organización y participación activa.
La prioridad será integrar una sociedad con equidad, cohesión social e
igualdad de oportunidades. Un México Incluyente busca consolidar plataformas
de movilidad social que contribuyan a cerrar las brechas
existentes entre diferentes grupos sociales y regiones del país. En este
sentido, se plantea guiar la acción del gobierno en torno a cinco
objetivos que se describen a continuación.
En primer lugar, se busca garantizar el ejercicio efectivo de
los derechos sociales para toda la población. Esto implica asegurar
una alimentación y nutrición adecuada de los individuos en condición
de extrema pobreza o con carencia alimentaria severa. Es decir, un
México sin hambre. Asimismo, el ejercicio efectivo de los derechos sociales
implica fortalecer el desarrollo de capacidades en los hogares con
carencias para contribuir a mejorar su calidad de vida e incrementar su
capacidad productiva.
Sin duda, la vía más efectiva para cerrar el ciclo de políticas
asistencialistas y superar la pobreza es construyendo oportunidades
productivas a través de los programas públicos. Por ello, el Gobierno de
la República fortalecerá las acciones que permitan a los mexicanos en
situación de desventaja invertir sus recursos, iniciativas, talentos y
energías emprendedoras. Estos recursos en manos de la sociedad
constituyen una fuente para democratizar la productividad y generar
riqueza en beneficio de los mexicanos que más lo necesitan.
En segundo término, se propone transitar hacia una sociedad
equitativa e incluyente. Para lograrlo, se plantea generar esquemas
de desarrollo comunitario con un mayor grado de participación social.
Asimismo, se busca articular políticas que atiendan de manera específica cada etapa del
ciclo de vida de la población. Necesitamos hacer de México un país para
todas las generaciones. Se buscará garantizar los derechos de la infancia
a través de un mejor diseño institucional y programático, además del incremento
de la inversión en el bienestar de los más pequeños
de acuerdo con el principio del interés superior del niño establecido en la legislación nacional
e internacional. Asimismo, se propiciará el desarrollo humano integral de los
adultosmayores brindándoles todas las oportunidades necesarias para alcanzar
un nivel de vida digno y sustentable.
Se fomentará el bienestar de los pueblos y comunidades indígenas a través de una revisión
a fondo del diseño e instrumentación de los programas enfocados a su
beneficio, y de la operación de los fondos destinados a su desarrollo
económico y social. Todo ello, en el marco de un pleno respeto a su
autonomía, identidades, voces y prioridades.
Asimismo, se buscará asegurar la vigencia efectiva de los derechos de
las personas con discapacidad y contribuir a su desarrollo integral, lo
que transita por su inclusión al mercado de trabajo y la dinámica social, además de impulsar, con elapoyo de
los medios de comunicación y la sociedad civil, estrategias
que coadyuven a transformar la actual cultura excluyente y
discriminatoria en una abierta a la tolerancia y la diversidad.
En materia de salubridad, el objetivo es asegurar el acceso a
los servicios de salud. En otras palabras, se busca llevar a la
práctica este derecho constitucional. Para ello, se propone fortalecer
la rectoría de la Secretaría de Salud y promover la integración
funcional a lo largo de todas las instituciones que la
integran. Asimismo, se plantea reforzar la regulación de los
establecimientos de atención médica, aplicar estándares de calidad
rigurosos, privilegiar el enfoque de prevención y promoción de una vida
saludable, así como renovar la planeación y gestión de los recursos
disponibles.
Todo lo anterior, cuidando una atención continua e integrada de los
trabajadores sin importar su condición laboral.
Adicionalmente, se plantea ampliar el acceso
a la seguridad social para evitar que problemas inesperados de salud o quemovimientos
de la economía puedan interrumpir historias de desarrollo personal.
Una seguridad social incluyente permitirá que la ciudadanía viva
tranquila y enfoque sus esfuerzos al desarrollo personal y a la
construcción de un México más productivo. Al mismo tiempo, un Sistema de Seguridad Social más
incluyente deberá incrementar los incentivos de las empresas para contratar
trabajadores formales, ya que disminuirá el costo relativo del empleo formal. Por tanto, las políticas públicas
en este rubro están enfocadas a promover la portabilidad de derechos,
ofrecer un soporte universal a las personas adultas mayores y proveer
respaldo ante pérdidas importantes de fuentes
del ingreso, así como a ampliar esquemas de protección de maneratemporal para evitar que
los hogares caigan en la pobreza, fomentando la corresponsabilidad y la
incorporación a los procesos productivos formales de la economía.
Se buscará diseñar esquemas para que el Sistema de Seguridad Social
contribuya a resarcir la exclusión de las mujeres. Un Sistema de
Seguridad incluyente debe contemplar, por ejemplo, mecanismos que
impidan que la maternidad limite su desarrollo profesional.
Los esfuerzos para lograr un Sistema de Seguridad Social más incluyente también requieren de un
uso eficiente de los recursos para garantizar la sustentabilidad de
dicho Sistema en el mediano y largo plazos. Lo anterior, considerando la
dinámica poblacional y epidemiológica. En este sentido,
se busca la corresponsabilidad con los usuarios y reorientar las labores
de planeación y operación para obtener mejores márgenes financieros a lo
largo de la cadena de atención del Sistema.
Por otro lado, un México Incluyente tendrá como objetivo proveer
un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna. Para ello,
se plantea dar impulso a soluciones de vivienda dignas, así como
al mejoramiento de espacios públicos. En específico, la Política
Nacional de Vivienda consiste en un nuevo modelo enfocado a promover el
desarrollo ordenado y sustentable del sector; a mejorar y regularizar
la vivienda urbana, así como a construir y mejorar la vivienda rural.
Esta Política implica: i) lograr una mayor y mejor coordinación
interinstitucional; ii) transitar hacia un modelo
de desarrollo urbanosustentable e inteligente;
iii) reducir de manera responsable el rezago en vivienda; y iv) procurar una
vivienda digna para losmexicanos. Por tanto, se plantea impulsar acciones de
lotificación, construcción, ampliación y mejora de hogares, y se proponeorientar los créditos
y subsidios del Gobierno de la República hacia proyectos que fomenten el
crecimiento urbano ordenado.
En términos de igualdad de género, un México Incluyente también
plantea reducir la brecha entre mujeres y hombres en materia de acceso y
permanencia laboral, así como desarrollar y fortalecer esquemas de apoyo
y atención que ayuden a las mujeres a mejorar sus condiciones de acceso
a la seguridad social además de su bienestar y autonomía económica. En
este sentido, una demanda recurrente en el proceso de consultas del Plan
Nacional de Desarrollo fue el impulsar políticas tendientes a
incrementar la colaboración de los hombres en el cuidado de su
descendencia y de las personas adultas mayores.
Un México Incluyente busca también promover
una mayor productividad mediante políticas que faciliten un uso social y
económicamente óptimo del territorio nacional. Se impulsarán programas que
otorguen certidumbre jurídica a la tenencia de la tierra, reduzcan la
fragmentación de los predios agrícolas y promuevan el ordenamiento
territorial en zonas urbanas, así como el desarrollo de ciudades sustentables
y competitivas.
Por otro lado, se propone reducir la informalidad y generar empleos mejor remunerados a través
de una legislación laboral y políticas de seguridad social que
disminuyan los costos que enfrentan las empresas al contratar a
trabajadores formales.
Asimismo, la idea de un Gobierno Cercano y Moderno permea en un México
Incluyente, principalmente a través de políticas sociales que promueven
la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana.
Esto incluye desarrollar políticas públicas con base en evidencia
estadística, cuya planeación utilice los mejores insumos de información
y evaluación, así como las mejores prácticas a nivel
internacional. Asimismo, la visión de gobierno de la presente
Administración implica optimizar el gasto y rendir cuentas de los
programas y recursos públicos invertidos, mediante la participación de institucionesacadémicas y
de investigación, además del fortalecimiento de contralorías sociales
comunitarias. Esta visión también setraduce en hacer un uso adecuado
de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para,
por ejemplo, integrar un padrón con identificación única de quienes son
beneficiarios de programas sociales, para evitar duplicidades.
En materia de derecho a la identidad, la presente Administración se plantea
fortalecer el Registro Nacional de Población a través del mejoramiento
integral de la institución registral de actos civiles, de igual forma, mediante el uso y adopción de
la Clave Única de Registro de Población (CURP) como el componente
primario de intercambio de información entre los tres órdenes de
gobierno, y mediante la emisión del documento establecido
por la Ley General de Población, que garantice la unicidad de la identidad
biográfica y biométrica de la población.
Hoy, México debe poner en el centro de todos
los esfuerzos el objetivo de lograr una sociedad más igualitaria, no
sólo por motivos éticos y de congruencia con su proyecto nacional, sino
también por la necesidad de contar con mejores condiciones para una convivencia pacífica y civilizada que
funjan como bases sólidas para un crecimiento económico sostenido y
dinámico, así como para consolidar un liderazgo internacional y
una inserción más competitiva en el mercado global.
III. MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD
La educación debe impulsar las competencias y las
habilidades integrales de cada persona, al tiempo
que inculque los valores por los cuales se defiende la dignidad personal y la de los otros.
Hemos de hacer de la educación un baluarte inexpugnable del
espíritu de México.
Jaime
Torres Bodet
Planear la política de educación de los próximos años significa
impulsar su transformación para construir una mejor sociedad. Una
planeación que trascienda requiere una reflexión sobre los logros que hemos obtenido, un análisis sobre
los rezagos queenfrentamos, una proyección
de los objetivos que nos hemos planteado y una visión del rumbo que
debemos tomar para alcanzar una educación de calidad para todos.
En el mundo se ha demostrado que los países que logran una apropiación
social del conocimiento, aceleran el crecimiento económico en forma
sostenida e incrementan la calidad de vida de su población. Es fundamental que México sea un
país queprovea una educación de calidad para
que potencie el desarrollo de las capacidades y habilidades integrales
de cada ciudadano, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico
y deportivo, al tiempo que inculque los valores por los cuales se
defiende la dignidad personal y la de los otros.
El futuro de México depende en gran medida de lo que hagamos hoy por
la educación de nuestra niñez y juventud. Por tanto, es fundamental que
la nación dirija sus esfuerzos para transitar hacia una Sociedad
del Conocimiento. Esto implica basar nuestro futuro en el aprovechamiento intensivo
de nuestra capacidad intelectual. En este sentido, un México con
Educación de Calidad propone implementar políticas de Estado que garanticen
el derecho a la educación de calidad para todos, fortalezcan la articulación
entre niveles educativos y los vinculen con el quehacer científico, el
desarrollo tecnológico y el sector productivo, con el fin de generar un
capital humano de calidad que detone la innovación nacional.
Así, el Sistema Educativo debe perfeccionarse para estar a la altura
de las necesidades que un mundo globalizado demanda. México ha mostrado
avances en los resultados de las pruebas estandarizadas de
logro académico, como el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por
sus siglas en inglés). Sin embargo, seguimos estando en los últimos lugaresen comparación
con los demás países de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE). Lo anterior es una preocupación latente de
la población: el 29% de los participantes en la Consulta Ciudadana mencionó
que una de lasprioridades de la presente Administración debe ser mejorar el
Sistema Educativo.
A falta de un capital humano más desarrollado, históricamente nuestra
competitividad ha estado basada en proveer una mano de obra de costo
accesible. En gran medida, esto explica por qué la base
exportadora mexicana se vio afectada con la entradade China a la Organización Mundial
del Comercio (OMC) en 2001, ya que dicho
país compitió con sus bajos costos laborales del momento. Con el tiempo, el
precio de la mano de obra china se ha incrementado y, por tanto, hemos
recuperado competitividad en una comparación de costos laborales. Sin
embargo, en el mediano plazo debemos aspirar a que la competitividad de
nuestra mano de obra esté basada preponderantemente en su calidad.
Otra pieza clave para alcanzar una Sociedad del Conocimiento es la ciencia y la tecnología. En
estas áreas México secaracteriza por su bajo
nivel de inversión. Lo anterior se refleja, entre
otras cosas, en que únicamente el 7.6% de las patentesgestionadas en el país son solicitadas
por mexicanos. En contraste, casi la mitad de las patentes en Estados
Unidos es solicitada por un estadounidense. Este nivel nos ubica en
la posición 72 de 145 países en el Índice de la Economía del
Conocimiento del Banco Mundial, y da cuenta clara de los grandes retos
que se deben enfrentar para transitar hacia una economía que pueda basar
su crecimiento en el conocimiento y en la innovación.
Las habilidades que se requieren para tener éxito en el mercado
laboral han cambiado. La abundancia de información de fácil acceso que
existe hoy en día, en parte gracias al Internet, requiere que los
ciudadanos estén en condiciones de manejar e interpretar esa
información. En específico, la juventud deberá poder responder a un
nuevo ambiente laboral donde las oportunidades de trabajo no sólo se buscan,
sino que en ocasiones se deben inventar ante las cambiantes
circunstancias de los mercados laborales y la rápida transformación
económica. Por tanto, es fundamental fortalecer la vinculación entre la
educación, la investigación y el sector productivo.
México es hoy una democracia que demanda una ciudadanía comprometida
no sólo con el desarrollo económico, sino con la justicia social, los
derechos humanos, la cultura de la legalidad, la transparencia,
la seguridad y con plena conciencia de su papel en el mundo. En este
sentido, un México con Educación de Calidad no se
puede entender sin la cultura y el deporte. La cultura coadyuva a la
formación de una
ciudadanía capaz de desarrollar plenamente su potencial intelectual.
El deporte, además de ser esencial para contar con una sociedad
saludable, es un vehículo de cohesión social. El impulso a la cultura y el
deporte constituye un fin en sí mismo, con implicaciones positivas en
todos los aspectos de la sociedad, razón por la cual forman un objetivo
fundamental dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
III.1. Diagnóstico: es indispensable aprovechar nuestra capacidad
intelectual
Educación
El Sistema Educativo Nacional atiende actualmente a 35.2 millones de niños
y jóvenes, en la modalidad escolarizada. La educación básica constituye
la base de la pirámide educativa, la cual representa el 73.4% de la
matrícula del Sistema Educativo, que registra a 25.9 millones de alumnos que
se encuentran en los siguientes niveles: 4.8 millones atendidos en
educación preescolar, 14.8 millones en primaria y 6.3 en educación
secundaria. En estos niveles del servicio educativo colaboran alrededor de
1.2 millones de docentes en casi 228 mil escuelas.
La expansión de la educación básica y el descenso gradual de la
población en edad escolar han permitido alcanzar niveles elevados de
cobertura. Sin embargo, la eficiencia terminal de la educación básica es
baja: por cada 100 niños que ingresan a primaria, sólo 76 concluyen la
secundaria en tiempo y forma. Esta situación ha limitado la posibilidad
de ampliar la cobertura en la educación media superior (66.3%) que la
ley también establece como obligatoria.
En los planteles de educación media superior
se está atendiendo a 4.4 millones de jóvenes, correspondiendo el 91.3% a losbachilleratos y
8.7% a la educación profesional técnica, donde
se incluyen los planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional
Técnica (CONALEP). Por cada 100 egresados del bachillerato, 85.9 se
inscriben en alguna institución de educación superior.
La matrícula de la educación superior es de 3.3 millones de alumnos,
lo que representa una cobertura del 29.2%. En la medida en que se
incremente el índice de absorción (proporción de estudiantes que ingresan
al siguiente nivel educativo en relación con el total de alumnos que egresaron del último grado del nivel educativo
inmediato anterior) y se reduzca la deserción en la educación media superior,
se podrá avanzar en la cobertura. Destaca que
del total de alumnos que ingresaron en 2010
a nivelpreparatoria, el 49% eran hombres y el
51% mujeres. En contraste, del total de alumnos
que se graduaron de nivel preparatoria ese mismo año, 46.3% fueron
hombres y 53.7% mujeres.
Pese a los avances que se registran en la expansión y diversidad del
Sistema Educativo Nacional, persisten retos que requieren una revisión
profunda de las políticas educativas y de la organización del Sistema.
La calidad de la educación básica sigue siendo un reto mayor. En la
evaluación PISA más reciente (2009), México se ubicó en el lugar 48 de
los 65 países participantes y en el último de los entonces 33
países miembros de la OCDE. Por otro lado, según la Evaluación Nacional
del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), la diferencia entre
el porcentaje de alumnos con logro insuficiente
enescuelas atendidas por el Consejo Nacional
de Fomento Educativo (CONAFE) y en escuelas indígenas es 35% mayor que
en escuelas privadas.
Para mejorar la calidad de la educación se requiere transitar hacia un sistema de profesionalización
de la carrera docente, que estimule el desempeño académico de los
maestros y fortalezca los procesos de formación y actualización. El
mejoramiento de los resultados permitirá que padres de familias y
sociedad ratifiquen e incrementen la confianza en la tarea decisiva de
los docentes. Una vía para lograrlo es fortaleciendo los procesos de
formación inicial y selección de los docentes. La necesidad de contar
con maestros, directores y supervisores mejor capacitados destaca como la
principal vía para mejorar la calidad de la educación básica, de acuerdo
con el 60% de los participantes de la Consulta Ciudadana.
La creación de verdaderos ambientes de aprendizaje, aptos para
desplegar procesos continuos de innovación educativa, requiere de
espacios educativos dignos y con acceso a las nuevas tecnologías de la
información y comunicación. Una mejoreducación necesita de un fortalecimiento
de la infraestructura, los servicios básicos y el equipamiento de las
escuelas.
Por otro lado, se ha dado un incremento en la concienciación
relacionada con las situaciones de violencia grupal, institucional y
contextual en las escuelas (fenómeno también conocido como bullying)
que afectan los procesos de convivencia y los procesos de
enseñanza-aprendizaje. En respuesta a la creciente preocupación de la
sociedad para que en las escuelas de todo el país existan ambientes seguros y
de sana convivencia, es necesario fortalecer la colaboración entre las
comunidades escolares, académicas y la sociedad, para acotar la
violencia mediante acciones integrales, principalmente bajo un enfoque
preventivo.
Asimismo, la población de menores ingresos en ocasiones tiene menos posibilidades de acceder
a una educación de calidad y concluir de manera satisfactoria sus
estudios. Como existen aún deficiencias en la aplicación de políticas de
equidad y calidad, es urgente reducir las brechas de acceso a la
educación, la cultura y el conocimiento, a través de una amplia
perspectiva de inclusión que erradique toda forma de discriminación por
condición física, social, étnica, de género, de creencias u orientación
sexual.
Por su parte, el rezago educativo en la población adulta aún no está
resuelto. Alrededor de 32.3 millones de adultos no han completado la
educación básica, lo que equivale al 38.5% de la población mayor de 15
años. En esta cifra se incluyen poco más de 5.1 millones de personas
analfabetas, situación que limita su integración al mercado laboral.
Asimismo, se estima que alrededor de 15 millones de personas mayores de 18 años
no han completado el bachillerato, requisito para acceder a mejores
oportunidades de trabajo.
Vinculación de la educación con las necesidades sociales y económicas
Una elevada proporción de jóvenes percibe que
la educación no les proporciona habilidades, competencias y capacidadespara una inserción
y desempeño laboral exitosos. En línea con esta preocupación, el 18% de
los participantes en la Consulta Ciudadana opinó que para alcanzar la
cobertura universal, con pertinencia en educación media superior y superior, se debenfortalecer
las carreras de corte tecnológico y vincularlas al sector productivo.
Por tanto, es necesario innovar el Sistema Educativo para formular nuevas
opciones y modalidades que usen las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación, con modalidades de educación abierta y a distancia. A su vez,
es importante fomentar las carreras técnicas y vocacionales quepermitan la
inmediata incorporación al trabajo, propiciando la especialización, así como
la capacitación en el trabajo.
Para lograr una educación de calidad, se requiere que los planes y
programas de estudio sean apropiados, por lo que resulta prioritario
conciliar la oferta educativa con las necesidades sociales y los
requerimientos del sector productivo. Adicionalmente, es necesario
fomentar mecanismos que permitan certificar que las personas que cuentan
con experiencia laboral, pero no estudios formales, puedan acreditar sus
conocimientos y habilidades mediante un documento oficial. Además,
frente a los retos que impone la globalización del conocimiento, es
necesario fortalecer las políticas de internacionalización de la educación,
mediante un enfoque que considere la coherencia de los planes de estudio
y la movilidad de estudiantes y académicos.
Adicionalmente, hoy en día existe un desequilibrio entre la demanda de
los jóvenes por ciertas carreras y las necesidades del sector
productivo. De las carreras con mayor número de profesionistas
ocupados Ciencias Administrativas, Contaduría yDerecho, un 49.6, 67.7 y 68%
de los egresados no desempeña labores afines a sus estudios,
respectivamente. Este desequilibrio también se refleja en sus remuneraciones:
en promedio, los egresados de ingenierías ganan 13% más que sus pares de
las tres carreras mencionadas. Por lo anterior, es necesario desarrollar
mecanismos que mejoren la orientación vocacional de los estudiantes, en
particular en las transiciones entre los diferentes niveles educativos.
Una realidad preocupante en nuestro país son
los jóvenes que no estudian y no trabajan. Esta situación conlleva un
alto costo económico, social, y humano, ya que se desaprovecha el recurso más
importante del cual goza México hoy en día: una juventud que tiene el
potencial de convertirse en el gran motor del desarrollo económico y social
de nuestro país. En este sentido, el presente Plan Nacional de
Desarrollo reconoce que la vinculación de la educación con el
mercado laboral debe atender esta realidad como una de sus
estrategias más apremiantes.
Evaluación de la educación
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) fue
creado por Decreto Presidencial el 8 de agosto de 2002, como un
organismo público descentralizado de carácter técnico para apoyar la función
de evaluación del Sistema Educativo Nacional, por lo que ha ofrecido a las autoridades educativas federal y locales,
así como a la sociedad mexicana, información y conocimiento para apoyar la
toma de decisiones que contribuyan a mejorar la calidad educativa.
Antes de la creación del INEE, ya se realizaban diversas evaluaciones
educativas por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de
algunas entidades federativas. Sin embargo, sin dejar de reconocer el
mérito de haberlas desarrollado, estos esfuerzos se realizaron con fines
específicos, aislados, y no obstante los datos que aportaron, no
ofrecían una información completa y confiable sobre la calidad educativa del
Sistema Educativo Nacional. Entre las principales deficiencias
operativas se encontraban la escasez de personal especializado, la
ausencia de difusión de los resultados y la falta de planeación de las
evaluaciones.
Durante los últimos 10 años se ha avanzado
de manera importante en la atención de estas deficiencias. Destacan los
esfuerzos que se han realizado para conocer los resultados del aprendizaje de
los estudiantes de educación básica y media superior, a través de la
aplicación periódica de pruebas nacionales de logro académico (por
ejemplo ENLACE) en las áreas de español, matemáticas, ciencias naturales y
ciencias sociales, así como mediante la participación en proyectos
internacionales como el Programa PISA y en los estudios del Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).
Adicionalmente, el fortalecimiento de una cultura de evaluación ha
permitido que la sociedad mexicana exija una educación de calidad, ya
que cuenta con más y mejores elementos para juzgar el estado de la
educación. Sin embargo, quedan retos por atender, por ejemplo la falta
de definición sobre cómo se deben complementar los diferentes instrumentos
de evaluación, además del uso adecuado de la información estadística
generada para el diseño de políticas educativas.
En febrero de 2013, por iniciativa del Poder Ejecutivo, el
Constituyente Permanente aprobó una reforma constitucional que otorga
personalidad jurídica y patrimonio propio al INEE. Lo anterior con el fin de
hacer del instituto una entidad autónoma y así fortalecer su acción.
Cultura y deporte
Las ofertas cultural y deportiva son un medio valioso e imprescindible
para consolidar una educación integral. Una sociedad culturalmente
desarrollada tendrá una mayor capacidad para entender su entorno y
estará mejor capacitada para identificar oportunidades de desarrollo. Por
su parte, miembros de una sociedad con cultura deportiva desarrollan
capacidades de liderazgo, competencia y habilidades sociales que mejoran
el bienestar y el nivel de plenitud del individuo.
México tiene una infraestructura y patrimonio culturales
excepcionalmente amplios, que lo ubican como líder de América Latina en
este rubro. De acuerdo con el Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes (CONACULTA), contamos con 187 zonas arqueológicas abiertas al
público, 1,184 museos, 7,363 bibliotecas públicas, 594 teatros, 1,852
centros culturales y 869 auditorios, entre otros espacios, en los cuales
se desarrolla una actividad cultural permanente.
Para que la cultura llegue a más mexicanos es necesario implementar programas culturales
con un alcance más amplio. Sinembargo, un
hecho que posiblemente impida este avance es que las actividades culturales aún no han
logrado madurar suficientemente para que sean autosustentables. Existen
centros históricos en diversas localidades del país que no cuentan con
los recursos necesarios para ser rehabilitados y así poder explotar su potencial como catalizadores
del desarrollo. Por otro lado, dado que la difusión cultural hace un uso
limitado de las tecnologías de la información y la comunicación, la gran
variedad de actividades culturales que se realizan en el país, lo mismo
expresiones artísticas contemporáneas que manifestaciones de
las culturas indígenas y urbanas, es apreciada por un número reducido de
ciudadanos.
En materia de deporte se requiere desarrollar
el talento deportivo en la juventud para promover una cultura de salud. La escasaactividad física
de los ciudadanos incide en un deterioro de la
salud.
Invertir en actividades físicas supone un ahorro
en salud pública. De acuerdo con información
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cada peso
que se invierta en actividades físicas se traduce en un ahorro de 3.20
pesos de gasto médico en el futuro. Hoy se cuenta con 1,200 espacios activos que dan servicio a
más de 700,000 habitantes de manera mensual, y alrededor de 4,900 centros del
deporte escolar y municipal que atienden a 12 millones de niños, jóvenes
y adultos. Sin embargo, la demanda aún no está cubierta, por lo que se
debe aumentar la capacidad para fomentar que toda persona tenga acceso a
la cultura física y al deporte. Asimismo, se necesitan mejores sistemas
de competencia y seguimiento de talentoque desarrollen el potencial deportivo
de los jóvenes en México.
Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)
En contraste con la importante participación económica que
tiene México en el mundo, persiste un rezago en el mercado global de
conocimiento. Algunas cifras son reveladoras de esa situación: la
contribución del país a la producción mundial deconocimiento no alcanza el 1% del total;
los investigadores mexicanos por cada 1,000 miembros de la poblacióneconómicamente
activa, representan alrededor de un décimo de lo observado en países más
avanzados y el número de doctores graduados por millón de habitantes (29.9)
es insuficiente para lograr en el futuro próximo el capital humano que
requerimos.
![]()
El posgrado representa el nivel cumbre del
Sistema Educativo y constituye la vía principal
para la formación de los profesionales altamente especializados que
requieren las industrias, empresas, la ciencia, la cultura,
el arte, la medicina y el servicio público, entre otros. México enfrenta
el reto de impulsar el posgrado como un factor para el desarrollo de la
investigación científica, la innovación tecnológica y la competitividad
que requiere el país para una inserción eficiente en la sociedad de la
información.
En las últimas décadas, la nación ha hecho importantes esfuerzos en
esta materia, pero no a la velocidad que se requiere y con menor
celeridad que otros países. La experiencia internacional muestra que para detonar el desarrollo en CTI
es conveniente que la inversión en investigación científica y desarrollo
experimental (IDE) sea superior o igual al 1% del PIB. En nuestro país,
esta cifra alcanzó 0.5% del PIB en 2012, representando el nivel más bajo entre los miembros
de la OCDE, e incluso fue menor al promedio latinoamericano.
Una de las características más notables del caso mexicano es la
desvinculación entre los actores relacionados con el desarrollo de la ciencia
y la tecnología, y las actividades del sector empresarial. El 34% de los
participantes de la Consulta Ciudadana coincide en la importancia de esta
idea para el desarrollo del país. El sector empresarial históricamente
ha contribuido poco a la inversión en investigación y desarrollo, situación contraria
a la que se observa en otros países miembros de la OCDE, donde este sector
aporta más del 50% de la inversión total en este rubro. Lo anterior es
en parte resultado de la falta de vinculación del sector empresarial con
los grupos y centros de investigación científica y tecnológica existentes
en el país, así como por la falta de más centros de investigación
privados.
Si bien se han alcanzado importantes logros
en algunas áreas (como biotecnología, medio ambiente, ingeniería, entre
otras), un incremento de la inversión pública y privada debe ir de la
mano con el fortalecimiento de los mecanismos de vinculación para
traducirse en una mayor productividad. Es necesario alinear las visiones
de todos los actores del Sistema de CTI para que las empresas aprovechen
las capacidades existentes en las instituciones de educación superior y
centros públicos de investigación.
La desarticulación del Sistema se debe revertir
al interior de la Administración Pública Federal y entre las entidades
federativas, que en su mayoría estimulan débilmente la participación de sus
sociedades en actividades de CTI, desaprovechando sus capacidades y sus
vocaciones. Asimismo, es necesario aumentar la disponibilidad de capital
semilla o de riesgo para incentivar la generación de empresas con base
tecnológica.
Finalmente, se
requiere consolidar la continuidad y disponibilidad de los apoyos necesarios
para que los investigadores en México puedan establecer compromisos en
plazos adecuados para abordar problemas científicos y tecnológicos
relevantes, permitiéndoles situarse en la frontera del conocimiento y la
innovación, y competir en los circuitos internacionales.
México con Educación de Calidad, en las palabras de...
Una sociedad con una buena educación tiene como consecuencia mayores
posibilidades de empleo, autoempleo, y creación de empleos, así la
sociedad crecerá con proyectos sustentables y dirigidos al desarrollo
del país, evitando y reduciendo la violencia.
Cintya García, Cuauhtémoc, Distrito Federal
México requiere que todos los jóvenes que así lo deseen puedan tener
acceso a educación superior de calidad, y también que los contenidos y
métodos educativos respondan a las características que demanda
el mercado laboral.
Nora Bárbara Guillermo Rangel, General Escobedo, Nuevo León
Las universidades tecnológicas deben retomar su esencia que es la de
formar técnicos superiores universitarios, pertinentes a las necesidades
del sector productivo y con una amplia vinculación con éste, además de
promover y difundir sus beneficios y bondades ante los sectores industriales
y empresariales del país.
Petra Llamas García, Aguascalientes, Aguascalientes
Los estudiantes deben saber manejar las nuevas tecnologías para contar
con una visión de innovación y desarrollo. Que haya más accesibilidad al
Internet y a cursos de tecnologías de la información es ahora
tan elemental como las matemáticas.
Héctor Lomelí Elizondo, Guadalajara, Jalisco
Invertir más en ciencia y tecnología para promover el desarrollo,
buscando que esa inversión también sea del sector privado y que se logre
la contratación de investigadores en el sector privado.
Ana María Méndez, Morelia, Michoacán
La política cultural deberá buscar, por un lado, preservar y rescatar
los valores culturales nacionales y, por el otro, propiciar su incesante
creación, difusión y recreación.
José Ariel Arroyo Matus, Chilpancingo, Guerrero
III.2. Plan de acción: articular la educación, la
ciencia y el desarrollo tecnológico para lograr una sociedad más justa y
próspera
Un México con Educación de Calidad será
sinónimo de un gobierno comprometido con la igualdad de oportunidades y eldespliegue de
una imaginación renovadora que sea fuente del desarrollo nacional.
La educación de calidad será la base para garantizar el derecho de todos
los mexicanos a elevar su nivel de vida y contribuir al progreso
nacional mediante el desarrollo de sus habilidades, conocimientos y
capacidad innovadora e impulsando valores cívicos y éticos, que permitan
construir unaciudadanía responsable y solidaria
con sus comunidades.
Es preciso hacer del conocimiento un activo que sea palanca para
lograr el progreso individual y colectivo, que permita conducir al país
hacia una nueva etapa de desarrollo sustentada en una economía y en una sociedad más incluyentes.
Para lograrlo se requiere una política que articule la educación, la cultura
y el deporte con el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y
la innovación.
La implementación de la Reforma Educativa aprobada por el Honorable
Congreso de la Unión al inicio de la presenteAdministración requiere
de un esfuerzo de coordinación importante. La gobernabilidad
democrática alcanzada ha generado acuerdos importantes en materia de
educación. Gracias al apoyo de legisladores, gobernadores, líderes
políticos y ciudadanos, esta Reforma fue aprobada y promulgada en sólo tres
meses.
La Reforma Educativa es un paso decidido para desarrollar el
potencial humano de los mexicanos con educación de calidada través
de tres ejes de acción fundamentales. En primer lugar, se busca que
los alumnos sean educados por los mejores maestros. Con el Nuevo
Servicio Profesional Docente, ahora el mérito es la única forma de
ingresar y ascender en el servicio educativo del país. En segundo lugar,
se establece que la evaluación sea un instrumento para elevar la calidad de laenseñanza. Para ello se otorgó plena
autonomía al INEE y se creó un sistema de evaluación. Finalmente, fomenta que
la educación se convierta en una responsabilidad compartida. Con la Reforma
Educativa, directivos, maestros, alumnos y padres de familia podrán
tomar decisiones conjuntas para mejorar el proceso educativo en cada plantel.
Esto se traduce en otorgar mayor autonomía de gestión a las escuelas.
Adicionalmente, como parte de los esfuerzos del gobierno por ser más eficaz
se buscará contar con una infraestructura
educativa apropiada y moderna. Asimismo, se dará seguimiento adecuado para que se incremente
el número de personas que terminan sus estudios. Por otro lado, los esfuerzos
por fomentar la cultura de la evaluación entre la sociedad irán
acompañados de una mayor transparencia y rendición de cuentas en el
sector educativo. En este sentido, el INEGI cuenta en
2013 con los recursos necesarios para realizar un padrón de los empleados
federales que trabajan en labores docentes.
Para garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo se plantea ampliar
las oportunidades de acceso a la educación, permanencia y avance en los
estudios a todas las regiones y sectores de la población. Esto requiere
incrementar los apoyos a niños y jóvenes en situación de desventaja o
vulnerabilidad, así como crear nuevos servicios educativos, ampliar los
existentes y aprovechar la capacidad instalada de los planteles.
La igualdad sustantiva entre mujeres y hombres deberá verse reflejada
en la educación, la cultura, el deporte, y en las especialidades
técnicas y científicas. Por un lado, se fomentará la inclusión integral de
las mujeres en todos los niveles de educación, dando especial seguimiento
a sus tasas de matriculación para asegurar que no existan trabas para su
desarrollo integral. Asimismo, se propiciará que la igualdad de género permee
en los planes de estudio de todos los niveles de educación, para
resaltar su relevancia desde una temprana edad.
Para ampliar el acceso a la cultura como un medio para la
formación integral de los ciudadanos, es imprescindible situar la
cultura entre los servicios básicos brindados a la población. Esto implica
contar con la infraestructura adecuada y preservar el patrimonio
cultural del país. Asimismo, se debe vincular la inversión en el sector
con otras actividades productivas, así como desarrollar una agenda digital en
la materia.
Con el objeto de promover el deporte de manera incluyente para
fomentar una cultura de salud, se propone fomentar que lamayoría
de la población tenga acceso a la práctica de actividades físicas
y deportivas en instalaciones adecuadas, con la asesoría de personal
capacitado. Además, es necesario procurar que los niños y jóvenes deportistas
con cualidades y talentos específicos cuenten con entrenamiento y
servicios especializados, estímulos adecuados y un sistema de competencia
estructurado. Asimismo, se debe promover el aprovechamiento total de la
infraestructura deportiva nacional existente, recuperar
espacios públicos para la actividad física y garantizar la adecuada
planeación de la infraestructura del sector.
Adicionalmente, una de las vías para fomentar
que la juventud participe del desarrollo
nacional es impulsando una mayorvinculación
de las necesidades económicas y sociales de cada región con los programas educativos. Para ello
se debe asegurar su pertinencia y permitir que, a través de carreras de nivel
profesional técnico y licenciatura, los estudiantes se inserten de
manera directa al sector productivo.
Por otro lado, se deben impulsar políticas activas de capacitación para el trabajo de manera que
se fomente la actualización y vigencia de las capacidades y competencias
de la fuerza laboral. Al respecto, es necesario lograr una mayor
articulación entre el Sistema Educativo Formal y el Sistema de Capacitación
para el Trabajo, con el propósito de facilitar la movilidad entre ambos
sistemas.
Finalmente, para hacer del desarrollo científico, tecnológico
y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible,
se requiere una sólida vinculación entre escuelas, universidades, centros de investigación y el
sector privado. Además, se debe incrementar la inversión pública y promover
la inversión privada en actividades de innovación y desarrollo. Los
esfuerzos encaminados hacia la transferencia y aprovechamiento del conocimiento agregarán
valor a los productos y servicios mexicanos, además de potenciar la
competitividad de la mano de obra nacional.
IV. MÉXICO PRÓSPERO
Debemos impulsar, sin ataduras ni
temores, todos los motores del crecimiento.
Sólo una planeación equilibrada nos permitirá un progreso
coherente con productividad y bienestar.
Antonio
Ortiz Mena
Es común que se hable del crecimiento económico como un objetivo primordial de
las naciones. Sin embargo, el crecimiento económico no es un fin en sí
mismo, sino un medio para propiciar el desarrollo, abatir la pobreza
y alcanzar una mejor calidad de vida para la población.
El desempeño de la economía mexicana durante las últimas tres décadas
ha sido inferior al observado en otros países. En tanto que de 1981 a
2011 México creció, en promedio, a una tasa anual de 2.4%, Chile y Corea
se expandieron anualmente en 4.9 y 6.2%, respectivamente. Una de las razones
subyacentes al bajo crecimiento económico es la reducida productividad
de nuestra economía. De hecho, en tanto que en Chile y en Corea la
productividad aumentó a tasas anuales de 1.1 y 2.4% desde inicios de los
ochenta, en México la productividad cayó anualmente en 0.7% en el mismo
lapso. Es decir, en este periodo nuestra capacidad de producir bienes y
servicios con los recursos productivos a nuestra disposición, se contrajo.
En este sentido, el enfoque de la presente Administración será generar
un crecimiento económico sostenible e incluyente que esté basado en un
desarrollo integral y equilibrado de todos los mexicanos. Para poder
mejorar el nivel de vida de la población es necesario incrementar el
potencial de la economía de producir o generar bienes y servicios, lo
que significa aumentar la productividad.
Este potencial depende de la capacidad de la fuerza laboral, la
utilización del capital y la productividad total de los factores. Elconcepto de productividad se refiere
a la forma en que interactúan
los factores en el proceso productivo, es decir, la tecnología, la
eficiencia y la calidad de los insumos de la producción. Países que
han establecido las condiciones para que su productividad crezca de
manera sostenida por periodos largos, han podido generar mayor riqueza y
establecer una plataforma donde su población tiene la oportunidad
de desarrollarse plenamente.
Lo anterior se encuentra en línea con la opinión del 27% de los
participantes de la Consulta Ciudadana, quienes señalaron que elevar el
crecimiento económico para crear más y mejores empleos debería ser
la prioridad de la presente Administración. Por ello, se enfocarán los
esfuerzos en abrir oportunidades de crecimiento a todos
los sectores de la población con un enfoque transversal basado en incrementar
y democratizar la productividad.
Un México Próspero buscará elevar la productividad del país como medio
para incrementar el crecimiento potencial de la economía y así el
bienestar de las familias. Para ello se implementará una estrategia
en diversos ámbitos de acción, con miras a consolidar la estabilidad
macroeconómica, promover el uso eficiente de los recursos productivos,
fortalecer el ambiente de negocios y establecer políticas sectoriales y
regionales para impulsar el desarrollo.
IV.1. Diagnóstico: existe la oportunidad para que seamos más
productivos
Estabilidad macroeconómica
A lo largo de los últimos 18 años, la estabilidad macroeconómica en
nuestro país se ha consolidado. México se distingue en el mundo por el
manejo responsable de su política económica. En la presente
Administración, la estabilidad macroeconómica es una política de Estado
y cimiento primordial sobre el cual se construye el desarrollo nacional. En México existe un consensopolítico
y social en favor de la estabilidad: el 89% de los participantes de la
Consulta Ciudadana consideró "muy importante"mantener la
estabilidad económica para el desarrollo nacional.
Sin embargo, a pesar de los logros alcanzados, es prioritario
fortalecer adicionalmente los elementos fundamentales de la economía
mexicana. Ello obedece a que el entorno internacional aún presenta
varios riesgos, derivados en gran medida de la crisis global de
2008-2009. En 2013, la economía europea se encuentra de nuevo en
recesión y, a pesar de importantes avances, siguen sin solucionarse
problemas estructurales del mercado laboral y de las finanzas públicas
de varios países miembros de la Unión Europea. Similarmente, no dejan de
ser una situación de riesgo para el desarrollo de nuestra economía los problemas presupuestales
y la lentitud de la recuperación de Estados Unidos, nuestro principal socio
comercial.
Nuestra estabilidad macroeconómica tiene como fundamento una política fiscal prudente
y responsable. A diferencia de varios países de Europa y Estados Unidos,
donde los desequilibrios en las haciendas públicas representan el
principal riesgo para el crecimiento económico de mediano plazo, en México el
déficit fiscal se ha mantenido bajo y manejable. Lo anterior es el
resultado de la fortaleza institucional que provee la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la decisión de la presente
Administración de adoptar una política de balance fiscal cero, lo que se
refleja en el paquete económico aprobado por el Honorable Congreso de la
Unión para 2013.
En términos de la deuda pública, México destaca frente a otras
economías. Como resultado de la crisis de 2008-2009 y a raíz de las
políticas contracíclicas implementadas para contrarrestar sus efectos, el
promedio de la deuda neta de los países avanzados creció de 45.9% del
PIB en 2007 a 70.9% en 2011. En contraste, en México, el Saldo Histórico
de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se ubicó
en 36.8% del PIB al cierre de 2012. De la deuda pública del Gobierno
Federal, alrededor del 80% está denominada en pesos y un poco más del
80% de la deuda interna se encuentra a largo plazo y a tasa fija.
Es decir, actualmente la estructura de la deuda pública es un factor que
forma parte fundamental de la solidez de las finanzas públicas en
nuestro país. Además, el vencimiento promedio de la deuda interna al cierre
de 2012 fue de ocho años a tasas históricamente bajas. Lo anterior es
una señal de la confianza que los inversionistas confieren a nuestro
país en el largo plazo. Los términos y condiciones bajo los cuales se
financia el Gobierno Federal constituyen la base sobre la cual se
determina el costo de financiamiento del resto de los
agentes económicos, públicos y privados. Por tanto, una política de
crédito público bien manejada y que promueva el desarrollo de los
mercados locales de deuda, abre la puerta al financiamiento de toda la
economía, lo que la convierte en un elemento clave para promover el
crecimiento económico, la estabilidad financiera y el bienestar de la
sociedad.
La conducción macroeconómica del país también cuenta con una política
monetaria autónoma y responsable. A partir de 1993, cuando se estableció
la autonomía constitucional del Banco de México, y gracias al
mandato específico de mantener el poder adquisitivo de nuestra moneda,
comenzó un proceso de convergencia de la inflación hacia el nivel
objetivo fijado por dicha institución.
En línea con una política económica sólida y estable, también se han
llevado a cabo acciones que permiten mitigar posibles efectos adversos
de eventuales choques externos. México cuenta con un régimen de tipo
de cambio flexible, elevadas reservas internacionales y coberturas para
el precio del petróleo. En diciembre de 2012, se renovó la línea de
crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional, un instrumento
adicional para proteger a la economía ante dichos choques. Nuestro país
también cuenta con esquemas de cobertura contra desastres naturales, siendo la
única nación latinoamericana con instrumentos de este tipo.
Una de las herramientas fundamentales para consolidar dicha
estabilidad es la política hacendaria, misma que se robustecerá en la
presente Administración para potenciar su contribución al desarrollo
nacional. En primer lugar, es posible mejorar la eficiencia, eficacia,
rendición de cuentas y transparencia en el ejercicio del gasto público.
Para ello, se debe implementar un adecuado diseño de procesos, fortalecer los mecanismos
de medición de resultados de los programas presupuestarios y facilitar
la implementación de las mejores prácticas para incrementar la
eficiencia del mismo en las diversas dependencias y entidades de
la Administración Pública Federal, así como para mejorar la calidad de
los servicios públicos que ofrece elGobierno de la República.
Segundo, la capacidad del Estado Mexicano para atender las necesidades
más urgentes de la población -incluyendo áreascomo
salud, educación, investigación y desarrollo, infraestructura y
seguridad- es limitada a causa de los recursos escasos con los que
cuenta. Mientras que en México el gasto público sin
empresas paraestatales representa 20% del PIB, el promedio para los
países de América Latina y de la OCDE es de 27 y 47% del PIB,
respectivamente.
Las necesidades de gasto del país sobrepasan
los recursos tributarios que se recaudan actualmente. Mientras los
ingresos tributarios en México son aproximadamente 16% del PIB, los países de
América Latina y de la OCDE cuentan con ingresos tributarios promedio de
19 y 25% del PIB, respectivamente. Si en el caso de México excluyéramos los ingresos petroleros, la
recaudación representaría sólo el 10% del PIB,
lo cual nos ubica en los últimos lugares entre los países de la OCDE, e
incluso por debajo de países de América Latina, que tienen igual o menor
nivel de desarrollo que México. Ello limita la capacidad del Estado Mexicano
para atender las necesidades más urgentes de la población.
Tercero, aún existe una alta dependencia de
los ingresos públicos de origen petrolero, que, aunada a la volatilidad
del precio del crudo y la plataforma de producción, representan una fuente de
incertidumbre, variabilidad y riesgo para las finanzas públicas.
Cuarto, es necesario robustecer la recaudación destinada a la
seguridad social. En México, dichos ingresos, incluso considerando las
aportaciones a las cuentas individuales de pensiones, equivalen al 40% del
promedio de la OCDE.
Quinto, la recaudación de gobiernos subnacionales (estatales y
municipales) es baja. Los ingresos tributarios de los gobiernos locales
son aproximadamente una décima parte del promedio de la OCDE. Las
entidades federativas y los municipios requieren de haciendas públicas
más fuertes para llevar a cabo sus planes de trabajo.
Sexto, es factible fortalecer la administración tributaria. En 2012,
el Servicio de Administración Tributaria (SAT) realizó 34,000 actos de
auditoría, que representaron sólo el 0.3% del universo obligado a declarar y
el 1.1% de los declarantes efectivos. Del universo de contribuyentes
obligados y no obligados a declarar, estos actos representan el 0.1%. En
el segmento de grandes contribuyentes, los países desarrollados tienen
una presencia fiscal cercana al 50%, mientras que en México es de sólo
7.3 por ciento.
Finalmente, el sector informal merma la capacidad de recaudación del
Estado. El porcentaje de la fuerza laboral no declaradapara fines fiscales
en 2008 fue de 30.9%. Se debe fortalecer la capacidad para captar a este
sector simplificando los esquemas de cumplimiento y propiciando la
gradualidad de la incorporación, así como ejerciendo eficazmente las
facultades con las que se cuentan.
Acceso al financiamiento
Tras la crisis de 1994-1995, el sistema financiero mexicano ha
madurado y se ha fortalecido. Hoy en día, el sistema bancario del país
se caracteriza por su solvencia y estabilidad. Al cierre de 2012, el nivel
del Índice de Capitalización (ICAP) de la banca comercial fue de 16%,
significativamente superior al mínimo establecido en Basilea III de
10.5%. En el mismo año, el índice de morosidad de la banca fue tan sólo de
2.6. Asimismo, destaca que las provisiones preventivas para riesgos
crediticios cubren casi el doble de la cartera vencida. Sin embargo,
prevalece en México la preocupación de que la banca no presta lo suficiente
y, por tanto, no cumple con una de sus funciones básicas dentro de la
economía: transformar el ahorro en créditos para apoyarproyectos productivos.
Se deben llevar a cabo políticas públicas eficaces tendientes a
facilitar el acceso al financiamiento para la creación y la expansión de
empresas productivas. El financiamiento al sector privado
en México como porcentaje del PIB asciende a tan sólo 26.2%, nivel
inferior al observado en países latinoamericanos comparables.
Además, existe una alta concentración del crédito bancario, ya que a
pesar de que hay 45 instituciones bancarias con actividades en el país,
en diciembre de 2012 el 74% de la cartera de crédito total
se concentraba en manos de cinco bancos.
Asimismo, el mercado de valores debe consolidarse como una alternativa
más atractiva de financiamiento para fortalecer su contribución al
desarrollo nacional. A diciembre de 2012, el valor de capitalización de
dicho mercado como proporción del PIB se ubicó en 42.5%. Estos niveles
son significativamente inferiores a los de economías de tamaño e ingreso
per cápita similares a la nuestra.
Es necesario fortalecer el marco jurídico del sistema financiero para
incrementar su contribución a la economía, aumentar el monto de
financiamiento en la economía, reducir el costo del crédito, promover
la competencia efectiva en el sector e incentivar la entrada de nuevos
participantes. Asimismo, se debe propiciar la estabilidad de dicho
sistema a través de las sanas prácticas prudenciales, y promover que las
autoridades del sector realicen una regulación efectiva y expedita del
mismo.
La Banca de Desarrollo debe transformarse para ser una palanca real de
crecimiento. En este contexto, es necesario implementar medidas que,
atendiendo a la fortaleza de su balance, le permitan
también instrumentar políticas que promuevan el desarrollo y la
democratización del financiamiento. Hasta ahora, la Banca de Desarrollo
se ha enfocado en mantener y preservar el capital, de acuerdo con su mandato
de ley.
El objetivo de la Banca de Desarrollo debe ser ampliar el crédito, con
especial énfasis en áreas prioritarias para el desarrollo nacional como
la infraestructura, además de las pequeñas y medianas empresas. Así,
la Banca de Desarrollo debe contribuir de manera eficaz y eficiente con
la actividad productiva del país, con la creación de valor y
crecimiento del campo, para que a su vez permita y respalde el ahorro popular
en beneficio del bienestar de las familias mexicanas. Para tal efecto,
se requiere: i) redefinir con claridad su mandato en el marco jurídico;
y ii) permitirle allegarse los elementos indispensables para el cumplimiento
de su mandato, a fin de gestionar sus recursos de manera eficaz en
beneficio del país. En todo caso, el esfuerzodebe estar dirigido a las
empresas productivas que no consiguen financiamiento de la banca privada, de
forma que puedan alcanzar una mayor escala de operación y adoptar
tecnologías nuevas y más eficientes.
En términos de la inclusión financiera, México también debe redoblar
esfuerzos. La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera2012 muestra
que el 44% de la población adulta en México no interactúa con el
sistema financiero. Es decir, no cuenta con ningún producto dentro del
sistema financiero formal (ahorro, crédito, seguros o previsión para el
retiro). Asimismo, destaca que el 64.5% de los adultos no ahorran en
instrumentos del mencionado sistema.
En este sentido, es fundamental incorporar a las mujeres al sistema
financiero. Tan sólo el 30% de ellas tiene una cuenta de ahorro, nómina
o inversión en un banco, mientras que el porcentaje para los hombres
es significativamente mayor, ubicándose en 42%. Por tanto, la Banca de
Desarrollo, junto con la banca comercial, deberá desarrollar productos y
establecer políticas que promuevan la equidad de género.
Por otro lado, una mayor educación financiera contribuirá a consolidar
los avances del sistema. Una baja educación financiera se traduce en una
mala planeación del gasto y bajo ahorro, además de
limitar la capacidad de la población para demandar menores precios
y mejor servicio a las instituciones del sistema financiero.
Empleo
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que
toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil. A pesar
de que hoy en día la tasa de desocupación es baja, es necesario
consolidar esfuerzos para aumentar la productividad laboral y otorgar
mayor dignidad a los salarios que percibe la población.
En el cuarto trimestre de 2012, la población de México se estimó en
115.6 millones de habitantes, de los cuales 86.1 millones tuvieron edad
legal de trabajar (74.4% del total), 50.7 millones integraron la
población económicamente activa (PEA, 58.9% de la población en edad
de trabajar), y 48.2 millones estuvieron ocupados (95.1% de la PEA).
Dentro de la población ocupada se observaron algunas distorsiones, ya que cerca del 60% de
las personas tuvo trabajo con algún grado de informalidad. Lo anterior
tiene repercusiones adversas en el acceso efectivo de los trabajadores y
sus familias a la seguridad social, así como en las finanzas públicas del
país. Además, la productividad de las empresas informales es 45% más
baja que la que se observa en el sector formal. Por tanto, resulta
impostergable impulsar políticas públicas que propicien la generación de
empleos y de empresas formales para brindar certidumbre a los trabajadores
en el acceso a los mecanismos de previsión social. Asimismo, reducir los
costos que enfrentan las empresas al emplear a trabajadores formales
permitiríaaprovechar a plenitud el potencial de la fuerza laboral.
De manera consistente con la tendencia mundial, la desocupación en
México se concentra en los jóvenes, ya que el 53% de los desocupados
tiene entre 14 y 29 años, siendo su tasa de desocupación de 7.9%. Aunque
la situación de empleo para nuestros jóvenes es significativamente mejor
a la de otros países, es necesario incluirlos de manera más efectiva en
el mercado laboral. En el cuarto trimestre de 2012, el desempleo juvenil (15
a 24 años) en España era de 55.8% y en Estados Unidos de16.0%. De igual manera para
las mujeres, cuya tasa de desocupación fue de 4.9%, se requiere de
políticas laborales que dinamicen el mercado con un enfoque de género.
Lo anterior va en línea con las respuestas obtenidas en la ConsultaCiudadana,
ya que los participantes opinaron que los créditos para mujeres
emprendedoras, así como las guarderías yestancias infantiles seguras son el
tipo de políticas que más ayudarían a dicho
sector, con el 34 y 30% de las respuestas, respectivamente.
Asimismo, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, las
personas con discapacidad (que rebasan los 5 millones de individuos) se
enfrentan a problemas de inclusión laboral, como la discriminación y la
falta de infraestructura adecuada en los centros de trabajo, entre otros.
Un paso relevante para detonar la productividad laboral es la instalación
y operación del Comité Nacional de Productividad, resultado de la
Reforma Laboral, que convoca a los patrones, sindicatos, trabajadores
e instituciones académicas a trabajar en conjunto.
La Reforma Laboral aprobada en 2012 establece elementos fundamentales para dignificar el
empleo, tanto en lo personal como en los centros laborales. El trabajo
digno fue establecido como el eje de los esfuerzos institucionales para
lograr el respeto a la dignidad humana de los trabajadores, la no
discriminación, el acceso a la seguridad social independientemente de la
forma de contratación, salario remunerador, capacitación continua para
incrementar la productividad con beneficios compartidos, y condiciones de
seguridad y salud para prevenir riesgos de trabajo. Se debe contemplar
siempre el respeto absoluto no sólo a los derechos individuales de los trabajadores,
sino también a los colectivos, como la libertad de asociación,
autonomía sindical, derecho de huelga y contratación colectiva,
elementos que han sido reconocidos constitucionalmente como derechos
humanos.
Al respecto, la Reforma Laboral apoyará también a las mujeres mediante la prohibición expresa
de cualquier tipo de discriminación, además de imponer sanciones para
quienes cometan acoso u hostigamiento sexual, condicionen su
contratación o ascenso y la presentación de pruebas de no embarazo. Para las
madres trabajadoras, la Reforma permitirá que parte de las semanas de
descanso obligatorio, que la ley prevé antes del parto,
puedan ser transferidas para después del nacimiento, con lo que podrán pasar
más tiempo con sus hijos.
Desarrollo sustentable
Durante la última década, los efectos del cambio climático y la
degradación ambiental se han intensificado. Las sequías, inundaciones y
ciclones entre 2000 y 2010 han ocasionado alrededor
de 5,000 muertes, 13 millones de afectados y pérdidas económicas
por 250,000 millones de pesos (mmp).
El mundo comienza a reducir la dependencia que tiene de los
combustibles fósiles con el impulso del uso de fuentes deenergía alternativas, lo
que ha fomentado la innovación y el mercado
de tecnologías, tanto en el campo de la energía como en el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Hoy, existe
un reconocimiento por parte de la sociedad acerca de que la conservación
del capital natural y sus bienes y servicios ambientales, son un
elemento clave para el desarrollo de los países y el nivel de
bienestar de la población.
En este sentido, México ha demostrado un gran compromiso con la agenda
internacional de medio ambiente y desarrollo sustentable, y participa en
más de 90 acuerdos y protocolos vigentes, siendo líder en temas como cambio climático
y biodiversidad. No obstante, el crecimiento económico del país sigue
estrechamente vinculado a la emisión de compuestos de efecto
invernadero, generación excesiva de residuos sólidos, contaminantes a la atmósfera, aguas residuales
no tratadas y pérdida de bosques y selvas. El costo económico del
agotamiento y la degradación ambiental en México en 2011 representó 6.9% del
PIB, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Ello implica retos importantes para propiciar el crecimiento y el
desarrollo económicos, a la vez asegurar que los recursos naturales
continúen proporcionando los servicios ambientales de los cuales depende
nuestro bienestar: i) el 12% de la superficie nacional está designada
como área protegida, sin embargo 62% de estas áreas no cuentan con
programas de administración; ii) cerca de 60 millones de personas viven en
localidades que se abastecen en alguno de los 101 acuíferos
sobreexplotados del país; iii) se debe incrementar el
tratamiento del agua residual colectada en México más allá del 47.5%
actual; iv) la producción forestal maderable del país es menor al 1% del
PIB; v) para proteger los ecosistemas marinos se debe promover
el desarrollo turístico y la pesca de manera sustentable; y vi) se debe
incentivar la separación de residuos para facilitar su aprovechamiento.
Acceso a servicios de telecomunicaciones
Las telecomunicaciones se han convertido en
un insumo estratégico para competir en la economía moderna. El acceso a
los servicios de telecomunicaciones a un precio competitivo y con la calidad
suficiente es hoy un prerrequisito para que los individuos y las
empresas sean competitivos y aprovechen al máximo el potencial de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Sin embargo, el acceso a servicios de telecomunicaciones en México aún es limitado
para gran parte de la población. La penetración de la telefonía móvil en
el país es de 86 líneas por cada 100 habitantes contra 112 en países
como España.Además, México se encuentra en los
últimos lugares en penetración de banda ancha entre los países de la
OCDE: este tipo de banda tiene una penetración del 11.4% en telefonía fija y
9.6% en telefonía móvil, con una velocidad promedio de 5.3 Mb en 2012,
mientras que el equivalente en Chile fue de 19 Mb. Además, existen retos
de cobertura y competencia en el sector: existen sólo 17 líneas de teléfono
fijas por cada 100 habitantes; la televisión de paga cubre alrededor del
10% de la población; la televisión abierta tiene 465 estaciones
concesionadas y el 95% de éstas se concentran en dos empresas.
Lo anterior impactalos precios de los servicios de telecomunicaciones que enfrentan las empresas
y la población en general. Una consecuencia es
que, de acuerdo con el Informe Mundial sobre
la Tecnología de la Información 2013 del Foro Económico Mundial, Méxicoocupa la posición
63, de un total de 144 países, según el Índice de Tecnologías de la Información.
Por ello, se presentó la Reforma de Telecomunicaciones que fue
aprobada por las Cámaras de Diputados y de Senadores. La Reforma busca
incentivar la competencia efectiva en todos los segmentos de
las telecomunicaciones. Lo anterior, con el propósito de asegurar la
cobertura universal de los servicios de televisión, radio, telefonía y
datos para todo el país. Asimismo, se busca contar con precios adecuados
para que todos los niveles socioeconómicos tengan acceso a las nuevas
tecnologías. Además, se impulsará una mayor calidad de los servicios
para que sean más rápidos y confiables y se fomentará una mayor
diversidad en los contenidos.
Mejorar el acceso a las tecnologías de la información y la
comunicación, así como los servicios de telecomunicaciones y
radiodifusión, cumple un doble propósito. Por una parte, son actividades
económicas que producen insumos estratégicos para el incremento de la
productividad de las empresas en México. Por otro lado, son instrumentos
que propician el fortalecimiento de los derechos fundamentales de las
personas, lo que representa el eje rector de la Reforma de
Telecomunicaciones.
Energía
El uso y suministro de energía son esenciales
para las actividades productivas de la sociedad.
Su escasez derivaría en un obstáculo para el desarrollo de cualquier
economía. Por ello, es imperativo satisfacer las necesidades energéticas
del país, identificando de manera anticipada los requerimientos asociados
al crecimiento económico y extendiéndolos a todos los mexicanos, además
de los beneficios que derivan del acceso y consumo de la energía.
En México, la producción de energía primaria registró una disminución
promedio anual de 0.3% entre 2000 y 2011, mientras que el consumo de
energía creció a un promedio anual de 2.1% en el mismo periodo.
Por tanto, se deben redoblar los esfuerzos para que el país siga siendo
superavitario en su balanza de energía primaria más allá del año 2020.
En materia de hidrocarburos, desde hace más
de tres décadas la producción en México ha sido superior a la incorporación
de reservas probadas más probables (que se denominan 2P). Aun cuando la
actividad exploratoria fue el doble de lo observado en años recientes,
los niveles de incorporación de reservas no se han reflejado en volúmenes
que permitan tener una reposición de los barriles producidos. El nivel
de producción (2.54 millones de barriles diarios) y el volumen de
exportaciones de petróleo crudo observados al cierre de 2012 fueron los
menores desde 1990.
La capacidad del Estado Mexicano para detonar nuevos
proyectos de inversión en campos no convencionales, como los de aguas
profundas y los de lutita (shale, por su nombre en inglés), ha sido
limitada y por tanto se requiere un nuevo marco institucional que
permita al Estado aumentar su capacidad para producir energía más barata
y de manera más eficiente, a fin de asegurar el abasto para la economía.
Adicionalmente, la capacidad de producción y refinamiento de
petrolíferos en el país ha disminuido en los últimos años. En contraste,
la demanda nacional de gasolinas y diesel ha aumentado como resultado
del incremento del parque vehicular, las necesidades de transporte y los
menores precios de las gasolinas respecto de sus referencias
internacionales. Lo anterior hacreado un déficit
en el abasto de energéticos, que ha sido cubierto con crecientes
importaciones. Asimismo, la segmentación de la cadena entre
petroquímicos básicos y secundarios ha contribuido al deterioro de esta
industria en el país. La mayor parte del mercado de insumos
petroquímicos se abastece mediante importaciones.
Respecto a la cobertura de electricidad, el servicio se ha expandido y
actualmente cubre alrededor de 98% de la población. Si bien hoy en día
existe capacidad suficiente respecto al consumo
nacional de electricidad, hacia el futuro la mayor incorporación de
usuarios y un mejor acceso al suministro de energía significarán un reto
para satisfacer las necesidades de energía eléctrica de la población y la
planta productiva del país.
De manera adicional, en 2011 la mitad de la electricidad fue generada
a partir de gas natural, debido a que este combustible tiene el menor
precio por unidad energética. En este contexto, tecnologías de
generación que utilicen fuentes renovables de energía deberán contribuir
para enfrentar los retos en materia de diversificación y seguridad
energética. A pesar del potencial y rápido crecimiento en el uso de este tipo
de energías, en el presente, su aportación al suministro energético
nacional es apenas el 2% del total.
Competencia y desregulación
Elevar y democratizar la productividad requiere contar con un ambiente
de negocios que provea de un marco regulatorio eficaz y bienes públicos
de calidad que permitan a las empresas prosperar. Para ello, se debe promover una mayor competencia
en los mercados que genere más empleos, eleve los salarios reales
y mejore la calidad de vida de los mexicanos. En línea con lo anterior,
el 58% de los participantes de la Consulta Ciudadana consideró necesaria
una mejor regulación para fomentar la competencia.
En cuanto a la facilidad para hacer negocios, en el informe Doing
Business 2013, elaborado por el
Banco Mundial, México se ubica en la posición número 48 de 185 países.
Se reportan resultados positivos para México en los rubros de facilidad
paraabrir un negocio (posición 36), resolución
de la insolvencia (26) y manejo de permisos de construcción (36). Sin
embargo, existen tres áreas clave donde se puede y se debe mejorar
sustancialmente en coordinación entre los tres
órdenes de gobierno. La primera es la dificultad para registrar una propiedad, rubro en el cual
el país ocupa la posición 141. Mejorar en este rubro ayudaría a
dar mayor certidumbre legal a los negocios, disminuyendo los costos por
posibles conflictos y disputas. Un segundo obstáculo es la dificultad de
las empresas para obtener electricidad, rubro en el que
México ocupa la posición 130. Finalmente, se requiere simplificar
el proceso de pago de impuestos (el país se ubica en la posición 107),
para contribuir aabatir la informalidad y promover
la incorporación de los negocios informales a la formalidad. Más allá de
los indicadores registrados por el informe Doing Business,
resalta el potencial de las políticas que mejoren el marco regulatorio
en que operan las empresas. Por ejemplo, el abatir la corrupción
en todos los niveles y órganos de gobierno es una de ellas.
Por su parte, en el índice de Competitividad del
Foro Económico Mundial, se identifican diversos obstáculos que inhiben a
la productividad, especialmente en materia de competencia. La baja
efectividad de la política antimonopolios, rubro
en el que México se ubica en la posición 115 de 144 países estudiados, deja a
los ciudadanos desprotegidos frente a las grandes empresas. Esto se ve
reflejado en el índice de intensidad de competencia local, donde México ocupa la
posición 75. Es decir, la falta de competencia tiene
consecuencias tangibles sobre el bienestar de las familias, pues se
enfrentan a precios más altos por una amplia gama de bienes y servicios.
En este sentido, como parte de la Reforma de Telecomunicaciones, se le otorgó
una mayor autonomía a la Comisión Federal de Competencia Económica, para
que pueda funcionar con una mayor eficacia.
Finalmente, la creación de una cultura de consumo
responsable, la modernización de las instituciones encargadas de la
protección del consumidor, la incorporación de nuevos métodos de atención y
servicio a los ciudadanos, y el fortalecimiento de la presencia de las
instituciones y la certidumbre en los procesos constituyen desafíos para
un Estado que busca incentivar la competencia y a la vez fortalecer la
equidad respecto a las relaciones entre los consumidores.
Fomento económico, política sectorial y regional
El Estado tiene como obligación, de acuerdo con el artículo 25 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, fungir como el
rector del desarrollo nacional, garantizando que éste sea
incluyente, equitativo y sostenido. Por tanto, resulta indispensable que
el Gobierno de la República impulse, al igual que lo hacen las economías
más competitivas a nivel mundial, a los sectores con alto potencial de
crecimiento y generación de empleos.
Hoy, México requiere una política moderna de fomento económico en
sectores estratégicos. No se puede ignorar el papel fundamental que
juegan los gobiernos al facilitar y proveer las condiciones propicias para
la vida económica de un país. Respetar y entender la delineación entre
actividad privada y gobierno, no significa eludir el papel fundamental
que el Estado debe desempeñar en crear las condiciones propicias para
que florezcan la creatividad y la innovación en la economía, y
sefortalezcan las libertades y los derechos de
los mexicanos. Una nueva y moderna política de fomento económico debe
enfocarse en aquellos sectores estratégicos que tienen una alta
capacidad para generar empleo, competir exitosamente en el
exterior, democratizar la productividad entre sectores económicos y regiones geográficas, y
generar alto valor a través de su integración con cadenas productivas
locales. Las actividades productivas de pequeñas y medianas empresas,
del campo, la vivienda y el turismo son ejemplos de estos sectores.
Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) constituyen más del
90% del tejido empresarial en la mayoría de los países del mundo. Por
citar algunos ejemplos, en la Unión Europea y en Estados
Unidos representan el 95% de las unidades económicas y proveen más del
75% de los puestos de trabajo. En México, las MIPYMES aportan alrededor del 34.7% de laProducción
Bruta Total y generan 73% de los empleos, lo
que significa más de 19.6 millones de puestos laborales. Resulta indiscutible
que la política orientada a apoyar a las MIPYMES productivas y formales
y, por supuesto, a los emprendedores, debe ser pieza angular de la
agenda de gobierno, a fin de consolidarla como palanca estratégica del
desarrollo nacional y de generación de bienestar para los mexicanos.
Por otra parte, integrar a todas las regiones del país con mercados
nacionales e internacionales es fundamental para que las empresas y
actividades productivas puedan expandirse en todo el
territorio. Asimismo, se debe facilitar un proceso de cambio estructural
ordenado que permita el crecimiento de actividades de alto valor
agregado al mismo tiempo que se apoya la transformación productiva de los
sectores tradicionales de la economía. Para ello, es necesario coordinar
la política de fomento económico, la infraestructura logística y la
política sobre sectores estratégicos como la minería, la agricultura y el
turismo.
Infraestructura de transporte y logística
Una economía que quiere competir a nivel mundial necesita contar con
una infraestructura que facilite el flujo de productos, servicios y el
tránsito de personas de una manera ágil, eficiente y a un bajo costo. Una infraestructura
adecuada potencia la capacidad productiva del país y abre nuevas
oportunidades de desarrollo para la población.
Actualmente, la red carretera del país suma 374,262 km. De ellos,
49,169 km conforman la red federal (8,459 km son autopistas de cuota y
40,710 km constituyen la red federal libre de peaje). Las redes troncal
e intertroncal de 24,308 km se consideran estratégicas, ya que conectan
el 70% de las poblaciones del país. Dentro de los principales retos que
enfrenta el sector transporte se encuentra el de elevar la seguridad vial,
ya que cada año se suscitan entre 3.3 y 3.8 millones de accidentes de
tránsito.
El Sistema Ferroviario Nacional (SFN) está compuesto de 26,727 km de
vías férreas, de los cuales el 18% está fuera de operación. En lo que se
refiere al servicio de pasajeros, sólo se cuenta con el Tren
Suburbano de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y algunos
trenes turísticos. Por otra parte, la movilidad urbana en las ciudades
mexicanas debe mejorar yaque existe una alta
tasa de motorización, expansión urbana con baja densidad y en algunos
casos no se cuenta con la suficiente infraestructura de
transporte urbano masivo.
A lo largo de sus 11,500 km de costas, México cuenta con
117 puertos y terminales habilitadas. No obstante, el 67% delmovimiento de carga
está concentrado en 16 puertos comerciales, de los cuales los
más importantes, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Altamira y Veracruz,
operan el 96% de la carga contenerizada.
El Sistema Aeroportuario Nacional se compone
de 60 aeropuertos que transportan a alrededor
de 80 millones de pasajeros y 700 millones de toneladas de carga al año.
De éstos, 17 concentran el 86% del tránsito de pasajeros y el 96% de la
carga aeroportuaria.
En la última década, la inversión impulsada por el sector público en
infraestructura en México ha aumentado de 3.1% del PIB a 4.5%. Lo
anterior ha contribuido a satisfacer parte de los requerimientos de
infraestructura. Sin embargo, sigue existiendo un largo camino por
recorrer. La calidad de la infraestructura en algunos de los casos es
baja y la conectividad del país debe incrementarse. Según los resultados de
la Consulta Ciudadana, el 32% de los participantes consideró prioritario invertir
en carreteras y el 29% en redes ferroviarias. De acuerdo con el Foro
Económico Mundial, por la calidad de su infraestructura actualmente México se
encuentra en el lugar 65 de una muestra de 144 países, debajo de
naciones con desarrollo similar, como Uruguay y Chile, pero también de
Barbados, Panamá y Trinidad y Tobago. Es necesario potenciar la inversión en
estesector, lo que se traducirá en mayor crecimiento y productividad, para lo
cual se requiere incrementar la participación privada.
Actualmente, entre los principales retos que enfrenta el sector se encuentran los siguientes:
i) la liberación de derecho de vía es un obstáculo para concluir con
rapidez los proyectos estratégicos; ii) la falta de coordinación entre
operadores ferroviarios genera ineficiencias; iii) el estado
físico de las vías y la falta de doble vía en sitios estratégicos,
entre otros factores, limita la velocidad del sistema ferroviario; iv) muchas de
las ciudades del país no cuentan con sistemas
de transporte urbano masivo de calidad; v) la capacidad para atender buques de gran calado
en diversas terminales portuarias es insuficiente
y limita las oportunidades de crecimiento de la demanda, la competitividad y la diversificación
del comercio exterior; vi) existe una grandisparidad
en el uso de los aeropuertos, pues muchos de éstos son subutilizados mientras
que algunos se encuentran saturados; vii) la falta de infraestructura aeroportuaria adecuada en el
centro del país limita la capacidad de México para establecerse como el
principal centro de conexión de pasajeros y carga de Latinoamérica; y
viii) la falta de una visión logística integral no permite conectar los nodos
productivos, de consumo y distribución en México.
Minería
La minería es uno de los sectores más dinámicos de la economía
mexicana, esto se refleja en que la inversión en el sector registró un
máximo histórico de 25,245 millones de dólares (mdd) durante
el periodo 2007-2012. Se alcanzó en 2012 el
más alto valor de producción minero-metalúrgica registrado, con 21,318 mdd.
México es el primer lugar como país productor de plata en el mundo, el
quinto lugar en plomo, el séptimo en zinc y el décimo en oro y cobre.
En 2012, se generaron más de 328,000 puestos de trabajo formales de
manera directa en el sector minero. Adicionalmente, se estima que se
crearon 1.6 millones de empleos de manera indirecta. La industria
minera es la cuarta fuente generadora de ingresos al país, por encima
del turismo y por debajo de las exportaciones automotrices, la industria
eléctrica y electrónica y el petróleo.
Entre los principales retos del sector destacan
el mantener el dinamismo y la competitividad
del mismo en un ambiente de volatilidad en los precios internacionales;
beneficiar y respetar los derechos de las comunidades o municipios donde
se encuentran las minas, así como aumentar los niveles de seguridad en
éstas.
Sector agroalimentario
El campo es un sector estratégico, a causa de su potencial para
reducir la pobreza e incidir sobre el desarrollo regional. De cara al
siglo XXI, el sector agrícola presenta muchas oportunidades para
fortalecerse. Se requiere impulsar una estrategia para construir el
nuevo rostro del campo y del sector agroalimentario, con un enfoque de
productividad, rentabilidad y competitividad, que también sea incluyente e
incorpore el manejo sustentable de los recursos naturales.
La disponibilidad de tierra cultivable es un factor que restringe la
productividad del sector. Anualmente se cultivan alrededor del 85% de
las hectáreas disponibles. El 28% cuenta con riego y el 72% se cultiva
en temporal, aun cuando el 60% del valor de la producción se genera en
las áreas de riego. La ganadería tiene un alto potencial que no se ha
aprovechado a cabalidad, debido a la descapitalización de sus unidades productivas.
Por su parte, en los últimos años la producción pesquera se ha mantenido
estable, y su sustentabilidad presenta deficiencias de ordenamiento y
legalidad, mientras que la acuacultura representa una importante
oportunidad de desarrollo.
Los retos en el sector agroalimentario son considerables. En primer lugar, la capitalización
del sector debe ser fortalecida. La falta de inversión en equipamiento e infraestructura
limita la incorporación de nuevas tecnologías, imponiendo un freno a la
productividad. Para incrementar la productividad del campo, se
debe mejorar la organización y la escala productiva de los minifundios.
Cerca del 80% de los productores agrícolas poseen predios menores a 5
hectáreas.
En segundo lugar, la oportunidad y costo del financiamiento deben
mejorar. Por un lado, sólo el 6% de las unidades de producción
agropecuaria tiene acceso al crédito institucional. Además, existen
fuertes disparidades en la productividad de las unidades de producción.
El segmento comercial es altamente competitivo, mientras que más del 70%
de las unidades económicas rurales es de subsistencia o autoconsumo.
Un tercer reto radica en fomentar la innovación y el desarrollo
tecnológico. Uno de cada tres participantes de la Consulta Ciudadana
consideró que lo que más se necesita para reactivar el campo mexicano es
impulsar la adopción de tecnologías modernas para elevar la
productividad. La capacidad instalada de investigación no se aplica
plenamente para resolver las demandas de los productores. El campo mexicano
tiene una alta vulnerabilidad a riesgos climáticos, sanitarios y de
mercado, y una elevada dependencia externa de insumos estratégicos como
los fertilizantes. Esta situación afecta el abasto, calidad y acceso a los
agroalimentos.
Finalmente, se debe fomentar un desarrollo regional más equilibrado.
Existe un desarrollo desigual entre las entidades federativas del norte
y del centro del país respecto a las del sur-sureste, que se refleja
en diferencias importantes en el nivel
de productividad de los cultivos. Asimismo, es necesario propiciar
la existencia de un marco institucional adecuado a los requerimientos
del sector. Debe realizarse una evaluación y revisión de los programas
existentes para que la política de fomento agroalimentario transite desde
los subsidios a los incentivos hasta la productividad, sea incluyente
focalizando la población objetivo y cuente con un marco normativo así
como reglas de operación claras y sencillas.
Sector turístico
El turismo representa la posibilidad de crear
trabajos, incrementar los mercados donde operan las pequeñas y medianas
empresas, así como la posibilidad de preservar la riqueza natural y cultural
de los países. Una evidencia al respecto es que 87% de la población en
municipios turísticos en nuestro país tiene un nivel de marginación "muy
bajo" de acuerdo con el CONEVAL, mientras que la cifra equivalente
en los municipios no turísticos es de 9 por ciento.
México debe aprovechar integralmente el crecimiento del sector
turístico a nivel mundial. Se debe mejorar el valor agregado de la
oferta de este tipo de productos. En los últimos 30 años (1982-2012), los
turistas internacionales en México han observado una Tasa Media de
Crecimiento Anual (TMCA) de 2.0%. Como resultado, el país ha perdido
posiciones en la clasificación de la Organización Mundial de Turismo (OMT), al pasar del séptimo lugar en
2000, al décimo en 2011 en la recepción de turistas internacionales y
del duodécimo al vigésimo tercero en el ingreso de divisas.
Los países emergentes hoy en día son los que ofrecen mayor potencial para el crecimiento de
la afluencia de turistas. Por tanto, es necesario considerar estrategias
de promoción que atraigan a visitantes de estos países y regiones, como
Rusia, China, Corea y América Latina. México se encuentra bien posicionado en el segmento de
sol y playa, pero otros como el turismo cultural, ecoturismo y aventura, de
salud, deportivo, de lujo, de negocios y reuniones o de cruceros,
ofrecen la oportunidad de generar más derrama económica.
En lo que se refiere al mercado interno, éste explica el 82.3% del
consumo turístico del país. El flujo de personas registrado durante 2012
fue de más de 68 millones de turistas nacionales en hoteles, cifra
que representa un máximo histórico y un incremento de 6.6% en el 2011.
Por otro lado, la tasa media anual de crecimiento de la oferta total de
cuartos de alojamiento fue de 4% entre 2000 y 2012, para alcanzar un
nivel de 677,000. Además, la oferta de alojamiento contribuyó a generar 2.5millones de puestos de trabajo en 2010,
lo que representaba el 6.9% del empleo total.
Sin embargo, se deben fomentar esquemas financieros especializados y
accesibles que sirvan para promover inversionesturísticas. Asimismo,
es indispensable consolidar el modelo de
desarrollo turístico sustentable, que compatibilice el crecimiento del
turismo y los beneficios que éste genera, a través de la preservación
y el mejoramiento de los recursos naturales y culturales.
Adicionalmente, se requiere fortalecer el impacto del turismo en el
bienestar social de las comunidades receptoras, para mejorar las condiciones
de vida de las poblaciones turísticas. En este sentido, todas las
políticas de desarrollo del sectordeben considerar criterios enfocados
a incrementar la contribución del turismo a la reducción de la pobreza y la
inclusión social.
Desarrollo regional
Los niveles de prosperidad en México muestran grandes contrastes a lo
largo y ancho del territorio nacional. Ello está íntimamente ligado a
las diferentes capacidades productivas que se observan en las
entidades federativas del país. Aunque tales diferencias son resultado
de múltiples causas distintos acervos de capital, por ejemplo, sin
duda un elemento que explica en buena medida las diferencias en el ingreso y,
por tanto, en el bienestar de los habitantes, son las brechas en productividad
presentes en el país. Así, por ejemplo, un trabajador en el estado de
Nuevo León produce casi cuatro veces más que un trabajador en Oaxaca o
en Chiapas.
En general, la productividad del trabajo en las 10 entidades
federativas menos productivas del país es menor al 40% de la que
observamos en las 10 entidades federativas más productivas. Las profundas
diferencias observadas tienen un claro componente geográfico, pues la
productividad tiende a ser menor en las entidades federativas del sur
del país.
Un elemento que explica las marcadas brechas en productividad entre
las entidades federativas es la estrecha correlación que existe entre
informalidad y baja productividad a nivel estatal: en las entidades
federativas de la frontera norte -relativamente productivas-, uno
de cada dos trabajadores es formal; en contraste, en Oaxaca, Guerrero o
Chiapas, ocho de cada 10trabajadores laboran
en la informalidad. Otras razones tienen que ver con carencias en
infraestructura que inhiben la participación de las empresas de algunas
regiones del país en los mercados internacionales o con las marcadas
diferencias en el rendimiento escolar en las entidades federativas.
México Próspero, en las palabras de...
Para que México logre despuntar económicamente, necesariamente se
deberán destinar más recursos hacia la investigación y generación de
tecnología.
Susana Sandoval, La Paz, Baja California Sur
Detonar el desarrollo económico de la región Sur-Sureste y sentar las
bases para el futuro desarrollo industrial, agropecuario y silvícola del
sur.
José Antonio Aysa, Villahermosa, Tabasco
Fortalecer el mercado nacional en materia de energía para dar abasto a
la demanda, bajando así los costos de producción en la cadena de
producción de alimentos y en todos los procesos donde se requiera el uso
de hidrocarburos y sus derivados.
Juan Bruno Méndez, Palenque, Chiapas
Localizar, identificar, motivar, evaluar e impulsar a los
emprendedores universitarios mexicanos y sus ideas, a través de la
formalización de proyectos empresariales y de negocios en general.
Fidel Pérez, Metepec, Estado de México
Mientras más fácil sea el pago de los impuestos para los ciudadanos
mayor será la recaudación.
Ariadna Flores, Celaya, Guanajuato
Mayor apoyo por parte del gobierno al sector industrial enfocándose de
manera especial a empresas de alta tecnología desarrollada en el país.
Hilda Sánchez, Cuautitlán Izcalli, Estado de México
Los productores requieren líneas de financiamiento, créditos y seguros
con suficiencia y oportunidad.
Jorge Simental, Mazatlán, Sinaloa
IV.2. Plan de acción: eliminar las trabas que limitan el potencial
productivo del país
Para hacer frente a los retos antes mencionados y poder
detonar un mayor crecimiento económico, México Próspero está orientado a
incrementar y democratizar la productividad de nuestra economía. Lo anterior
con un enfoque que permita un acceso global a los factores de la
producción. Es decir, la presente Administración buscará eliminar trabas
que limiten la capacidad de todos los mexicanos para desarrollar sus
actividades con mejores resultados.
Llegó la hora de cambiar el curso del desarrollo nacional hacia uno
donde el crecimiento económico vaya acompañado de laequidad social y
esté guiado por el goce pleno de los derechos fundamentales de toda
la población.
En primer lugar, se plantea conducir una política hacendaria
responsable que contribuya a mantener la estabilidad
macroeconómica del país. Esto requiere establecer instrumentos para hacer
un uso más eficiente del gasto público, que mitiguen los riesgos de
volatilidad a los que están expuestas las finanzas públicas y
fortalezcan los ingresos públicos. Mediante la prelación en la ejecución de
los programas que tienen un mayor impacto en el desarrollo de la
población y un mejor uso de los recursos públicos, se podrá contar con
un gobierno más eficaz. Además, se deberán desarrollar mecanismos de
evaluación sobre el uso efectivo de recursos públicos destinados a
promover y hacer vigente la igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres.
Como una vía para incrementar la productividad, se propone promover el
uso eficiente de los recursos productivos de la economía.
Particularmente el acceso a financiamiento, la productividad en el empleo y
el desarrollo sustentable. En específico, se plantea democratizar
el acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento. Para ello, se proponeincrementar
la competencia en el sector financiero a través de una reforma integral
que lo fortalezca, al tiempo que preserve su estabilidad. Mediante una mejora
al régimen de garantías y mayor certidumbre en el marco regulatorio, se
buscará que las empresas con potencial productivo reciban más crédito
por parte de las instituciones financieras del país. Paralelamente, sellevará
a cabo un esfuerzo por promover la inclusión financiera, de tal manera
que los beneficios que ofrece el sistema financiero formal se extiendan
a todos los mexicanos.
Para robustecer el papel de la Banca de Desarrollo como una palanca de
crecimiento, ésta deberá completar mercados,potenciar los recursos
del Gobierno de la República y utilizarlos como inductores de la
participación del sector privado de forma eficiente. En este sentido,
también buscará promover la participación de dicho sector en planos estratégicos de la economía,como
la infraestructura, el campo y las pequeñas y medianas empresas. Además,
se impulsará que la Banca de Desarrollo cuente con mayor flexibilidad
regulatoria y financiera para cumplir con un mandato de fomentar la
expansión del crédito.
Asimismo, la Banca de Desarrollo deberá incentivar la integración de
las mujeres al sistema financiero a través de una mayor educación en la
materia y el desarrollo de productos que se adecuen a
sus necesidades. La participación en el sistema financiero les permitirá
ser más productivas y acotar las brechas de género existentes.
Para un México Próspero se debe consolidar,
de manera gradual y permanente, un marco de respeto que equilibre los
factores de la producción a efecto de promover el empleo de calidad,
sin descuidar la protección y garantía de los derechos de los
trabajadores y del sector patronal.
En particular, se establecerán incentivos para abatir la informalidad
y propiciar que los trabajadores puedan acceder a empleos formales más
productivos y mejor remunerados, con especial
énfasis en la participación de la mujer en la economía formal. Además,
el fortalecimiento de la infraestructura de guarderías o el fomento de
modalidades flexibles pueden incrementar la participación de las mujeres en
la fuerza laboral.
Para impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y
facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que
genere riqueza, competitividad y empleo de manera eficaz. Por ello, se necesita hacer del cuidado
del medio ambiente una fuente de beneficios palpable. Es decir, los incentivos económicos de
las empresas y la sociedad deben contribuir a alcanzar un equilibrio entre la
conservación de la biodiversidad, el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales y el desarrollo de actividades productivas, así como
retribuir a los propietarios o poseedores de los recursos naturales por los beneficios de los servicios ambientales
que proporcionan. La sustentabilidad incluye el manejo responsable de los
recursos hídricos, el aumento de la cobertura de los servicios de agua
potable, alcantarillado y saneamiento, así como la
infraestructura hidroagrícola y de control de inundaciones.
Por su parte, para democratizar el acceso a
servicios de telecomunicaciones, la Reforma
al Sector tiene como base tres pilares denominados como el ABC de las Telecomunicaciones:
i) Asegurar la cobertura universal de servicios de televisión,radio, telefonía y datos para todo el
país; ii) Buenos precios para que todos los niveles socioeconómicos
tengan acceso a los servicios de telecomunicaciones mediante
la promoción de la competencia en el sector; y iii) Calidad en el servicio
y en los contenidos de tal manera que se cuente con servicios más
rápidos, confiables y diversos. Asimismo, la Reforma de
Telecomunicaciones establece el derecho al libre acceso a información
plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundirinformación e ideas
de toda índole por cualquier medio de expresión.
Para lograr estos objetivos, la Reforma de Telecomunicaciones prevé la
creación de órganos constitucionales autónomos que garanticen la
competencia efectiva en el sector. Asimismo,
se establece la obligación del Consejo de la Judicatura Federal de crear
tribunales y juzgados especializados en materia de
competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones.
Lo anterior con el objetivo de aplicar de manera eficaz y técnicamente
informada el marco normativo que regula las actividades de telecomunicaciones
y las normas de competencia económica. Además, la Reforma de
Telecomunicaciones promueve la creación de nuevas cadenas de televisión
con cobertura nacional.
Se plantea abastecer de energía al país con precios
competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva.
Esto implica aumentar la capacidad del Estado para asegurar la provisión de
petróleo crudo, gas natural y gasolinas que demanda el país; fortalecer
el abastecimiento racional de energía eléctrica; promover el uso
eficiente de la energía, así como el aprovechamiento de fuentes renovables,
mediante la adopción de nuevas tecnologías y la implementación de
mejores prácticas; además de fortalecer el desarrollo de la ciencia y la
tecnología en temas prioritarios para el sector energético.
La productividad de una economía no sólo depende de la disponibilidad
y de la calidad de los insumos de producción, sino también de la manera
en que éstos interactúan. En este sentido, es fundamental garantizar reglas
claras que incentiven el desarrollo de un mercado interno competitivo,
donde la principal fuente de diferenciación entre las empresas radique
en la calidad y precio de sus productos y servicios. Se privilegiará una
regulación que inhiba las prácticas monopólicas e incentive a las empresas a
producir mejores productos y servicios de una manera más eficiente.
Por otra parte, el gobierno tiene la obligación
de impulsar la productividad aun en ausencia de las reformas estructurales.
Por ello, la presente Administración buscará facilitar y proveer las
condiciones propicias para que florezcan la creatividad y la innovación
en la economía. El uso de las nuevas tecnologías de la información y
una mejora regulatoria integral que simplifique
los trámites que enfrentan los individuos y las empresas permitirá
detonar un mayor crecimiento económico.
La presente Administración también buscará establecer políticas sectoriales y regionales
que definan acciones específicas para elevar la productividad en todos los sectores y regiones
del país. Para este fin, se propone establecer una política eficaz de
fomento económico, ampliar la infraestructura e instrumentar
políticas sectoriales para el campo y el sector turístico. Asimismo,
es necesario entender y atender las causas que impiden que todas las
entidades federativas del país aprovechen plenamente el potencial de su
población y de sus recursos productivos.
Se propone una política de fomento económico
con el fin de crear un mayor número de empleos, desarrollar los
sectores estratégicos del país y generar más competencia y dinamismo
en la economía. Se buscará incrementar la productividad de los sectores
dinámicos de la economía mexicana de manera regional y sectorialmente
equilibrada. Para ello, se fortalecerá el mercado interno, se impulsará a los emprendedores, se fortalecerán
las micro, pequeñas y medianas empresas, y se fomentará la economía social a
través de un mejor acceso al financiamiento.
Incrementar y democratizar la productividad también involucra contar
con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica y
que genere una logística más dinámica. Esto se traduce en líneas de
acción tendientes a ampliar y conservar la infraestructura de
los diferentes modos del transporte, mejorar su conectividad
bajo criterios estratégicos y de eficiencia, promover un mayor uso del
transporte público en sistemas integrados de movilidad, así como garantizar
más seguridad y menor accidentalidad en las vías de comunicación.
Asimismo, se buscará propiciar una amplia participación del sector
privado en el desarrollo de proyectos de infraestructura a través de
asociaciones público-privadas.
A través de un fomento económico moderno, también se buscará construir
un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país.
Esto implica impulsar al sector mediante inversión en desarrollo de
capital físico y humano. Además, es necesario fomentar modelos
de asociación que aprovechen economías de escala y generen valor
agregado, así como otorgar certidumbre en la actividad agroalimentaria mediante mecanismos
de administración de riesgos. Asimismo, se deberá incentivar el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país.
Finalmente, es imprescindible aprovechar el potencial turístico de México para generar
una mayor derrama económica en el país. Este objetivo se traduce en
impulsar el ordenamiento y la transformación sectorial; impulsar la
innovación de la oferta y elevar la competitividad del sector turístico;
fomentar un mayor flujo de inversiones y financiamiento en el sector
turismo por medio de la promoción eficaz de los destinos turísticos; y
propiciar que los ingresos generados por el turismo sean fuente de bienestar
social.
V. MÉXICO CON RESPONSABILIDAD GLOBAL
Podemos ser una fuerza positiva y propositiva en
el mundo, una nación al servicio de las mejores
causas de la humanidad.
Para conseguir la prosperidad de
la patria se deben procurar las mejores y más estrechas
relaciones internacionales.
Genaro
Estrada Félix
La política exterior es la dimensión internacional de la estrategia de
gobierno. El diálogo y la cooperación con otros países,tanto en el
ámbito bilateral como el multilateral, son herramientas insustituibles para la consecución
de las grandes Metas Nacionales. La actividad diplomática, la promoción
económica, las negociaciones comerciales internacionales, la difusión
cultural y la solidaridad con otras naciones, entre otras tareas
prioritarias en el ámbito externo, complementan y potencian los esfuerzos de
desarrollo interno. El entorno internacional constituye, en
consecuencia, un punto firme de apoyo para los programas gubernamentales
en todos los rubros de la Administración Pública Federal.
El mundo actual ofrece a México numerosas oportunidades y, al mismo
tiempo, plantea retos ineludibles que exigen diseñar einstrumentar
una estrategia integral en los ámbitos político, económico y social. La
expansión de los intercambios comerciales y de las inversiones
productivas, la promoción del turismo, la proyección de la cultura
mexicana y sus valores, la cooperación educativa, científica y tecnológica
son, por todo ello, tareas centrales para la promoción del desarrollo
interno.
Al mismo tiempo, México, como miembro de la comunidad de naciones, es
sujeto de un conjunto de derechos y obligaciones que son producto de la
gradual y compleja labor de construcción del régimen
jurídico internacional, en la que nuestro país ha sido un actor
reconocido. El ejercicio de las prerrogativas y los deberes que entraña
ese marco de derecho internacional hacen necesario un diálogo continuo con
otros actores -tanto estatales como, crecientemente, no
gubernamentales- y, muy especialmente, una participación constante
y activa en los foros multilaterales, en donde
se abordan y deciden las grandescuestiones
que afectan a la comunidad internacional y que impactan el desarrollo interno de México. Los
retos globales -talescomo el cambio climático, el desarrollo sustentable
o la migración- y los desafíos regionales -como
el fortalecimiento del Estado de Derecho, el impulso a la competitividad
y a la apertura de mercados, así como la consolidación de la paz y la
seguridad-requieren de una labor diplomática rigurosa y profesional.
La quinta meta del Plan Nacional de Desarrollo
2013-2018 comprende las políticas del Gobierno de la República
encaminadas a defender y promover el interés nacional en el exterior, y a
contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo de México, a
través de relaciones cercanas, mutuamente benéficas y productivas con
otros países, sustentadas en una política exterior vigorosa, sustantiva y
activa.
Valores y principios
En la conducción de sus relaciones en el exterior, México ha
demostrado un firme apego a valores universales. Desde hace un cuarto de
siglo, los principios normativos que debe observar el Ejecutivo Federal al dirigir la política exterior,
están incorporados en el artículo 89, fracción X, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. Junto con otras naciones de América del
Norte, América Latina y el Caribe, al igual que de distintas regiones
del mundo, México ha sido un firme promotor de eseconjunto de normas
de observancia general que forman parte tanto
de su marco jurídico interno como del derecho internacional, y que
fueron, en su origen, elevadas a rango de derecho positivo en los
instrumentos fundacionales de laOrganización de las Naciones Unidas (ONU) y
la Organización de Estados Americanos (OEA).
El quehacer diplomático de México, por tanto,
está vinculado por preceptos de derecho
internacional, por su interés nacional y por la interpretación dinámica
de sus propios principios normativos ante las exigencias de un contexto
internacional cambiante.
El legado diplomático
La tradición diplomática de México, su apego a principios y valores
universales, y las acciones que ha emprendido el país a lo largo de su
historia para contribuir a la consolidación del derecho internacional, son
un valioso activo para la política exterior en la etapa actual. El papel
de México en la vasta red de foros y mecanismos regionales y
multilaterales que se han llevado a cabo en las últimas décadas, al igual que
el conjunto de acuerdos y convenios en materia comercial, financiera,
turística, científica y cultural que México ha establecido desde sus
orígenes como nación independiente, son la base de su actuación
internacional.
El reconocido liderazgo de México en ámbitos
como el desarme tal como lo acredita la labor diplomática que condujo al
establecimiento del Tratado de Tlatelolco, la codificación del derecho
marítimo internacional en el que la diplomacia mexicana hizo
contribuciones destacadas, los esfuerzos para combatir el cambio
climático como ocurrió con el reencauzamiento de las negociaciones
multilaterales y la adopción de los Acuerdos de Cancún durante la 16
Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático, o la contribución al
fortalecimiento de la arquitectura financiera internacional demostrado
en 2012 cuando se asumió la Presidencia del Grupo de los 20, son
ejemplos del papel activo que México ha desplegado a lo largo de los años en
el escenario internacional.
Ese valioso acervo constituye una base firme
para desplegar una política exterior que permita defender el interés
nacional, al mismo tiempo que promueva, de manera responsable y solidaria, el
bienestar de la comunidad global.
En este contexto, un México con Responsabilidad Global buscará ampliar
y fortalecer la presencia del país en el mundo;reafirmar
el compromiso de México con el libre comercio, la movilidad de
capitales y la integración productiva; promover el valor de la nación en
el mundo mediante la difusión económica, turística y cultural, y velar
por los intereses de los mexicanos en el extranjero.
V.1. Diagnóstico: México puede consolidarse como una
potencia emergente
El entorno internacional
El mundo atraviesa por una etapa de transición. En lo político, el fin
del sistema bipolar dio paso hace poco más de dos décadas a un periodo
caracterizado por la consolidación, en buena parte del planeta, de
la democracia y la cultura de los derechos humanos, un creciente papel
de la sociedad civil en la vida pública, tanto en el ámbito nacional
como el internacional, y el surgimiento de nuevos polos de poder e influencia dentro
de un escenario global en el que ningún Estado ocupa una posición hegemónica.
La economía internacional ha desarrollado un
grado de integración sin precedente: en el siglo XXI
ningún país se encuentra aislado de los efectos de sucesos económicos
que ocurren en otras regiones. A su vez, esto incrementa el impacto de
crisis sistémicas como la que se desató en 2008 en el ámbito financiero,
para extenderse después, con graves consecuencias, a otros sectores
económicos en todo el mundo.
Todo ello ha venido acompañado por una profunda revolución científica
y tecnológica que avanza aceleradamente, multiplicando exponencialmente
la capacidad para procesar información, así como los contactos e
intercambios a través de los medios de comunicación y de transporte. Este proceso
es uno de los principales motores del cambio que experimenta el
mundo, y no hay duda de que continuará siendo un factor determinante de
la evolución del sistema internacional en los años por venir.
La inserción exitosa de México en un mundo que plantea grandes
oportunidades y retos dependerá, en buena medida, de la forma en que los
nuevos conocimientos y herramientas de esta revolución sean
aprovechados para impulsar una mayor productividad.
Situación actual
La dispersión del poder político y la proliferación de nuevos actores
han generado una mayor complejidad en la gobernanza global. Ello
constituye un serio obstáculo para la adopción
de medidas internacionales, de carácter jurídicamente vinculante, que
permitan hacer frente a los grandes retos, entre ellos la amenaza
del calentamiento global y su potencial impacto en
los patrones climáticos y la biodiversidad de todo el mundo, así como la
necesidad de incrementar la producción de alimentos para satisfacer el
aumento en la demanda que ocurrirá como resultado del previsible
crecimiento demográfico. Por otro lado, destacan la expansión global
de la clase media y el crecimiento de las zonas urbanas, especialmente
en las economías emergentes, y la vulnerabilidad ante crisis financieras
recurrentes, resultado de la creciente interdependencia económica. Éstosy
otros retos de carácter global requerirán en los años por venir de un
conjunto de decisiones y acciones concertadas que permitan generar
condiciones propicias para el desarrollo.
Los avances científicos y tecnológicos que
impulsan la globalización pueden ser, al mismo tiempo, instrumentos
valiosos para transformar este proceso en fuente de oportunidades. El acceso
a nuevos mercados, resultado de las negociaciones comerciales que México
ha emprendido, de la facilitación del comercio, así como de las
comunicaciones y el transporte, abre espacios a la producción y el empleo,
siempre que se establezca un entramado legal e institucional propicio
para promover el intercambio comercial. La posibilidad de un nuevo pacto
global en materia de desarrollo sustentable nos permite vislumbrar hoy, por
vez primera, un mundo en el que el hambre y la pobreza extrema hayan
sido erradicadas. En particular, el surgimientode las economías emergentes,
entre las que México ocupa un lugar importante, ha generado nuevas
expectativas en materia de gobernanza global, y le han conferido una voz y un
papel renovados a la diplomacia mexicana.
México puede aumentar su potencial de desarrollo a la par de desplegar
una política exterior activa y eficaz. Para lograr lo anterior, es
necesario perseverar en las reformas internas descritas en el presente Plan Nacional
de Desarrollo, a fin de fortalecer la competitividad de la economía
nacional en el exterior, reducir la desigualdad y promover la inclusión
y la cohesión social, así como fortalecer el Estado de Derecho.
Al mismo tiempo, en el ámbito de la política exterior será necesario ampliar y fortalecer la presencia
de México en el mundo, lo que exigirá reconocer la prioridad que
representa para el desarrollo nacional la interacción responsable y
mutuamente benéfica con otras naciones, así como proveer los recursos
necesarios para llevar a la práctica una política exterior que permita
defender y promover con eficacia el interés nacional, en beneficio de la
sociedad mexicana en su conjunto.
Presencia global
México es un actor significativo en el escenario internacional. En
2012, nuestro país ocupó el decimocuarto lugar por el montode su PIB,
el decimosexto por el valor de su comercio y el decimocuarto por la inversión
de nacionales en el exterior. Además, se ubica en el undécimo sitio por
el tamaño de su población y es considerado uno de los países con mayor
emigración debido a los cerca de 11.8 millones de connacionales que
residen en Estados Unidos.
En el ámbito multilateral, México juega un papel responsable,
participando activamente en la toma de decisiones que rigen el orden
internacional. Nuestras aportaciones a la ONU suman la décima
contribución más alta de los 193 países miembros.
En América del Norte, México tiene a sus principales socios comerciales. Estados Unidos
y Canadá juegan un papel fundamental en el desarrollo comercial y
económico de nuestro país, además de que se han convertido en el hogar
de muchos ciudadanos mexicanos. A partir de la entrada en vigor del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (1994), se ha
registrado un proceso de integración que si bien comenzó como
un proyecto económico y comercial, ha tenido profundas consecuencias
sociales para los tres países. Hemos desarrollado valores comunes y
visiones compartidas en temas como el libre comercio, la promoción de
la democracia y los derechos humanos. Así como la agenda norteamericana
ha evolucionado a partir de intereses económicos y comerciales,
anticipamos que en las próximas décadas se ampliará aún más esta agenda,
incorporando temas que en estos momentos no han sido considerados.
Dado el importante legado histórico, cultural y lingüístico en común,
además de la cercanía geográfica, América Latina y el Caribe constituyen
el principal espacio de influencia geopolítica de México. A lo largo de
la historia ha quedado claro que laestabilidad y prosperidad de esta
región tiene beneficios o repercusiones directas para México, razón por
la cual nuestro compromiso en este ámbito es ineludible. Hoy nuestra
nación tiene la oportunidad de jugar un papel activo para que los
proyectos de integración y desarrollo panamericanos no queden en el
tintero. México es una pieza angular para consolidar la estabilidad y prosperidad
en la región. Con su red de acuerdos comerciales, el país tiene la
oportunidad de servir de plataforma logística y de negocios entre el
norte y el sur del continente americano.
La integración comercial con América Latina es hoy una prioridad para
México, y ésta no se limita a la profundización de los acuerdos o a
la negociación de nuevos instrumentos comerciales, también incluye
la convergencia de los tratados existentes. La apertura comercial que
México ha logrado a través de sus acuerdos comerciales con la región, ha
generado una mayor venta de productos y servicios mexicanos en el exterior, además de
un flujo creciente de inversiones en esos países. Gracias a la firma de los
acuerdos comerciales no sólo se ha dado un gran paso para dinamizar el
intercambio comercial y regional, sino que también se ha refrendado la
relación de amistad, confianza, respeto mutuo y la cooperación con los
paíseslatinoamericanos.
Europa, por su parte, es el segundo inversionista y tercer socio
comercial de México. Lo anterior ha propiciado el desarrollo de
importantes proyectos bilaterales al margen del comercio exterior, tales como
la promoción del Estado de Derecho y la protección a los derechos
humanos. La agenda futura ofrece oportunidades para dar cabal contenido a los principios yobjetivos de
una Asociación Estratégica con la Unión
Europea, fortalecer lazos con países europeos extracomunitarios y
aprovechar la coyuntura económica actual para explorar nuevas áreas
de intercambio e inversión recíproca. Por otro
lado, algunos países de la región que no forman parte de la Unión
Europea han presentado en los últimos años tasas de crecimientoeconómico
muy altas y su influencia mundial en casi todos los ámbitos, se ha
acrecentado. Para que México continúe posicionándose como un actor
global de importancia, es necesario fortalecer su presencia en esos países.
La región Asia-Pacífico representa una oportunidad importante. El dinamismo económico
que han mostrado los países de Asia y Oceanía demanda una mayor
presencia. Como parte del proceso de consultas para la elaboración de
este Plan Nacional de Desarrollo, destaca que dentro del "Foro México con Responsabilidad Global" se
hizo énfasis especial en la necesidad de que la nación fortalezca su
presencia diplomática en dicha región. El caso de China es un ejemplo
claro de lo anterior. México tiene el reto de llevar las relaciones
con dicho país hacia un nuevo paradigma de cooperación y diálogo, que
permita propiciar nuevos esquemas de entendimiento e intercambio. Por otro lado, la limitada relación
con otros países de la región mencionada,ofrece oportunidades comerciales
para potenciar el comercio con Asia y atraer turismo al país.
África es actualmente el continente que registra mayor crecimiento
económico en el mundo y se espera que durante la próxima década su
economía crezca a un ritmo de 6% anual. Ello representa una
oportunidad importante para la industria de países emergentes como
México. Sin embargo, los intercambios comerciales entre nuestro país y
dicho continente todavía son incipientes, siendo necesario llevar a cabo
acciones que impulsen los vínculos económicos y de colaboración con la
zona. Las sinergias derivadas de una mayor cohesión e integración con
estas regiones del mundo, permitirán generar economías de escala en
el incremento y democratización de la productividad en México, lo cual
se refleja en un mayor bienestar para lapoblación.
Además, los procesos de cambio político y social del Medio Oriente y
del norte de África presentan una oportunidad en términos de política exterior
para nuestro país. Ante el reto que enfrentan algunos de los países más
importantes de la región en términos de transición democrática, México es una
referencia obligada. Por otra parte, puesto que algunos países de dicha
zona presentan sólidas tasas de crecimiento, debemos aprovechar esta
ventana de oportunidad para profundizar las relaciones bilaterales,
establecer mecanismos de cooperación y fortalecer las relaciones
económicas.
Libre comercio e integración regional
Las negociaciones comerciales internacionales son indispensables para
incrementar la presencia y participación de México en los mercados
globales más relevantes. Esto se logrará a través de la creación
de nuevas oportunidades de comercio e inversión para potenciar los flujos
de inversión y comercio en América del Norte, el acceso a nuevos
mercados, la consolidación de México como actor relevante en América
Latina, la revitalización de nuestros vínculos comerciales y económicos
con Europa, y la defensa de los intereses comerciales en el exterior.
Actualmente nuestro país tiene suscritos 12 tratados de libre comercio
con 44 países, lo que le da acceso privilegiado a un mercado de más de
mil millones de consumidores potenciales y 70% del PIB
mundial. Asimismo, ha suscrito 28 acuerdos para la promoción y
protección recíproca de las inversiones con 29 países, generando
certidumbre y previsibilidad entre las partes.
El proceso de apertura comercial, que inició con la incorporación en
1986 al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT),
desde 1995 la Organización Mundial del Comercio, (OMC) y que
fue profundizado con la firma del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN) en 1994, se ha visto reflejado en flujos de
exportaciones que hoy son siete veces superiores a los de 1994. La inversión
extranjera directa es cuatro veces mayor y el salario promedio de los
mexicanos laborando o relacionados con el sector exportador es tres
veces superior al promedio de la economía nacional en su conjunto.
Sin embargo, a pesar de estos grandes logros, nuestra red de
intercambio comercial tiene todavía un enorme potencial. El comercio
internacional se concentra en nuestro principal socio comercial, Estados
Unidos, país que recibió el 77.5% de las exportaciones mexicanas en 2012.
El surgimiento de nuevos bloques regionales con creciente poder
adquisitivo abre la oportunidad para diversificar nuestro comercio en nuevos
mercados.
Actualmente, el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación
Económica (TPP, por sus siglas en inglés) es la negociación comercial
más importante y ambiciosa a nivel mundial. Los países que actualmente
están negociando dicho Acuerdo son Australia, Brunei Darussalam, Chile,
Estados Unidos, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam,
Canadá y México. Nuestro país se integró a las negociaciones
comerciales en octubre de 2012, demostrando que puede asumir un papel de
liderazgo en las negociaciones, al articular posiciones comunes con los
demás participantes.
Por otro lado, la Alianza del Pacífico representa
una iniciativa de integración regional de vanguardia en el
libre comercio entre los países de América Latina. Conformada por Chile, Colombia, México
y Perú, entre sus objetivos se encuentran avanzar progresivamente hacia la libre circulación de
bienes, servicios, capitales y personas, y constituir una plataforma de
articulación política, de integración económica y comercial, y
de proyección al mundo, con especial énfasis en la región Asia-Pacífico.
La relevancia de esta iniciativa se ve reflejada en que el área
representaría la novena economía a nivel mundial y la séptima potencia
exportadora, además de que concentra el 34% del PIB total de América
Latina y el 50% del comercio en la regiónmencionada. La formalización de la
Alianza del Pacífico, junto con otros medios innovadores de
integración regional, sin duda será instrumento en la consecución de los
objetivos planteados en materia de competitividad, desarrollo y
bienestar. Asimismo, la consolidación del Proyecto de Integración y
Desarrollo en Mesoamérica permitiría reducir los costos de hacer
negocios en la región, al mismo tiempo que la volvería más atractiva
para la inversión.
![]()
Migración
El fenómeno migratorio representa un reto de creciente importancia para el Estado Mexicano.
La importancia económica, la vinculación social y cultural y la
trascendencia demográfica de los flujos en, desde y hacia México, tienen
un peso cada vez mayor para la vida nacional.
La política pública debe atender las particularidades del
fenómeno migratorio en sus múltiples dimensiones, involucrandoaspectos tales como:
la diversificación al interior del flujo,
los lugares de origen y destino, los perfiles migratorios,
las estrategias de cruce e internación, la repatriación, inseguridad y los
derechos humanos. Por ello, es urgente el diseño e implementación de
políticas, acciones y programas innovadores que, de manera integral e
incorporando a los sectores de la sociedad civil, la academia y el gobierno
aporten con responsabilidad conocimiento y herramientas para hacer
frente a las distintas necesidades de los migrantes, en sus diversas modalidades. En
este tema, la perspectiva de género adquiere
una importancia mayor, dadaslas condiciones
de vulnerabilidad a las que están expuestas las mujeres migrantes.
Velar por los intereses de los mexicanos en el extranjero es un deber
central de una política exterior responsable. Se calcula que 11.8
millones de mexicanos viven en Estados Unidos. Para fortalecer el papel
de la asistencia y protección ensalvaguardar los derechos de los mexicanos
en el exterior, es necesario mejorar la provisión de servicios de documentación.Asimismo,
los controles fronterizos son insuficientes e ineficientes. Es notoria
la falta de infraestructura en los puntos fronterizos y la ausencia de
capacidades tecnológicas para el registro y control de migrantes y
mercancías.
Una política integral de defensa de los intereses de los mexicanos en
el exterior debe tomar en cuenta la frágil vinculación entrelos mexicanos
en el extranjero y sus poblaciones de origen. El endurecimiento de
las políticas migratorias en Estados Unidos, por un lado, y los lazos
económicos y sociales que entretejen los migrantes mexicanos en sus comunidades receptoras, por
el otro, pueden provocar una separación familiar y pérdida de vínculos
que después resulte difícil reinstaurar. En particular, el incremento de las
repatriaciones de connacionales obliga al Estado Mexicano a diseñar y
ejecutar programas y acciones que garanticen su reintegración al país
con dignidad y oportunidades para su desarrollo económico y social. Asimismo,
la políticaexterior debe tomar en cuenta los grandes beneficios
que para nuestro país significa mantener lazos estrechos con los
mexicanos dondequiera que habiten. En este sentido, una política integral
también debe incluir de manera prioritaria una
perspectiva de género, ya que cerca del 46% de los migrantes en
Estados Unidos son mujeres.
Por otro lado, en el país concurren diversos tipos de movilidad
migratoria. Debido a su posición geográfica, a México se internan de
manera indocumentada alrededor de 140,000 extranjeros al año,
principalmente procedentes de Centroamérica, con el objetivo de cruzar
hacia Estados Unidos. Diversos factores, que van desde la marginación,
la falta de información, la ausencia de una cultura de la legalidad, hasta la
proliferación de organizaciones delictivas en la frontera norte de
México, han conducido en ocasiones a violaciones de los derechos
fundamentales de los migrantes. Por ello es fundamental un nuevo modelo de
gestión y ordenamiento fronterizo, así como de protección a los derechos
de los migrantes y sus familias.
Finalmente, es necesario contar con una política clara e incluyente en
materia de refugiados y protección complementaria.
México con Responsabilidad Global, en las palabras de...
Es el momento coyuntural para que México se una al concierto de las
naciones más desarrolladas y estimule e impulse la creación de riqueza.
Mercedes Baledón, Tlalpan, Distrito Federal
Si México quiere ser un nuevo actor global, lo primero que tiene que
hacer es ser importante en su vecindario, es decir, ser líder a nivel
regional. Quien no es líder en su región, no es tan relevante a nivel global.
Kevin Zapata, San Nicolás de los Garza, Nuevo León
Estrechar las relaciones entre México y Asia favoreciendo un
intercambio económico que sirva a los mercados tanto mexicano como
asiático, para favorecer el crecimiento de exportaciones e importaciones.
María Teresa Lona, Colima, Colima
Además de diversificar nuestros mercados creando nuevos tratados y
acuerdos internacionales, hay que aprovechar los acuerdos bilaterales
que ya tenemos con otros países.
Liliana Maldonado García, Matehuala, San Luis Potosí
México debe reposicionarse en el escenario internacional como una
economía en crecimiento que incluye políticas sociales en su visión de
desarrollo.
Fernanda Oceguera, mexicana radicada en Madrid, España
V.2. Plan de acción: consolidar el papel constructivo de
México en el mundo
México implementará una política exterior constructiva y activa que
defienda y promueva el interés nacional. Esa labor internacional se
basará en cuatro objetivos claramente definidos.
En primer lugar, el diálogo político, que es la labor que
permite ampliar y fortalecer la presencia de México en el mundo,
así como dotar de un marco jurídico claro y confiable a la interacción con
otros Estados. Incluye dentro de la actividad diplomática, en sentido
estricto, el diálogo entre representantes gubernamentales con el fin de
promover los intereses nacionales, así como fomentar relaciones de amistad,
intercambio y cooperación entre los Estados. Este instrumento comprende
también la difusión de los valores de México en el exterior, a través de
una diversidad de ámbitos que van desde las labores tradicionales, como
generar información y favorecer la comunicación con distintos
interlocutores, hasta realizar esfuerzos en materia de diplomaciacultural y,
más ampliamente, de diplomacia pública con base en las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación.
En términos de perspectiva de género, México
debe destacar en su promoción de los derechos de las mujeres en los
distintos foros internacionales en los que participa. También se procurará la
adecuada implementación en el país de los acuerdos comprometidos a nivel
mundial. En este sentido, es fundamental contribuir al cumplimiento de
las recomendaciones de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).
Asimismo, se fomentará la protección de los derechos de las mujeres
migrantes para prevenir la violencia, la trata y el secuestro.
Además, la política exterior se basará en la cooperación internacional
para el desarrollo, como una expresión de solidaridad y, al mismo
tiempo, un medio para impulsar al bienestar y la prosperidad de nuestro país
y de la comunidad internacional. La cooperación internacional representa
un área de oportunidad para México. Si bien a partir de la promulgación
de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo (2011), el
país apuntaló el nivel de recursos que asigna a la cooperación
internacional, aún existe un rezago con respecto a la cooperación
proporcionada por países con niveles de desarrollo comparables. Por tanto, es
importante que la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AMEXCID) consolide su papel de ejecutor y coordinador de
cooperación internacional del gobierno mexicano y confirme
en la práctica la imagen del país como un actor global activo,
responsable y comprometido.
El segundo objetivo de la política exterior será el de promover
el valor de México en el mundo mediante la difusión económica, turística
y cultural. Las acciones en este rubro incluyen la promoción
económica del comercio y de las inversiones, la turística y cultural.
Su propósito central es colaborar con el sector privado para identificar
oportunidades económicas, turísticas y culturales para las empresas, los
productos y los servicios mexicanos, a fin de apoyar su proyección hacia
otros países y generar empleos.
La promoción económica, turística y cultural de México en el exterior
está a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de
Economía, la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
ProMéxico, BANCOMEXT, el Consejo de Promoción Turística de México, CONACULTA,
y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación. Históricamente, el éxito de los programas de promoción a
cargo de dichas dependencias ha estado estrechamente relacionado con
la adecuada coordinación y cooperación entre éstas.
La creación de mecanismos de coordinación,
incluyendo la integración de un Gabinete Especializado de México
con Responsabilidad Global, permitirá una adecuada coordinación, tanto
en materia de planeación como de ejecución, entre las dependencias de la
AdministraciónPública Federal en el exterior.
En tercer lugar, reafirmar el compromiso del
país con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integración
productiva permitirá que México eleve y democratice
su productividad. Esto significa que todos los individuos y las
empresas, sin importar su escala o ubicación, tengan la posibilidad de participar
en los beneficios de la globalización. Por tanto,
es necesario que cuenten con las herramientas y la capacitación requerida para ser competitivos
y aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados internacionales.
En la medida en que la democratización de la productividad se refleje en
un mayor bienestar para su población, México se consolidará como un
líder natural en la región y referente a escala global.
Asimismo, es importante fortalecer la presencia
de México en los foros y organismos regionales y multilaterales, como el
Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus
siglas en inglés), la Organización Mundial del Comercio (OMC), la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).Adicionalmente, es relevante contribuir
al establecimiento de reglas claras para las exportaciones, la inversión y la protecciónde
los derechos de propiedad intelectual y contar
con mecanismos apropiados para la defensa de
nuestros intereses comerciales, así como los de exportadores e
inversionistas nacionales.
El cuarto objetivo de la política exterior consiste en velar por los intereses de los mexicanos
en el extranjero y proteger los derechos de los extranjeros en el
territorio nacional. Ello conlleva no sólo labores en materia de
documentación e
|
El posgrado representa el nivel cumbre del
Sistema Educativo y constituye la vía principal
para la formación de los profesionales altamente especializados que
requieren las industrias, empresas, la ciencia, la cultura, el arte,
la medicina y el servicio público, entre otros. México enfrenta el reto de
impulsar el posgrado como un factor para el desarrollo de la investigación
científica, la innovación tecnológica y la competitividad que requiere el
país para una inserción eficiente en la sociedad de la información.
En las últimas décadas, la nación ha hecho importantes esfuerzos en esta
materia, pero no a la velocidad que se requiere y con menor celeridad que
otros países. La experiencia internacional muestra que para detonar el desarrollo en CTI
es conveniente que la inversión en investigación científica y desarrollo
experimental (IDE) sea superior o igual al 1% del PIB. En nuestro país,
esta cifra alcanzó 0.5% del PIB en 2012, representando el nivel más bajo entre los miembros
de la OCDE, e incluso fue menor al promedio latinoamericano.
Una de las características más notables del caso mexicano es la
desvinculación entre los actores relacionados con el desarrollo de la
ciencia y la tecnología, y las actividades del sector empresarial. El 34%
de los participantes de la Consulta Ciudadana coincide en la importancia
de esta idea para el desarrollo del país. El sector empresarial
históricamente ha contribuido poco a la inversión en investigación y desarrollo, situación contraria
a la que se observa en otros países miembros de la OCDE, donde este sector
aporta más del 50% de la inversión total en este rubro. Lo anterior es en
parte resultado de la falta de vinculación del sector empresarial con los
grupos y centros de investigación científica y tecnológica existentes
en el país, así como por la falta de más centros de investigación
privados.
Si bien se han alcanzado importantes logros
en algunas áreas (como biotecnología, medio ambiente, ingeniería, entre
otras), un incremento de la inversión pública y privada debe ir de la
mano con el fortalecimiento de los mecanismos de vinculación para
traducirse en una mayor productividad. Es necesario alinear las visiones
de todos los actores del Sistema de CTI para que las empresas aprovechen
las capacidades existentes en las instituciones de educación superior y
centros públicos de investigación.
La desarticulación del Sistema se debe revertir
al interior de la Administración Pública Federal y entre las entidades
federativas, que en su mayoría estimulan débilmente la participación de sus
sociedades en actividades de CTI, desaprovechando sus capacidades y sus
vocaciones. Asimismo, es necesario aumentar la disponibilidad de capital
semilla o de riesgo para incentivar la generación de empresas con base
tecnológica.
Finalmente, se requiere consolidar la continuidad y disponibilidad de
los apoyos necesarios para que los investigadores en México puedan
establecer compromisos en plazos adecuados para abordar
problemas científicos y tecnológicos relevantes, permitiéndoles situarse
en la frontera del conocimiento y la innovación, y competir en los
circuitos internacionales.
México con Educación de Calidad, en las palabras de...
Una sociedad con una buena educación tiene como consecuencia mayores
posibilidades de empleo, autoempleo, y creación de empleos, así la
sociedad crecerá con proyectos sustentables y dirigidos al desarrollo del
país, evitando y reduciendo la violencia.
Cintya García, Cuauhtémoc, Distrito Federal
México requiere que todos los jóvenes que así lo deseen puedan tener
acceso a educación superior de calidad, y también que los contenidos y
métodos educativos respondan a las características que demanda el mercado
laboral.
Nora Bárbara Guillermo Rangel, General Escobedo,
Nuevo León
Las universidades tecnológicas deben retomar su esencia que es la de
formar técnicos superiores universitarios, pertinentes a las necesidades
del sector productivo y con una amplia vinculación con éste, además de
promover y difundir sus beneficios y bondades ante los sectores industriales y
empresariales del país.
Petra Llamas García, Aguascalientes, Aguascalientes
Los estudiantes deben saber manejar las nuevas tecnologías para contar
con una visión de innovación y desarrollo. Que haya más accesibilidad al
Internet y a cursos de tecnologías de la información es ahora tan elemental
como las matemáticas.
Héctor Lomelí Elizondo, Guadalajara, Jalisco
Invertir más en ciencia y tecnología para promover el desarrollo,
buscando que esa inversión también sea del sector privado y que se logre
la contratación de investigadores en el sector privado.
Ana María Méndez, Morelia, Michoacán
La política cultural deberá buscar, por un lado, preservar y rescatar
los valores culturales nacionales y, por el otro, propiciar su incesante
creación, difusión y recreación.
José Ariel Arroyo Matus, Chilpancingo, Guerrero
III.2. Plan de acción: articular la educación, la ciencia
y el desarrollo tecnológico para lograr una sociedad más justa y próspera
Un México con Educación de Calidad será
sinónimo de un gobierno comprometido con la igualdad de oportunidades y eldespliegue de
una imaginación renovadora que sea fuente del desarrollo nacional.
La educación de calidad será la base para garantizar el derecho de todos
los mexicanos a elevar su nivel de vida y contribuir al progreso nacional
mediante el desarrollo de sus habilidades, conocimientos y
capacidad innovadora e impulsando valores cívicos y éticos, que permitan
construir unaciudadanía responsable y solidaria
con sus comunidades.
Es preciso hacer del conocimiento un activo que sea palanca para lograr
el progreso individual y colectivo, que permita conducir al país hacia una
nueva etapa de desarrollo sustentada en una economía y en una sociedad más incluyentes.
Para lograrlo se requiere una política que articule la educación, la cultura y
el deporte con el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la
innovación.
La implementación de la Reforma Educativa aprobada por el Honorable
Congreso de la Unión al inicio de la presenteAdministración requiere
de un esfuerzo de coordinación importante. La gobernabilidad
democrática alcanzada ha generado acuerdos importantes en materia de
educación. Gracias al apoyo de legisladores, gobernadores, líderes
políticos y ciudadanos, esta Reforma fue aprobada y promulgada en sólo tres
meses.
La Reforma Educativa es un paso decidido para desarrollar el
potencial humano de los mexicanos con educación de calidada través de
tres ejes de acción fundamentales. En primer lugar, se busca que
los alumnos sean educados por los mejores maestros. Con el Nuevo Servicio
Profesional Docente, ahora el mérito es la única forma de ingresar y
ascender en el servicio educativo del país. En segundo lugar, se establece
que la evaluación sea un instrumento para elevar la calidad de laenseñanza. Para ello se otorgó plena
autonomía al INEE y se creó un sistema de evaluación. Finalmente, fomenta que
la educación se convierta en una responsabilidad compartida. Con la
Reforma Educativa, directivos, maestros, alumnos y padres de familia
podrán tomar decisiones conjuntas para mejorar el proceso educativo en cada
plantel. Esto se traduce en otorgar mayor autonomía de gestión a las
escuelas.
Adicionalmente, como parte de los esfuerzos del gobierno por ser más eficaz
se buscará contar con una infraestructura
educativa apropiada y moderna. Asimismo, se dará seguimiento adecuado para que se incremente
el número de personas que terminan sus estudios. Por otro lado, los esfuerzos
por fomentar la cultura de la evaluación entre la sociedad irán
acompañados de una mayor transparencia y rendición de cuentas en el sector
educativo. En este sentido, el INEGI cuenta en
2013 con los recursos necesarios para realizar un padrón de los empleados
federales que trabajan en labores docentes.
Para garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo se plantea ampliar
las oportunidades de acceso a la educación, permanencia y avance en los
estudios a todas las regiones y sectores de la población. Esto requiere
incrementar los apoyos a niños y jóvenes en situación de desventaja o
vulnerabilidad, así como crear nuevos servicios educativos, ampliar los
existentes y aprovechar la capacidad instalada de los planteles.
La igualdad sustantiva entre mujeres y hombres deberá verse reflejada en
la educación, la cultura, el deporte, y en las especialidades técnicas y
científicas. Por un lado, se fomentará la inclusión integral de las mujeres
en todos los niveles de educación, dando especial seguimiento a sus tasas
de matriculación para asegurar que no existan trabas para su desarrollo
integral. Asimismo, se propiciará que la igualdad de género permee en
los planes de estudio de todos los niveles de educación, para resaltar su
relevancia desde una temprana edad.
Para ampliar el acceso a la cultura como un medio para la
formación integral de los ciudadanos, es imprescindible situar la
cultura entre los servicios básicos brindados a la población. Esto implica
contar con la infraestructura adecuada y preservar el patrimonio cultural
del país. Asimismo, se debe vincular la inversión en el sector con otras
actividades productivas, así como desarrollar una agenda digital en la materia.
Con el objeto de promover el deporte de manera incluyente para
fomentar una cultura de salud, se propone fomentar que lamayoría
de la población tenga acceso a la práctica de actividades físicas y deportivas
en instalaciones adecuadas, con la asesoría de personal capacitado. Además, es
necesario procurar que los niños y jóvenes deportistas con cualidades y
talentos específicos cuenten con entrenamiento y servicios especializados,
estímulos adecuados y un sistema de competencia estructurado.
Asimismo, se debe promover el aprovechamiento total de la infraestructura
deportiva nacional existente, recuperar espacios públicos para la
actividad física y garantizar la adecuada planeación de la infraestructura del
sector.
Adicionalmente, una de las vías para fomentar
que la juventud participe del desarrollo
nacional es impulsando una mayorvinculación
de las necesidades económicas y sociales de cada región con los programas educativos. Para ello
se debe asegurar su pertinencia y permitir que, a través de carreras de nivel
profesional técnico y licenciatura, los estudiantes se inserten de manera
directa al sector productivo.
Por otro lado, se deben impulsar políticas activas de capacitación para el trabajo de manera que
se fomente la actualización y vigencia de las capacidades y competencias
de la fuerza laboral. Al respecto, es necesario lograr una mayor
articulación entre el Sistema Educativo Formal y el Sistema de Capacitación
para el Trabajo, con el propósito de facilitar la movilidad entre ambos
sistemas.
Finalmente, para hacer del desarrollo científico, tecnológico y
la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible,
se requiere una sólida vinculación entre escuelas, universidades, centros de investigación y el
sector privado. Además, se debe incrementar la inversión pública y promover la
inversión privada en actividades de innovación y desarrollo. Los esfuerzos
encaminados hacia la transferencia y aprovechamiento del conocimiento agregarán
valor a los productos y servicios mexicanos, además de potenciar la
competitividad de la mano de obra nacional.
IV. MÉXICO PRÓSPERO
Debemos
impulsar, sin ataduras ni temores, todos los motores del crecimiento.
Sólo una planeación equilibrada nos permitirá un progreso coherente
con productividad y bienestar.
Antonio Ortiz
Mena
Es común que se hable del crecimiento económico como un objetivo primordial de
las naciones. Sin embargo, el crecimiento económico no es un fin en sí
mismo, sino un medio para propiciar el desarrollo, abatir la pobreza
y alcanzar una mejor calidad de vida para la población.
El desempeño de la economía mexicana durante las últimas tres décadas ha
sido inferior al observado en otros países. En tanto que de 1981 a 2011
México creció, en promedio, a una tasa anual de 2.4%, Chile y Corea se
expandieron anualmente en 4.9 y 6.2%, respectivamente. Una de las razones
subyacentes al bajo crecimiento económico es la reducida productividad de
nuestra economía. De hecho, en tanto que en Chile y en Corea la
productividad aumentó a tasas anuales de 1.1 y 2.4% desde inicios de los
ochenta, en México la productividad cayó anualmente en 0.7% en el mismo
lapso. Es decir, en este periodo nuestra capacidad de producir bienes y servicios
con los recursos productivos a nuestra disposición, se contrajo.
En este sentido, el enfoque de la presente Administración será generar
un crecimiento económico sostenible e incluyente que esté basado en un
desarrollo integral y equilibrado de todos los mexicanos. Para poder
mejorar el nivel de vida de la población es necesario incrementar el
potencial de la economía de producir o generar bienes y servicios, lo que
significa aumentar la productividad.
Este potencial depende de la capacidad de la fuerza laboral, la utilización
del capital y la productividad total de los factores. Elconcepto de productividad se refiere
a la forma en que interactúan
los factores en el proceso productivo, es decir, la tecnología, la
eficiencia y la calidad de los insumos de la producción. Países que
han establecido las condiciones para que su productividad crezca de manera
sostenida por periodos largos, han podido generar mayor riqueza y
establecer una plataforma donde su población tiene la oportunidad
de desarrollarse plenamente.
Lo anterior se encuentra en línea con la opinión del 27% de los
participantes de la Consulta Ciudadana, quienes señalaron que elevar el
crecimiento económico para crear más y mejores empleos debería ser
la prioridad de la presente Administración. Por ello, se enfocarán los
esfuerzos en abrir oportunidades de crecimiento a todos
los sectores de la población con un enfoque transversal basado en incrementar
y democratizar la productividad.
Un México Próspero buscará elevar la productividad del país como medio
para incrementar el crecimiento potencial de la economía y así el
bienestar de las familias. Para ello se implementará una estrategia
en diversos ámbitos de acción, con miras a consolidar la estabilidad
macroeconómica, promover el uso eficiente de los recursos productivos,
fortalecer el ambiente de negocios y establecer políticas sectoriales y
regionales para impulsar el desarrollo.
IV.1. Diagnóstico: existe la oportunidad para que seamos más productivos
Estabilidad macroeconómica
A lo largo de los últimos 18 años, la estabilidad macroeconómica en
nuestro país se ha consolidado. México se distingue en el mundo por el
manejo responsable de su política económica. En la presente
Administración, la estabilidad macroeconómica es una política de Estado y cimiento
primordial sobre el cual se construye el desarrollo nacional. En México existe un consensopolítico
y social en favor de la estabilidad: el 89% de los participantes de la
Consulta Ciudadana consideró "muy importante"mantener la
estabilidad económica para el desarrollo nacional.
Sin embargo, a pesar de los logros alcanzados, es prioritario fortalecer
adicionalmente los elementos fundamentales de la economía mexicana. Ello
obedece a que el entorno internacional aún presenta varios riesgos,
derivados en gran medida de la crisis global de 2008-2009. En 2013, la economía
europea se encuentra de nuevo en recesión y, a pesar de importantes
avances, siguen sin solucionarse problemas estructurales del mercado
laboral y de las finanzas públicas de varios países miembros de la Unión
Europea. Similarmente, no dejan de ser una situación de riesgo para el
desarrollo de nuestra economía los problemas presupuestales y la lentitud
de la recuperación de Estados Unidos, nuestro principal socio comercial.
Nuestra estabilidad macroeconómica tiene como fundamento una política fiscal prudente
y responsable. A diferencia de varios países de Europa y Estados Unidos,
donde los desequilibrios en las haciendas públicas representan el
principal riesgo para el crecimiento económico de mediano plazo, en México el
déficit fiscal se ha mantenido bajo y manejable. Lo anterior es el
resultado de la fortaleza institucional que provee la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la decisión de la presente
Administración de adoptar una política de balance fiscal cero, lo que se
refleja en el paquete económico aprobado por el Honorable Congreso de la
Unión para 2013.
En términos de la deuda pública, México destaca frente a otras
economías. Como resultado de la crisis de 2008-2009 y a raíz de las
políticas contracíclicas implementadas para contrarrestar sus efectos, el
promedio de la deuda neta de los países avanzados creció de 45.9% del PIB
en 2007 a 70.9% en 2011. En contraste, en México, el Saldo Histórico de
los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se ubicó
en 36.8% del PIB al cierre de 2012. De la deuda pública del Gobierno
Federal, alrededor del 80% está denominada en pesos y un poco más del 80%
de la deuda interna se encuentra a largo plazo y a tasa fija. Es decir, actualmente
la estructura de la deuda pública es un factor que forma parte fundamental de
la solidez de las finanzas públicas en nuestro país. Además, el
vencimiento promedio de la deuda interna al cierre de 2012 fue de ocho
años a tasas históricamente bajas. Lo anterior es una señal de la confianza que
los inversionistas confieren a nuestro país en el largo plazo. Los
términos y condiciones bajo los cuales se financia el Gobierno Federal
constituyen la base sobre la cual se determina el costo de financiamiento del
resto de los agentes económicos, públicos y privados. Por tanto, una
política de crédito público bien manejada y que promueva el desarrollo de
los mercados locales de deuda, abre la puerta al financiamiento de toda la
economía, lo que la convierte en un elemento clave para promover el
crecimiento económico, la estabilidad financiera y el bienestar de la
sociedad.
La conducción macroeconómica del país también cuenta con una política
monetaria autónoma y responsable. A partir de 1993, cuando se estableció
la autonomía constitucional del Banco de México, y gracias al
mandato específico de mantener el poder adquisitivo de nuestra moneda,
comenzó un proceso de convergencia de la inflación hacia el nivel objetivo
fijado por dicha institución.

En línea con una política económica sólida y estable, también se han
llevado a cabo acciones que permiten mitigar posibles efectos adversos de
eventuales choques externos. México cuenta con un régimen de tipo
de cambio flexible, elevadas reservas internacionales y coberturas para el
precio del petróleo. En diciembre de 2012, se renovó la línea de crédito
flexible con el Fondo Monetario Internacional, un instrumento
adicional para proteger a la economía ante dichos choques. Nuestro país
también cuenta con esquemas de cobertura contra desastres naturales, siendo la
única nación latinoamericana con instrumentos de este tipo.
Una de las herramientas fundamentales para consolidar dicha estabilidad
es la política hacendaria, misma que se robustecerá en la presente Administración
para potenciar su contribución al desarrollo nacional. En primer lugar, es
posible mejorar la eficiencia, eficacia, rendición de cuentas y transparencia
en el ejercicio del gasto público. Para ello, se debe implementar un
adecuado diseño de procesos, fortalecer los mecanismos
de medición de resultados de los programas presupuestarios y facilitar la
implementación de las mejores prácticas para incrementar la eficiencia del
mismo en las diversas dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, así como para mejorar la calidad de los servicios públicos que ofrece
elGobierno de la República.
Segundo, la capacidad del Estado Mexicano para atender las necesidades
más urgentes de la población -incluyendo áreascomo
salud, educación, investigación y desarrollo, infraestructura y
seguridad- es limitada a causa de los recursos escasos con los que
cuenta. Mientras que en México el gasto público sin empresas paraestatales
representa 20% del PIB, el promedio para los países de América Latina y de la
OCDE es de 27 y 47% del PIB, respectivamente.
Las necesidades de gasto del país sobrepasan
los recursos tributarios que se recaudan actualmente. Mientras los
ingresos tributarios en México son aproximadamente 16% del PIB, los países de
América Latina y de la OCDE cuentan con ingresos tributarios promedio de
19 y 25% del PIB, respectivamente. Si en el caso de México excluyéramos los ingresos petroleros, la
recaudación representaría sólo el 10% del PIB,
lo cual nos ubica en los últimos lugares entre los países de la OCDE, e
incluso por debajo de países de América Latina, que tienen igual o menor
nivel de desarrollo que México. Ello limita la capacidad del Estado Mexicano
para atender las necesidades más urgentes de la población.
Tercero, aún existe una alta dependencia de
los ingresos públicos de origen petrolero, que, aunada a la volatilidad
del precio del crudo y la plataforma de producción, representan una fuente de
incertidumbre, variabilidad y riesgo para las finanzas públicas.
Cuarto, es necesario robustecer la recaudación destinada a la seguridad
social. En México, dichos ingresos, incluso considerando las aportaciones
a las cuentas individuales de pensiones, equivalen al 40% del promedio de
la OCDE.
Quinto, la recaudación de gobiernos subnacionales (estatales y
municipales) es baja. Los ingresos tributarios de los gobiernos locales
son aproximadamente una décima parte del promedio de la OCDE. Las
entidades federativas y los municipios requieren de haciendas públicas más
fuertes para llevar a cabo sus planes de trabajo.
Sexto, es factible fortalecer la administración tributaria. En 2012, el
Servicio de Administración Tributaria (SAT) realizó 34,000 actos de
auditoría, que representaron sólo el 0.3% del universo obligado a declarar y el
1.1% de los declarantes efectivos. Del universo de contribuyentes
obligados y no obligados a declarar, estos actos representan el 0.1%. En
el segmento de grandes contribuyentes, los países desarrollados tienen
una presencia fiscal cercana al 50%, mientras que en México es de sólo 7.3
por ciento.
Finalmente, el sector informal merma la capacidad de recaudación del
Estado. El porcentaje de la fuerza laboral no declaradapara fines fiscales
en 2008 fue de 30.9%. Se debe fortalecer la capacidad para captar a este
sector simplificando los esquemas de cumplimiento y propiciando la gradualidad
de la incorporación, así como ejerciendo eficazmente las facultades con
las que se cuentan.
Acceso al financiamiento
Tras la crisis de 1994-1995, el sistema financiero mexicano ha madurado y
se ha fortalecido. Hoy en día, el sistema bancario del país se caracteriza
por su solvencia y estabilidad. Al cierre de 2012, el nivel del Índice
de Capitalización (ICAP) de la banca comercial fue de 16%,
significativamente superior al mínimo establecido en Basilea III de
10.5%. En el mismo año, el índice de morosidad de la banca fue tan sólo de 2.6.
Asimismo, destaca que las provisiones preventivas para riesgos crediticios
cubren casi el doble de la cartera vencida. Sin embargo, prevalece en
México la preocupación de que la banca no presta lo suficiente y, por tanto, no
cumple con una de sus funciones básicas dentro de la economía: transformar
el ahorro en créditos para apoyarproyectos productivos.
Se deben llevar a cabo políticas públicas eficaces tendientes a
facilitar el acceso al financiamiento para la creación y la expansión de
empresas productivas. El financiamiento al sector privado
en México como porcentaje del PIB asciende a tan sólo 26.2%, nivel
inferior al observado en países latinoamericanos comparables.
Además, existe una alta concentración del crédito bancario, ya que a
pesar de que hay 45 instituciones bancarias con actividades en el país, en
diciembre de 2012 el 74% de la cartera de crédito total se concentraba en
manos de cinco bancos.
Asimismo, el mercado de valores debe consolidarse como una alternativa
más atractiva de financiamiento para fortalecer su contribución al
desarrollo nacional. A diciembre de 2012, el valor de capitalización de
dicho mercado como proporción del PIB se ubicó en 42.5%. Estos niveles son
significativamente inferiores a los de economías de tamaño e ingreso per
cápita similares a la nuestra.
Es necesario fortalecer el marco jurídico del sistema financiero para
incrementar su contribución a la economía, aumentar el monto de
financiamiento en la economía, reducir el costo del crédito, promover
la competencia efectiva en el sector e incentivar la entrada de nuevos
participantes. Asimismo, se debe propiciar la estabilidad de dicho sistema
a través de las sanas prácticas prudenciales, y promover que las
autoridades del sector realicen una regulación efectiva y expedita del
mismo.
La Banca de Desarrollo debe transformarse para ser una palanca real de
crecimiento. En este contexto, es necesario implementar medidas que, atendiendo
a la fortaleza de su balance, le permitan también instrumentar políticas
que promuevan el desarrollo y la democratización del financiamiento. Hasta
ahora, la Banca de Desarrollo se ha enfocado en mantener y preservar el
capital, de acuerdo con su mandato de ley.
El objetivo de la Banca de Desarrollo debe ser ampliar el crédito, con
especial énfasis en áreas prioritarias para el desarrollo nacional como la
infraestructura, además de las pequeñas y medianas empresas. Así, la Banca
de Desarrollo debe contribuir de manera eficaz y eficiente con la actividad
productiva del país, con la creación de valor y crecimiento del
campo, para que a su vez permita y respalde el ahorro popular en beneficio
del bienestar de las familias mexicanas. Para tal efecto, se requiere: i)
redefinir con claridad su mandato en el marco jurídico; y ii) permitirle
allegarse los elementos indispensables para el cumplimiento de su mandato,
a fin de gestionar sus recursos de manera eficaz en beneficio del país. En todo
caso, el esfuerzodebe estar dirigido a las empresas productivas que no
consiguen financiamiento de la banca privada, de forma que puedan alcanzar
una mayor escala de operación y adoptar tecnologías nuevas y más eficientes.
En términos de la inclusión financiera, México también debe redoblar
esfuerzos. La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera2012 muestra
que el 44% de la población adulta en México no interactúa con el
sistema financiero. Es decir, no cuenta con ningún producto dentro del
sistema financiero formal (ahorro, crédito, seguros o previsión para el
retiro). Asimismo, destaca que el 64.5% de los adultos no ahorran en
instrumentos del mencionado sistema.
En este sentido, es fundamental incorporar a las mujeres al sistema
financiero. Tan sólo el 30% de ellas tiene una cuenta de ahorro, nómina o
inversión en un banco, mientras que el porcentaje para los hombres
es significativamente mayor, ubicándose en 42%. Por tanto, la Banca de
Desarrollo, junto con la banca comercial, deberá desarrollar productos y
establecer políticas que promuevan la equidad de género.
Por otro lado, una mayor educación financiera contribuirá a consolidar
los avances del sistema. Una baja educación financiera se traduce en una
mala planeación del gasto y bajo ahorro, además de limitar la capacidad
de la población para demandar menores precios y mejor servicio a las
instituciones del sistema financiero.
Empleo
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que
toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil. A pesar de
que hoy en día la tasa de desocupación es baja, es necesario
consolidar esfuerzos para aumentar la productividad laboral y otorgar
mayor dignidad a los salarios que percibe la población.
En el cuarto trimestre de 2012, la población de México se estimó en
115.6 millones de habitantes, de los cuales 86.1 millones tuvieron edad
legal de trabajar (74.4% del total), 50.7 millones integraron la
población económicamente activa (PEA, 58.9% de la población en edad
de trabajar), y 48.2 millones estuvieron ocupados (95.1% de la PEA).
Dentro de la población ocupada se observaron algunas distorsiones, ya que cerca del 60% de
las personas tuvo trabajo con algún grado de informalidad. Lo anterior
tiene repercusiones adversas en el acceso efectivo de los trabajadores y
sus familias a la seguridad social, así como en las finanzas públicas del país.
Además, la productividad de las empresas informales es 45% más baja que la
que se observa en el sector formal. Por tanto, resulta impostergable
impulsar políticas públicas que propicien la generación de empleos y
de empresas formales para brindar certidumbre a los trabajadores en el acceso
a los mecanismos de previsión social. Asimismo, reducir los costos que
enfrentan las empresas al emplear a trabajadores formales permitiríaaprovechar
a plenitud el potencial de la fuerza laboral.
De manera consistente con la tendencia mundial, la desocupación en
México se concentra en los jóvenes, ya que el 53% de los desocupados tiene
entre 14 y 29 años, siendo su tasa de desocupación de 7.9%. Aunque
la situación de empleo para nuestros jóvenes es significativamente mejor a
la de otros países, es necesario incluirlos de manera más efectiva en el
mercado laboral. En el cuarto trimestre de 2012, el desempleo juvenil (15
a 24 años) en España era de 55.8% y en Estados Unidos de16.0%. De igual manera para
las mujeres, cuya tasa de desocupación fue de 4.9%, se requiere de
políticas laborales que dinamicen el mercado con un enfoque de género. Lo
anterior va en línea con las respuestas obtenidas en la ConsultaCiudadana,
ya que los participantes opinaron que los créditos para mujeres
emprendedoras, así como las guarderías yestancias infantiles seguras son el
tipo de políticas que más ayudarían a dicho
sector, con el 34 y 30% de las respuestas, respectivamente.
Asimismo, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, las
personas con discapacidad (que rebasan los 5 millones de individuos) se
enfrentan a problemas de inclusión laboral, como la discriminación y la
falta de infraestructura adecuada en los centros de trabajo, entre otros.
Un paso relevante para detonar la productividad laboral es la
instalación y operación del Comité Nacional de Productividad, resultado de
la Reforma Laboral, que convoca a los patrones, sindicatos, trabajadores
e instituciones académicas a trabajar en conjunto.
La Reforma Laboral aprobada en 2012 establece elementos fundamentales para dignificar el
empleo, tanto en lo personal como en los centros laborales. El trabajo
digno fue establecido como el eje de los esfuerzos institucionales para
lograr el respeto a la dignidad humana de los trabajadores, la no
discriminación, el acceso a la seguridad social independientemente de la
forma de contratación, salario remunerador, capacitación continua para
incrementar la productividad con beneficios compartidos, y condiciones de
seguridad y salud para prevenir riesgos de trabajo. Se debe contemplar
siempre el respeto absoluto no sólo a los derechos individuales de los trabajadores,
sino también a los colectivos, como la libertad de asociación,
autonomía sindical, derecho de huelga y contratación colectiva, elementos
que han sido reconocidos constitucionalmente como derechos humanos.
Al respecto, la Reforma Laboral apoyará también a las mujeres mediante la prohibición expresa
de cualquier tipo de discriminación, además de imponer sanciones para
quienes cometan acoso u hostigamiento sexual, condicionen su contratación
o ascenso y la presentación de pruebas de no embarazo. Para las
madres trabajadoras, la Reforma permitirá que parte de las semanas de
descanso obligatorio, que la ley prevé antes del parto,
puedan ser transferidas para después del nacimiento, con lo que podrán pasar
más tiempo con sus hijos.
Desarrollo sustentable
Durante la última década, los efectos del cambio climático y la
degradación ambiental se han intensificado. Las sequías, inundaciones y
ciclones entre 2000 y 2010 han ocasionado alrededor
de 5,000 muertes, 13 millones de afectados y pérdidas económicas por
250,000 millones de pesos (mmp).
El mundo comienza a reducir la dependencia que tiene de los combustibles
fósiles con el impulso del uso de fuentes deenergía alternativas, lo
que ha fomentado la innovación y el mercado
de tecnologías, tanto en el campo de la energía como en el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales. Hoy, existe un reconocimiento por
parte de la sociedad acerca de que la conservación del capital natural y sus
bienes y servicios ambientales, son un elemento clave para el desarrollo
de los países y el nivel de bienestar de la población.
En este sentido, México ha demostrado un gran compromiso con la agenda
internacional de medio ambiente y desarrollo sustentable, y participa en
más de 90 acuerdos y protocolos vigentes, siendo líder en temas como cambio climático
y biodiversidad. No obstante, el crecimiento económico del país sigue
estrechamente vinculado a la emisión de compuestos de efecto invernadero,
generación excesiva de residuos sólidos, contaminantes a la atmósfera, aguas residuales
no tratadas y pérdida de bosques y selvas. El costo económico del
agotamiento y la degradación ambiental en México en 2011 representó 6.9% del
PIB, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Ello implica retos importantes para propiciar el crecimiento y el
desarrollo económicos, a la vez asegurar que los recursos naturales
continúen proporcionando los servicios ambientales de los cuales depende
nuestro bienestar: i) el 12% de la superficie nacional está designada como
área protegida, sin embargo 62% de estas áreas no cuentan con programas de
administración; ii) cerca de 60 millones de personas viven en localidades que
se abastecen en alguno de los 101 acuíferos sobreexplotados del país; iii) se
debe incrementar el
tratamiento del agua residual colectada en México más allá del 47.5%
actual; iv) la producción forestal maderable del país es menor al 1% del
PIB; v) para proteger los ecosistemas marinos se debe promover
el desarrollo turístico y la pesca de manera sustentable; y vi) se debe
incentivar la separación de residuos para facilitar su aprovechamiento.
Acceso a servicios de telecomunicaciones
Las telecomunicaciones se han convertido en
un insumo estratégico para competir en la economía moderna. El acceso a
los servicios de telecomunicaciones a un precio competitivo y con la calidad
suficiente es hoy un prerrequisito para que los individuos y las empresas
sean competitivos y aprovechen al máximo el potencial de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación.
Sin embargo, el acceso a servicios de telecomunicaciones en México aún es limitado
para gran parte de la población. La penetración de la telefonía móvil en
el país es de 86 líneas por cada 100 habitantes contra 112 en países como
España.Además, México se encuentra en los
últimos lugares en penetración de banda ancha entre los países de la OCDE:
este tipo de banda tiene una penetración del 11.4% en telefonía fija y 9.6%
en telefonía móvil, con una velocidad promedio de 5.3 Mb en 2012, mientras
que el equivalente en Chile fue de 19 Mb. Además, existen retos de
cobertura y competencia en el sector: existen sólo 17 líneas de teléfono
fijas por cada 100 habitantes; la televisión de paga cubre alrededor del
10% de la población; la televisión abierta tiene 465 estaciones
concesionadas y el 95% de éstas se concentran en dos empresas.
Lo anterior impactalos precios de los servicios de telecomunicaciones que enfrentan las empresas
y la población en general. Una consecuencia es
que, de acuerdo con el Informe Mundial sobre
la Tecnología de la Información 2013 del Foro Económico Mundial, Méxicoocupa la posición
63, de un total de 144 países, según el Índice
de Tecnologías de la Información.
Por ello, se presentó la Reforma de Telecomunicaciones que fue aprobada
por las Cámaras de Diputados y de Senadores. La Reforma busca incentivar
la competencia efectiva en todos los segmentos de las telecomunicaciones.
Lo anterior, con el propósito de asegurar la cobertura universal de los
servicios de televisión, radio, telefonía y datos para todo el país.
Asimismo, se busca contar con precios adecuados para que todos los niveles
socioeconómicos tengan acceso a las nuevas tecnologías. Además, se impulsará
una mayor calidad de los servicios para que sean más rápidos y confiables
y se fomentará una mayor diversidad en los contenidos.
Mejorar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación,
así como los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, cumple un
doble propósito. Por una parte, son actividades económicas que producen
insumos estratégicos para el incremento de la productividad de las empresas en
México. Por otro lado, son instrumentos que propician el fortalecimiento
de los derechos fundamentales de las personas, lo que representa el eje
rector de la Reforma de Telecomunicaciones.
Energía
El uso y suministro de energía son esenciales
para las actividades productivas de la sociedad.
Su escasez derivaría en un obstáculo para el desarrollo de cualquier
economía. Por ello, es imperativo satisfacer las necesidades energéticas
del país, identificando de manera anticipada los requerimientos asociados
al crecimiento económico y extendiéndolos a todos los mexicanos, además de
los beneficios que derivan del acceso y consumo de la energía.
En México, la producción de energía primaria registró una disminución
promedio anual de 0.3% entre 2000 y 2011, mientras que el consumo de
energía creció a un promedio anual de 2.1% en el mismo periodo. Por tanto,
se deben redoblar los esfuerzos para que el país siga siendo superavitario en
su balanza de energía primaria más allá del año 2020.
En materia de hidrocarburos, desde hace más
de tres décadas la producción en México ha sido superior a la incorporación
de reservas probadas más probables (que se denominan 2P). Aun cuando la
actividad exploratoria fue el doble de lo observado en años recientes, los
niveles de incorporación de reservas no se han reflejado en volúmenes
que permitan tener una reposición de los barriles producidos. El nivel
de producción (2.54 millones de barriles diarios) y el volumen de
exportaciones de petróleo crudo observados al cierre de 2012 fueron los
menores desde 1990.
La capacidad del Estado Mexicano para detonar nuevos
proyectos de inversión en campos no convencionales, como los de aguas
profundas y los de lutita (shale, por su nombre en inglés), ha sido
limitada y por tanto se requiere un nuevo marco institucional que permita
al Estado aumentar su capacidad para producir energía más barata y de
manera más eficiente, a fin de asegurar el abasto para la economía.
Adicionalmente, la capacidad de producción y refinamiento de
petrolíferos en el país ha disminuido en los últimos años. En contraste,
la demanda nacional de gasolinas y diesel ha aumentado como resultado
del incremento del parque vehicular, las necesidades de transporte y los
menores precios de las gasolinas respecto de sus referencias internacionales. Lo anterior hacreado un déficit
en el abasto de energéticos, que ha sido cubierto con crecientes
importaciones. Asimismo, la segmentación de la cadena entre
petroquímicos básicos y secundarios ha contribuido al deterioro de esta
industria en el país. La mayor parte del mercado de insumos petroquímicos
se abastece mediante importaciones.
Respecto a la cobertura de electricidad, el servicio se ha expandido y
actualmente cubre alrededor de 98% de la población. Si bien hoy en día
existe capacidad suficiente respecto al consumo
nacional de electricidad, hacia el futuro la mayor incorporación de
usuarios y un mejor acceso al suministro de energía significarán un reto
para satisfacer las necesidades de energía eléctrica de la población y la
planta productiva del país.
De manera adicional, en 2011 la mitad de la electricidad fue generada a
partir de gas natural, debido a que este combustible tiene el menor precio
por unidad energética. En este contexto, tecnologías de generación que
utilicen fuentes renovables de energía deberán contribuir para enfrentar los
retos en materia de diversificación y seguridad energética. A pesar del
potencial y rápido crecimiento en el uso de este tipo de energías, en el
presente, su aportación al suministro energético nacional es apenas el 2% del
total.
Competencia y desregulación
Elevar y democratizar la productividad requiere contar con un ambiente
de negocios que provea de un marco regulatorio eficaz y bienes públicos de
calidad que permitan a las empresas prosperar. Para ello, se debe promover una mayor competencia
en los mercados que genere más empleos, eleve los salarios reales y mejore
la calidad de vida de los mexicanos. En línea con lo anterior, el 58% de los
participantes de la Consulta Ciudadana consideró necesaria una mejor
regulación para fomentar la competencia.
En cuanto a la facilidad para hacer negocios, en el informe Doing
Business 2013, elaborado por el
Banco Mundial, México se ubica en la posición número 48 de 185 países. Se
reportan resultados positivos para México en los rubros de facilidad
paraabrir un negocio (posición 36), resolución
de la insolvencia (26) y manejo de permisos de construcción (36). Sin
embargo, existen tres áreas clave donde se puede y se debe mejorar
sustancialmente en coordinación entre los tres
órdenes de gobierno. La primera es la dificultad para registrar una propiedad, rubro en el cual
el país ocupa la posición 141. Mejorar en este rubro ayudaría a
dar mayor certidumbre legal a los negocios, disminuyendo los costos por
posibles conflictos y disputas. Un segundo obstáculo es la dificultad de
las empresas para obtener electricidad, rubro en el que
México ocupa la posición 130. Finalmente, se requiere simplificar el
proceso de pago de impuestos (el país se ubica en la posición 107), para
contribuir aabatir la informalidad y promover
la incorporación de los negocios informales a la formalidad. Más allá de
los indicadores registrados por el informe Doing Business, resalta
el potencial de las políticas que mejoren el marco regulatorio en que
operan las empresas. Por ejemplo, el abatir la corrupción en todos los
niveles y órganos de gobierno es una de ellas.
Por su parte, en el índice de Competitividad del
Foro Económico Mundial, se identifican diversos obstáculos que inhiben a
la productividad, especialmente en materia de competencia. La baja efectividad de la política antimonopolios, rubro
en el que México se ubica en la posición 115 de 144 países estudiados, deja a
los ciudadanos desprotegidos frente a las grandes empresas. Esto se ve
reflejado en el índice de intensidad de competencia local, donde México ocupa la
posición 75. Es decir, la falta de competencia tiene
consecuencias tangibles sobre el bienestar de las familias, pues se
enfrentan a precios más altos por una amplia gama de bienes y servicios.
En este sentido, como parte de la Reforma de Telecomunicaciones, se le otorgó
una mayor autonomía a la Comisión Federal de Competencia Económica, para
que pueda funcionar con una mayor eficacia.
Finalmente, la creación de una cultura de consumo
responsable, la modernización de las instituciones encargadas de la
protección del consumidor, la incorporación de nuevos métodos de atención y
servicio a los ciudadanos, y el fortalecimiento de la presencia de las
instituciones y la certidumbre en los procesos constituyen desafíos para
un Estado que busca incentivar la competencia y a la vez fortalecer la
equidad respecto a las relaciones entre los consumidores.
Fomento económico, política sectorial y regional
El Estado tiene como obligación, de acuerdo con el artículo 25 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, fungir como el
rector del desarrollo nacional, garantizando que éste sea
incluyente, equitativo y sostenido. Por tanto, resulta indispensable que
el Gobierno de la República impulse, al igual que lo hacen las economías
más competitivas a nivel mundial, a los sectores con alto potencial de
crecimiento y generación de empleos.
Hoy, México requiere una política moderna de fomento económico en
sectores estratégicos. No se puede ignorar el papel fundamental que juegan
los gobiernos al facilitar y proveer las condiciones propicias para
la vida económica de un país. Respetar y entender la delineación entre
actividad privada y gobierno, no significa eludir el papel fundamental que
el Estado debe desempeñar en crear las condiciones propicias para
que florezcan la creatividad y la innovación en la economía, y
sefortalezcan las libertades y los derechos de
los mexicanos. Una nueva y moderna política de fomento económico debe
enfocarse en aquellos sectores estratégicos que tienen una alta capacidad
para generar empleo, competir exitosamente en el exterior, democratizar la
productividad entre sectores económicos y regiones geográficas, y
generar alto valor a través de su integración con cadenas productivas
locales. Las actividades productivas de pequeñas y medianas empresas,
del campo, la vivienda y el turismo son ejemplos de estos sectores.
Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) constituyen más del
90% del tejido empresarial en la mayoría de los países del mundo. Por
citar algunos ejemplos, en la Unión Europea y en Estados
Unidos representan el 95% de las unidades económicas y proveen más del 75%
de los puestos de trabajo. En México, las MIPYMES aportan alrededor del 34.7% de laProducción
Bruta Total y generan 73% de los empleos, lo
que significa más de 19.6 millones de puestos laborales. Resulta indiscutible
que la política orientada a apoyar a las MIPYMES productivas y formales y,
por supuesto, a los emprendedores, debe ser pieza angular de la agenda de
gobierno, a fin de consolidarla como palanca estratégica del desarrollo
nacional y de generación de bienestar para los mexicanos.
Por otra parte, integrar a todas las regiones del país con mercados
nacionales e internacionales es fundamental para que las empresas y
actividades productivas puedan expandirse en todo el territorio. Asimismo,
se debe facilitar un proceso de cambio estructural ordenado que permita el
crecimiento de actividades de alto valor agregado al mismo tiempo que se
apoya la transformación productiva de los sectores tradicionales de la
economía. Para ello, es necesario coordinar la política de fomento económico,
la infraestructura logística y la política sobre sectores estratégicos
como la minería, la agricultura y el turismo.
Infraestructura de transporte y logística
Una economía que quiere competir a nivel mundial necesita contar con una
infraestructura que facilite el flujo de productos, servicios y el
tránsito de personas de una manera ágil, eficiente y a un bajo costo. Una infraestructura
adecuada potencia la capacidad productiva del país y abre nuevas oportunidades
de desarrollo para la población.
Actualmente, la red carretera del país suma 374,262 km. De ellos, 49,169
km conforman la red federal (8,459 km son autopistas de cuota y 40,710 km
constituyen la red federal libre de peaje). Las redes troncal
e intertroncal de 24,308 km se consideran estratégicas, ya que conectan el
70% de las poblaciones del país. Dentro de los principales retos que
enfrenta el sector transporte se encuentra el de elevar la seguridad vial,
ya que cada año se suscitan entre 3.3 y 3.8 millones de accidentes de
tránsito.
El Sistema Ferroviario Nacional (SFN) está compuesto de 26,727 km de
vías férreas, de los cuales el 18% está fuera de operación. En lo que se
refiere al servicio de pasajeros, sólo se cuenta con el Tren Suburbano de
la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y algunos trenes turísticos. Por
otra parte, la movilidad urbana en las ciudades mexicanas debe mejorar yaque existe una alta
tasa de motorización, expansión urbana con baja densidad y en algunos
casos no se cuenta con la suficiente infraestructura de transporte urbano
masivo.
A lo largo de sus 11,500 km de costas, México cuenta con 117
puertos y terminales habilitadas. No obstante, el 67% delmovimiento de carga
está concentrado en 16 puertos comerciales, de los cuales los
más importantes, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Altamira y Veracruz, operan
el 96% de la carga contenerizada.
El Sistema Aeroportuario Nacional se compone
de 60 aeropuertos que transportan a alrededor
de 80 millones de pasajeros y 700 millones de toneladas de carga al año.
De éstos, 17 concentran el 86% del tránsito de pasajeros y el 96% de la
carga aeroportuaria.
En la última década, la inversión impulsada por el sector público en
infraestructura en México ha aumentado de 3.1% del PIB a 4.5%. Lo anterior
ha contribuido a satisfacer parte de los requerimientos de
infraestructura. Sin embargo, sigue existiendo un largo camino por
recorrer. La calidad de la infraestructura en algunos de los casos es baja
y la conectividad del país debe incrementarse. Según los resultados de la
Consulta Ciudadana, el 32% de los participantes consideró prioritario invertir
en carreteras y el 29% en redes ferroviarias. De acuerdo con el Foro
Económico Mundial, por la calidad de su infraestructura actualmente México se
encuentra en el lugar 65 de una muestra de 144 países, debajo de naciones
con desarrollo similar, como Uruguay y Chile, pero también de Barbados,
Panamá y Trinidad y Tobago. Es necesario potenciar la inversión en estesector,
lo que se traducirá en mayor crecimiento y productividad, para lo cual se
requiere incrementar la participación privada.
Actualmente, entre los principales retos que enfrenta el sector se encuentran los siguientes:
i) la liberación de derecho de vía es un obstáculo para concluir con
rapidez los proyectos estratégicos; ii) la falta de coordinación entre
operadores ferroviarios genera ineficiencias; iii) el estado físico
de las vías y la falta de doble vía en sitios estratégicos, entre
otros factores, limita la velocidad del sistema ferroviario; iv) muchas de
las ciudades del país no cuentan con sistemas
de transporte urbano masivo de calidad; v) la capacidad para atender buques de gran calado
en diversas terminales portuarias es insuficiente
y limita las oportunidades de crecimiento de la demanda, la competitividad y la diversificación
del comercio exterior; vi) existe una grandisparidad
en el uso de los aeropuertos, pues muchos de éstos son subutilizados mientras
que algunos se encuentran saturados; vii) la falta de infraestructura aeroportuaria adecuada en el
centro del país limita la capacidad de México para establecerse como el
principal centro de conexión de pasajeros y carga de Latinoamérica; y
viii) la falta de una visión logística integral no permite conectar los nodos
productivos, de consumo y distribución en México.
Minería
La minería es uno de los sectores más dinámicos de la economía mexicana,
esto se refleja en que la inversión en el sector registró un máximo
histórico de 25,245 millones de dólares (mdd) durante
el periodo 2007-2012. Se alcanzó en 2012 el
más alto valor de producción minero-metalúrgica registrado, con 21,318 mdd.
México es el primer lugar como país productor de plata en el mundo, el
quinto lugar en plomo, el séptimo en zinc y el décimo en oro y cobre.
En 2012, se generaron más de 328,000 puestos de trabajo formales de
manera directa en el sector minero. Adicionalmente, se estima que se
crearon 1.6 millones de empleos de manera indirecta. La industria
minera es la cuarta fuente generadora de ingresos al país, por encima del
turismo y por debajo de las exportaciones automotrices, la industria
eléctrica y electrónica y el petróleo.
Entre los principales retos del sector destacan
el mantener el dinamismo y la competitividad
del mismo en un ambiente de volatilidad en los precios internacionales;
beneficiar y respetar los derechos de las comunidades o municipios donde
se encuentran las minas, así como aumentar los niveles de seguridad en
éstas.
Sector agroalimentario
El campo es un sector estratégico, a causa de su potencial para reducir
la pobreza e incidir sobre el desarrollo regional. De cara al siglo XXI,
el sector agrícola presenta muchas oportunidades para fortalecerse.
Se requiere impulsar una estrategia para construir el nuevo rostro del
campo y del sector agroalimentario, con un enfoque de productividad,
rentabilidad y competitividad, que también sea incluyente e incorpore el
manejo sustentable de los recursos naturales.
La disponibilidad de tierra cultivable es un factor que restringe la
productividad del sector. Anualmente se cultivan alrededor del 85% de las
hectáreas disponibles. El 28% cuenta con riego y el 72% se cultiva
en temporal, aun cuando el 60% del valor de la producción se genera en las
áreas de riego. La ganadería tiene un alto potencial que no se ha
aprovechado a cabalidad, debido a la descapitalización de sus unidades productivas.
Por su parte, en los últimos años la producción pesquera se ha mantenido
estable, y su sustentabilidad presenta deficiencias de ordenamiento y
legalidad, mientras que la acuacultura representa una importante
oportunidad de desarrollo.
Los retos en el sector agroalimentario son considerables. En primer lugar, la capitalización
del sector debe ser fortalecida. La falta de inversión en equipamiento e infraestructura
limita la incorporación de nuevas tecnologías, imponiendo un freno a la
productividad. Para incrementar la productividad del campo, se
debe mejorar la organización y la escala productiva de los minifundios.
Cerca del 80% de los productores agrícolas poseen predios menores a 5
hectáreas.
En segundo lugar, la oportunidad y costo del financiamiento deben
mejorar. Por un lado, sólo el 6% de las unidades de producción
agropecuaria tiene acceso al crédito institucional. Además, existen
fuertes disparidades en la productividad de las unidades de producción. El
segmento comercial es altamente competitivo, mientras que más del 70% de
las unidades económicas rurales es de subsistencia o autoconsumo.
Un tercer reto radica en fomentar la innovación y el desarrollo
tecnológico. Uno de cada tres participantes de la Consulta Ciudadana
consideró que lo que más se necesita para reactivar el campo mexicano es
impulsar la adopción de tecnologías modernas para elevar la productividad.
La capacidad instalada de investigación no se aplica plenamente para
resolver las demandas de los productores. El campo mexicano tiene una alta vulnerabilidad
a riesgos climáticos, sanitarios y de mercado, y una elevada dependencia
externa de insumos estratégicos como los fertilizantes. Esta situación
afecta el abasto, calidad y acceso a los agroalimentos.
Finalmente, se debe fomentar un desarrollo regional más equilibrado.
Existe un desarrollo desigual entre las entidades federativas del norte y
del centro del país respecto a las del sur-sureste, que se refleja
en diferencias importantes en el nivel
de productividad de los cultivos. Asimismo, es necesario propiciar
la existencia de un marco institucional adecuado a los requerimientos del
sector. Debe realizarse una evaluación y revisión de los programas
existentes para que la política de fomento agroalimentario transite desde
los subsidios a los incentivos hasta la productividad, sea incluyente
focalizando la población objetivo y cuente con un marco normativo así como
reglas de operación claras y sencillas.
Sector turístico
El turismo representa la posibilidad de crear
trabajos, incrementar los mercados donde operan las pequeñas y medianas
empresas, así como la posibilidad de preservar la riqueza natural y cultural de
los países. Una evidencia al respecto es que 87% de la población en
municipios turísticos en nuestro país tiene un nivel de marginación "muy
bajo" de acuerdo con el CONEVAL, mientras que la cifra equivalente en
los municipios no turísticos es de 9 por ciento.
México debe aprovechar integralmente el crecimiento del sector turístico
a nivel mundial. Se debe mejorar el valor agregado de la oferta de este
tipo de productos. En los últimos 30 años (1982-2012), los
turistas internacionales en México han observado una Tasa Media de
Crecimiento Anual (TMCA) de 2.0%. Como resultado, el país ha perdido
posiciones en la clasificación de la Organización Mundial de Turismo (OMT), al pasar del séptimo lugar en
2000, al décimo en 2011 en la recepción de turistas internacionales y
del duodécimo al vigésimo tercero en el ingreso de divisas.
Los países emergentes hoy en día son los que ofrecen mayor potencial para el crecimiento de
la afluencia de turistas. Por tanto, es necesario considerar estrategias
de promoción que atraigan a visitantes de estos países y regiones, como
Rusia, China, Corea y América Latina. México se encuentra bien posicionado en el segmento de
sol y playa, pero otros como el turismo cultural, ecoturismo y aventura, de
salud, deportivo, de lujo, de negocios y reuniones o de cruceros, ofrecen
la oportunidad de generar más derrama económica.
En lo que se refiere al mercado interno, éste explica el 82.3% del
consumo turístico del país. El flujo de personas registrado durante 2012
fue de más de 68 millones de turistas nacionales en hoteles, cifra
que representa un máximo histórico y un incremento de 6.6% en el 2011. Por
otro lado, la tasa media anual de crecimiento de la oferta total de
cuartos de alojamiento fue de 4% entre 2000 y 2012, para alcanzar un
nivel de 677,000. Además, la oferta de alojamiento contribuyó a generar 2.5millones de puestos de trabajo en 2010,
lo que representaba el 6.9% del empleo total.
Sin embargo, se deben fomentar esquemas financieros especializados y
accesibles que sirvan para promover inversionesturísticas. Asimismo,
es indispensable consolidar el modelo de
desarrollo turístico sustentable, que compatibilice el crecimiento del
turismo y los beneficios que éste genera, a través de la preservación
y el mejoramiento de los recursos naturales y culturales. Adicionalmente,
se requiere fortalecer el impacto del turismo en el bienestar social de
las comunidades receptoras, para mejorar las condiciones de vida de
las poblaciones turísticas. En este sentido, todas las políticas de
desarrollo del sectordeben considerar criterios enfocados
a incrementar la contribución del turismo a la reducción de la pobreza y la
inclusión social.
Desarrollo regional
Los niveles de prosperidad en México muestran grandes contrastes a lo
largo y ancho del territorio nacional. Ello está íntimamente ligado a las
diferentes capacidades productivas que se observan en las
entidades federativas del país. Aunque tales diferencias son resultado de
múltiples causas distintos acervos de capital, por ejemplo, sin
duda un elemento que explica en buena medida las diferencias en el ingreso y,
por tanto, en el bienestar de los habitantes, son las brechas en productividad
presentes en el país. Así, por ejemplo, un trabajador en el estado de
Nuevo León produce casi cuatro veces más que un trabajador en Oaxaca o
en Chiapas.
En general, la productividad del trabajo en las 10 entidades federativas
menos productivas del país es menor al 40% de la que observamos en las 10
entidades federativas más productivas. Las profundas
diferencias observadas tienen un claro componente geográfico, pues la
productividad tiende a ser menor en las entidades federativas del sur del
país.
Un elemento que explica las marcadas
brechas en productividad entre las entidades federativas es la
estrecha correlación que existe entre informalidad y baja productividad a
nivel estatal: en las entidades federativas de la frontera norte -relativamente
productivas-, uno de cada dos trabajadores es formal; en contraste, en
Oaxaca, Guerrero o Chiapas, ocho de cada 10trabajadores laboran
en la informalidad. Otras razones tienen que ver con carencias en
infraestructura que inhiben la participación de las empresas de algunas
regiones del país en los mercados internacionales o con las marcadas
diferencias en el rendimiento escolar en las entidades federativas.
México Próspero, en las palabras de...
Para que México logre despuntar económicamente, necesariamente se
deberán destinar más recursos hacia la investigación y generación de
tecnología.
Susana Sandoval, La Paz, Baja California Sur
Detonar el desarrollo económico de la región Sur-Sureste y sentar las
bases para el futuro desarrollo industrial, agropecuario y silvícola del
sur.
José Antonio Aysa, Villahermosa, Tabasco
Fortalecer el mercado nacional en materia de energía para dar abasto a
la demanda, bajando así los costos de producción en la cadena de
producción de alimentos y en todos los procesos donde se requiera el uso
de hidrocarburos y sus derivados.
Juan Bruno Méndez, Palenque, Chiapas
Localizar, identificar, motivar, evaluar e impulsar a los emprendedores
universitarios mexicanos y sus ideas, a través de la formalización de
proyectos empresariales y de negocios en general.
Fidel Pérez, Metepec, Estado de México
Mientras más fácil sea el pago de los impuestos para los ciudadanos
mayor será la recaudación.
Ariadna Flores, Celaya, Guanajuato
Mayor apoyo por parte del gobierno al sector industrial enfocándose de
manera especial a empresas de alta tecnología desarrollada en el país.
Hilda Sánchez, Cuautitlán Izcalli, Estado de México
Los productores requieren líneas de financiamiento, créditos y seguros
con suficiencia y oportunidad.
Jorge Simental, Mazatlán, Sinaloa
IV.2. Plan de acción: eliminar las trabas que limitan el potencial
productivo del país
Para hacer frente a los retos antes mencionados y poder
detonar un mayor crecimiento económico, México Próspero está orientado a
incrementar y democratizar la productividad de nuestra economía. Lo anterior
con un enfoque que permita un acceso global a los factores de la
producción. Es decir, la presente Administración buscará eliminar trabas
que limiten la capacidad de todos los mexicanos para desarrollar sus
actividades con mejores resultados.
Llegó la hora de cambiar el curso del desarrollo nacional hacia uno
donde el crecimiento económico vaya acompañado de laequidad social y
esté guiado por el goce pleno de los derechos fundamentales de toda
la población.
En primer lugar, se plantea conducir una política hacendaria responsable
que contribuya a mantener la estabilidad macroeconómica del país.
Esto requiere establecer instrumentos para hacer un uso más eficiente del
gasto público, que mitiguen los riesgos de volatilidad a los que están
expuestas las finanzas públicas y fortalezcan los ingresos públicos.
Mediante la prelación en la ejecución de los programas que tienen un mayor
impacto en el desarrollo de la población y un mejor uso de los recursos
públicos, se podrá contar con un gobierno más eficaz. Además, se deberán
desarrollar mecanismos de evaluación sobre el uso efectivo de recursos
públicos destinados a promover y hacer vigente la igualdad de oportunidades
entre mujeres y hombres.
Como una vía para incrementar la productividad, se propone promover el
uso eficiente de los recursos productivos de la economía. Particularmente
el acceso a financiamiento, la productividad en el empleo y el desarrollo
sustentable. En específico, se plantea democratizar el acceso al
financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento. Para ello, se proponeincrementar
la competencia en el sector financiero a través de una reforma integral
que lo fortalezca, al tiempo que preserve su estabilidad. Mediante una mejora
al régimen de garantías y mayor certidumbre en el marco regulatorio, se
buscará que las empresas con potencial productivo reciban más crédito por
parte de las instituciones financieras del país. Paralelamente, sellevará a
cabo un esfuerzo por promover la inclusión financiera, de tal manera
que los beneficios que ofrece el sistema financiero formal se extiendan a
todos los mexicanos.
Para robustecer el papel de la Banca de Desarrollo como una palanca de
crecimiento, ésta deberá completar mercados,potenciar los recursos
del Gobierno de la República y utilizarlos como inductores de la
participación del sector privado de forma eficiente. En este sentido,
también buscará promover la participación de dicho sector en planos estratégicos de la economía,como
la infraestructura, el campo y las pequeñas y medianas empresas. Además,
se impulsará que la Banca de Desarrollo cuente con mayor flexibilidad
regulatoria y financiera para cumplir con un mandato de fomentar la
expansión del crédito.
Asimismo, la Banca de Desarrollo deberá incentivar la integración de las
mujeres al sistema financiero a través de una mayor educación en la
materia y el desarrollo de productos que se adecuen a
sus necesidades. La participación en el sistema financiero les permitirá
ser más productivas y acotar las brechas de género existentes.
Para un México Próspero se debe consolidar,
de manera gradual y permanente, un marco de respeto que equilibre los
factores de la producción a efecto de promover el empleo de calidad,
sin descuidar la protección y garantía de los derechos de los trabajadores
y del sector patronal.
En particular, se establecerán incentivos para abatir la informalidad y
propiciar que los trabajadores puedan acceder a empleos formales más
productivos y mejor remunerados, con especial
énfasis en la participación de la mujer en la economía formal. Además, el
fortalecimiento de la infraestructura de guarderías o el fomento de
modalidades flexibles pueden incrementar la participación de las mujeres en la
fuerza laboral.
Para impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y
facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que
genere riqueza, competitividad y empleo de manera eficaz. Por ello, se necesita hacer del cuidado
del medio ambiente una fuente de beneficios palpable. Es decir, los incentivos económicos de
las empresas y la sociedad deben contribuir a alcanzar un equilibrio entre la
conservación de la biodiversidad, el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales y el desarrollo de actividades productivas, así como
retribuir a los propietarios o poseedores de los recursos naturales por los beneficios de los servicios ambientales
que proporcionan. La sustentabilidad incluye el manejo responsable de los
recursos hídricos, el aumento de la cobertura de los servicios de agua
potable, alcantarillado y saneamiento, así como la
infraestructura hidroagrícola y de control de inundaciones.
Por su parte, para democratizar el acceso a
servicios de telecomunicaciones, la Reforma
al Sector tiene como base tres pilares denominados como el ABC de las Telecomunicaciones:
i) Asegurar la cobertura universal de servicios de televisión,radio, telefonía y datos para todo el
país; ii) Buenos precios para que todos los niveles socioeconómicos tengan
acceso a los servicios de telecomunicaciones mediante la promoción de la
competencia en el sector; y iii) Calidad en el servicio y en los contenidos de
tal manera que se cuente con servicios más rápidos, confiables y diversos.
Asimismo, la Reforma de Telecomunicaciones establece el derecho al libre
acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundirinformación
e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión.
Para lograr estos objetivos, la Reforma de Telecomunicaciones prevé la
creación de órganos constitucionales autónomos que garanticen la
competencia efectiva en el sector. Asimismo,
se establece la obligación del Consejo de la Judicatura Federal de crear
tribunales y juzgados especializados en materia de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones.
Lo anterior con el objetivo de aplicar de manera eficaz y técnicamente
informada el marco normativo que regula las actividades de telecomunicaciones y
las normas de competencia económica. Además, la Reforma de
Telecomunicaciones promueve la creación de nuevas cadenas de televisión
con cobertura nacional.
Se plantea abastecer de energía al país con precios
competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva.
Esto implica aumentar la capacidad del Estado para asegurar la provisión de
petróleo crudo, gas natural y gasolinas que demanda el país; fortalecer el
abastecimiento racional de energía eléctrica; promover el uso eficiente de
la energía, así como el aprovechamiento de fuentes renovables, mediante
la adopción de nuevas tecnologías y la implementación de mejores
prácticas; además de fortalecer el desarrollo de la ciencia y la
tecnología en temas prioritarios para el sector energético.
La productividad de una economía no sólo depende de la disponibilidad y
de la calidad de los insumos de producción, sino también de la manera en
que éstos interactúan. En este sentido, es fundamental garantizar reglas
claras que incentiven el desarrollo de un mercado interno competitivo,
donde la principal fuente de diferenciación entre las empresas radique en
la calidad y precio de sus productos y servicios. Se privilegiará una
regulación que inhiba las prácticas monopólicas e incentive a las empresas a
producir mejores productos y servicios de una manera más eficiente.
Por otra parte, el gobierno tiene la obligación
de impulsar la productividad aun en ausencia de las reformas estructurales.
Por ello, la presente Administración buscará facilitar y proveer las
condiciones propicias para que florezcan la creatividad y la innovación en
la economía. El uso de las nuevas tecnologías de la información y
una mejora regulatoria integral que simplifique
los trámites que enfrentan los individuos y las empresas permitirá detonar
un mayor crecimiento económico.
La presente Administración también buscará establecer políticas sectoriales y regionales
que definan acciones específicas para elevar la productividad en todos los sectores y regiones
del país. Para este fin, se propone establecer una política eficaz de
fomento económico, ampliar la infraestructura e instrumentar
políticas sectoriales para el campo y el sector turístico. Asimismo,
es necesario entender y atender las causas que impiden que todas las
entidades federativas del país aprovechen plenamente el potencial de su
población y de sus recursos productivos.
Se propone una política de fomento económico
con el fin de crear un mayor número de empleos, desarrollar los
sectores estratégicos del país y generar más competencia y dinamismo
en la economía. Se buscará incrementar la productividad de los sectores
dinámicos de la economía mexicana de manera regional y sectorialmente
equilibrada. Para ello, se fortalecerá el mercado interno, se impulsará a los emprendedores, se fortalecerán
las micro, pequeñas y medianas empresas, y se fomentará la economía social a
través de un mejor acceso al financiamiento.
Incrementar y democratizar la productividad también involucra contar
con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica y
que genere una logística más dinámica. Esto se traduce en líneas de acción
tendientes a ampliar y conservar la infraestructura de los diferentes
modos del transporte, mejorar su conectividad
bajo criterios estratégicos y de eficiencia, promover un mayor uso del
transporte público en sistemas integrados de movilidad, así como garantizar más
seguridad y menor accidentalidad en las vías de comunicación. Asimismo, se
buscará propiciar una amplia participación del sector privado en el
desarrollo de proyectos de infraestructura a través de asociaciones
público-privadas.
A través de un fomento económico moderno, también se buscará construir
un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país.
Esto implica impulsar al sector mediante inversión en desarrollo de
capital físico y humano. Además, es necesario fomentar modelos
de asociación que aprovechen economías de escala y generen valor agregado,
así como otorgar certidumbre en la actividad agroalimentaria mediante mecanismos
de administración de riesgos. Asimismo, se deberá incentivar el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país.
Finalmente, es imprescindible aprovechar el potencial turístico de México para generar
una mayor derrama económica en el país. Este objetivo se traduce en
impulsar el ordenamiento y la transformación sectorial; impulsar la
innovación de la oferta y elevar la competitividad del sector turístico;
fomentar un mayor flujo de inversiones y financiamiento en el sector
turismo por medio de la promoción eficaz de los destinos turísticos; y
propiciar que los ingresos generados por el turismo sean fuente de bienestar
social.
V. MÉXICO CON RESPONSABILIDAD GLOBAL
Podemos ser una fuerza
positiva y propositiva en el mundo, una nación al servicio de las mejores
causas de la humanidad.
causas de la humanidad.
Para conseguir la prosperidad de
la patria se deben procurar las mejores y más estrechas
relaciones internacionales.
Genaro
Estrada Félix
La política exterior es la dimensión internacional de la estrategia de
gobierno. El diálogo y la cooperación con otros países,tanto en el
ámbito bilateral como el multilateral, son herramientas insustituibles para la consecución
de las grandes Metas Nacionales. La actividad diplomática, la promoción
económica, las negociaciones comerciales internacionales, la difusión
cultural y la solidaridad con otras naciones, entre otras tareas
prioritarias en el ámbito externo, complementan y potencian los esfuerzos de
desarrollo interno. El entorno internacional constituye, en consecuencia,
un punto firme de apoyo para los programas gubernamentales en todos los
rubros de la Administración Pública Federal.
El mundo actual ofrece a México numerosas oportunidades y, al mismo
tiempo, plantea retos ineludibles que exigen diseñar einstrumentar
una estrategia integral en los ámbitos político, económico y social. La
expansión de los intercambios comerciales y de las inversiones
productivas, la promoción del turismo, la proyección de la cultura
mexicana y sus valores, la cooperación educativa, científica y tecnológica son,
por todo ello, tareas centrales para la promoción del desarrollo interno.
Al mismo tiempo, México, como miembro de la comunidad de naciones, es
sujeto de un conjunto de derechos y obligaciones que son producto de la
gradual y compleja labor de construcción del régimen
jurídico internacional, en la que nuestro país ha sido un actor reconocido.
El ejercicio de las prerrogativas y los deberes que entraña ese marco de
derecho internacional hacen necesario un diálogo continuo con
otros actores -tanto estatales como, crecientemente, no
gubernamentales- y, muy especialmente, una participación constante y activa en los foros multilaterales, en donde
se abordan y deciden las grandescuestiones
que afectan a la comunidad internacional y que impactan el desarrollo interno de México. Los
retos globales -talescomo el cambio climático, el desarrollo sustentable o
la migración- y los desafíos regionales -como el fortalecimiento
del Estado de Derecho, el impulso a la competitividad y a la apertura de
mercados, así como la consolidación de la paz y la seguridad-requieren de
una labor diplomática rigurosa y profesional.
La quinta meta del Plan Nacional de Desarrollo
2013-2018 comprende las políticas del Gobierno de la República
encaminadas a defender y promover el interés nacional en el exterior, y a
contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo de México, a
través de relaciones cercanas, mutuamente benéficas y productivas con
otros países, sustentadas en una política exterior vigorosa, sustantiva y
activa.
Valores y principios
En la conducción de sus relaciones en el exterior, México ha demostrado
un firme apego a valores universales. Desde hace un cuarto de siglo, los
principios normativos que debe observar el Ejecutivo Federal al dirigir la política exterior,
están incorporados en el artículo 89, fracción X, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. Junto con otras naciones de América del
Norte, América Latina y el Caribe, al igual que de distintas regiones del
mundo, México ha sido un firme promotor de eseconjunto de normas
de observancia general que forman parte tanto
de su marco jurídico interno como del derecho internacional, y que fueron,
en su origen, elevadas a rango de derecho positivo en los instrumentos
fundacionales de laOrganización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización
de Estados Americanos (OEA).
El quehacer diplomático de México, por tanto,
está vinculado por preceptos de derecho
internacional, por su interés nacional y por la interpretación dinámica de
sus propios principios normativos ante las exigencias de un contexto
internacional cambiante.
El legado diplomático
La tradición diplomática de México, su apego a principios y valores
universales, y las acciones que ha emprendido el país a lo largo de su
historia para contribuir a la consolidación del derecho internacional, son
un valioso activo para la política exterior en la etapa actual. El papel
de México en la vasta red de foros y mecanismos regionales y
multilaterales que se han llevado a cabo en las últimas décadas, al igual que
el conjunto de acuerdos y convenios en materia comercial, financiera, turística,
científica y cultural que México ha establecido desde sus orígenes como
nación independiente, son la base de su actuación internacional.
El reconocido liderazgo de México en ámbitos
como el desarme tal como lo acredita la labor diplomática que condujo al establecimiento
del Tratado de Tlatelolco, la codificación del derecho marítimo
internacional en el que la diplomacia mexicana hizo contribuciones
destacadas, los esfuerzos para combatir el cambio climático como ocurrió
con el reencauzamiento de las negociaciones multilaterales y la adopción de los
Acuerdos de Cancún durante la 16 Conferencia de las Partes sobre Cambio
Climático, o la contribución al fortalecimiento de la arquitectura
financiera internacional demostrado en 2012 cuando se asumió la Presidencia del
Grupo de los 20, son ejemplos del papel activo que México ha desplegado a
lo largo de los años en el escenario internacional.
Ese valioso acervo constituye una base firme
para desplegar una política exterior que permita defender el interés
nacional, al mismo tiempo que promueva, de manera responsable y solidaria, el
bienestar de la comunidad global.
En este contexto, un México con Responsabilidad Global buscará ampliar y
fortalecer la presencia del país en el mundo;reafirmar
el compromiso de México con el libre comercio, la movilidad de
capitales y la integración productiva; promover el valor de la nación en
el mundo mediante la difusión económica, turística y cultural, y velar por
los intereses de los mexicanos en el extranjero.
V.1. Diagnóstico: México puede consolidarse como una
potencia emergente
El entorno internacional
El mundo atraviesa por una etapa de transición. En lo político, el fin
del sistema bipolar dio paso hace poco más de dos décadas a un periodo
caracterizado por la consolidación, en buena parte del planeta, de
la democracia y la cultura de los derechos humanos, un creciente papel de
la sociedad civil en la vida pública, tanto en el ámbito nacional como el
internacional, y el surgimiento de nuevos polos de poder e influencia dentro
de un escenario global en el que ningún Estado ocupa una posición hegemónica.
La economía internacional ha desarrollado un
grado de integración sin precedente: en el siglo XXI
ningún país se encuentra aislado de los efectos de sucesos económicos que
ocurren en otras regiones. A su vez, esto incrementa el impacto de crisis
sistémicas como la que se desató en 2008 en el ámbito financiero,
para extenderse después, con graves consecuencias, a otros sectores
económicos en todo el mundo.
Todo ello ha venido acompañado por una profunda revolución científica y
tecnológica que avanza aceleradamente, multiplicando exponencialmente la
capacidad para procesar información, así como los contactos e intercambios
a través de los medios de comunicación y de transporte. Este proceso
es uno de los principales motores del cambio que experimenta el
mundo, y no hay duda de que continuará siendo un factor determinante de la
evolución del sistema internacional en los años por venir.
La inserción exitosa de México en un mundo que plantea grandes
oportunidades y retos dependerá, en buena medida, de la forma en que los
nuevos conocimientos y herramientas de esta revolución sean
aprovechados para impulsar una mayor productividad.
Situación actual
La dispersión del poder político y la proliferación de nuevos actores
han generado una mayor complejidad en la gobernanza global. Ello
constituye un serio obstáculo para la adopción
de medidas internacionales, de carácter jurídicamente vinculante, que
permitan hacer frente a los grandes retos, entre ellos la amenaza
del calentamiento global y su potencial impacto en
los patrones climáticos y la biodiversidad de todo el mundo, así como la
necesidad de incrementar la producción de alimentos para satisfacer el aumento
en la demanda que ocurrirá como resultado del previsible crecimiento
demográfico. Por otro lado, destacan la expansión global de la clase media
y el crecimiento de las zonas urbanas, especialmente en las economías
emergentes, y la vulnerabilidad ante crisis financieras recurrentes,
resultado de la creciente interdependencia económica. Éstosy otros retos de
carácter global requerirán en los años por venir de un conjunto de decisiones y
acciones concertadas que permitan generar condiciones propicias para el
desarrollo.
Los avances científicos y tecnológicos que
impulsan la globalización pueden ser, al mismo tiempo, instrumentos
valiosos para transformar este proceso en fuente de oportunidades. El acceso a
nuevos mercados, resultado de las negociaciones comerciales que México ha
emprendido, de la facilitación del comercio, así como de las
comunicaciones y el transporte, abre espacios a la producción y el empleo,
siempre que se establezca un entramado legal e institucional propicio para
promover el intercambio comercial. La posibilidad de un nuevo pacto global
en materia de desarrollo sustentable nos permite vislumbrar hoy, por
vez primera, un mundo en el que el hambre y la pobreza extrema hayan sido
erradicadas. En particular, el surgimientode las economías emergentes,
entre las que México ocupa un lugar importante, ha generado nuevas
expectativas en materia de gobernanza global, y le han conferido una voz y un
papel renovados a la diplomacia mexicana.
México puede aumentar su potencial de desarrollo a la par de desplegar
una política exterior activa y eficaz. Para lograr lo anterior, es
necesario perseverar en las reformas internas descritas en el presente Plan Nacional
de Desarrollo, a fin de fortalecer la competitividad de la economía
nacional en el exterior, reducir la desigualdad y promover la inclusión y
la cohesión social, así como fortalecer el Estado de Derecho.
Al mismo tiempo, en el ámbito de la política exterior será necesario ampliar y fortalecer la presencia
de México en el mundo, lo que exigirá reconocer la prioridad que
representa para el desarrollo nacional la interacción responsable y
mutuamente benéfica con otras naciones, así como proveer los recursos
necesarios para llevar a la práctica una política exterior que permita
defender y promover con eficacia el interés nacional, en beneficio de la
sociedad mexicana en su conjunto.
Presencia global
México es un actor significativo en el escenario internacional. En 2012,
nuestro país ocupó el decimocuarto lugar por el montode su PIB,
el decimosexto por el valor de su comercio y el decimocuarto por la inversión
de nacionales en el exterior. Además, se ubica en el undécimo sitio por el
tamaño de su población y es considerado uno de los países con mayor
emigración debido a los cerca de 11.8 millones de connacionales que residen
en Estados Unidos.
En el ámbito multilateral, México juega un papel responsable,
participando activamente en la toma de decisiones que rigen el orden
internacional. Nuestras aportaciones a la ONU suman la décima
contribución más alta de los 193 países miembros.
En América del Norte, México tiene a sus principales socios comerciales. Estados Unidos
y Canadá juegan un papel fundamental en el desarrollo comercial y
económico de nuestro país, además de que se han convertido en el hogar de
muchos ciudadanos mexicanos. A partir de la entrada en vigor del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (1994), se ha registrado
un proceso de integración que si bien comenzó como un proyecto económico y
comercial, ha tenido profundas consecuencias sociales para los tres países.
Hemos desarrollado valores comunes y visiones compartidas en temas como el
libre comercio, la promoción de la democracia y los derechos humanos. Así
como la agenda norteamericana ha evolucionado a partir de intereses
económicos y comerciales, anticipamos que en las próximas décadas se ampliará
aún más esta agenda, incorporando temas que en estos momentos no han sido
considerados.
Dado el importante legado histórico, cultural y lingüístico en común,
además de la cercanía geográfica, América Latina y el Caribe constituyen
el principal espacio de influencia geopolítica de México. A lo largo de
la historia ha quedado claro que laestabilidad y prosperidad de esta
región tiene beneficios o repercusiones directas para México, razón por la
cual nuestro compromiso en este ámbito es ineludible. Hoy nuestra
nación tiene la oportunidad de jugar un papel activo para que los
proyectos de integración y desarrollo panamericanos no queden en el
tintero. México es una pieza angular para consolidar la estabilidad y prosperidad
en la región. Con su red de acuerdos comerciales, el país tiene la oportunidad
de servir de plataforma logística y de negocios entre el norte y el sur
del continente americano.
La integración comercial con América Latina es hoy una prioridad para
México, y ésta no se limita a la profundización de los acuerdos o a
la negociación de nuevos instrumentos comerciales, también incluye
la convergencia de los tratados existentes. La apertura comercial que
México ha logrado a través de sus acuerdos comerciales con la región, ha
generado una mayor venta de productos y servicios mexicanos en el exterior, además de
un flujo creciente de inversiones en esos países. Gracias a la firma de los
acuerdos comerciales no sólo se ha dado un gran paso para dinamizar el
intercambio comercial y regional, sino que también se ha refrendado la
relación de amistad, confianza, respeto mutuo y la cooperación con los
paíseslatinoamericanos.
Europa, por su parte, es el segundo inversionista y tercer socio
comercial de México. Lo anterior ha propiciado el desarrollo de
importantes proyectos bilaterales al margen del comercio exterior, tales como
la promoción del Estado de Derecho y la protección a los derechos humanos.
La agenda futura ofrece oportunidades para dar cabal contenido a los principios yobjetivos de
una Asociación Estratégica con la Unión
Europea, fortalecer lazos con países europeos extracomunitarios y
aprovechar la coyuntura económica actual para explorar nuevas áreas
de intercambio e inversión recíproca. Por otro
lado, algunos países de la región que no forman parte de la Unión Europea
han presentado en los últimos años tasas de crecimientoeconómico
muy altas y su influencia mundial en casi todos los ámbitos, se ha
acrecentado. Para que México continúe posicionándose como un actor global
de importancia, es necesario fortalecer su presencia en esos países.
La región Asia-Pacífico representa una oportunidad importante. El dinamismo económico
que han mostrado los países de Asia y Oceanía demanda una mayor presencia.
Como parte del proceso de consultas para la elaboración de este Plan
Nacional de Desarrollo, destaca que dentro del "Foro México con Responsabilidad Global" se
hizo énfasis especial en la necesidad de que la nación fortalezca su presencia
diplomática en dicha región. El caso de China es un ejemplo claro de lo
anterior. México tiene el reto de llevar las relaciones con dicho país
hacia un nuevo paradigma de cooperación y diálogo, que permita propiciar nuevos
esquemas de entendimiento e intercambio. Por otro lado, la limitada relación
con otros países de la región mencionada,ofrece oportunidades comerciales para
potenciar el comercio con Asia y atraer turismo al país.
África es actualmente el continente que registra mayor crecimiento
económico en el mundo y se espera que durante la próxima década su
economía crezca a un ritmo de 6% anual. Ello representa una
oportunidad importante para la industria de países emergentes como México.
Sin embargo, los intercambios comerciales entre nuestro país y dicho
continente todavía son incipientes, siendo necesario llevar a cabo acciones
que impulsen los vínculos económicos y de colaboración con la zona. Las
sinergias derivadas de una mayor cohesión e integración con estas regiones
del mundo, permitirán generar economías de escala en el incremento y
democratización de la productividad en México, lo cual se refleja en un mayor
bienestar para lapoblación.
Además, los procesos de cambio político y social del Medio Oriente y del
norte de África presentan una oportunidad en términos de política exterior
para nuestro país. Ante el reto que enfrentan algunos de los países más
importantes de la región en términos de transición democrática, México es una
referencia obligada. Por otra parte, puesto que algunos países de dicha
zona presentan sólidas tasas de crecimiento, debemos aprovechar esta
ventana de oportunidad para profundizar las relaciones bilaterales,
establecer mecanismos de cooperación y fortalecer las relaciones
económicas.
Libre comercio e integración regional
Las negociaciones comerciales internacionales son indispensables para
incrementar la presencia y participación de México en los mercados
globales más relevantes. Esto se logrará a través de la creación de nuevas
oportunidades de comercio e inversión para potenciar los flujos de inversión y
comercio en América del Norte, el acceso a nuevos mercados, la
consolidación de México como actor relevante en América Latina, la
revitalización de nuestros vínculos comerciales y económicos con Europa, y la
defensa de los intereses comerciales en el exterior.
Actualmente nuestro país tiene suscritos 12 tratados de libre comercio
con 44 países, lo que le da acceso privilegiado a un mercado de más de mil
millones de consumidores potenciales y 70% del PIB mundial. Asimismo, ha
suscrito 28 acuerdos para la promoción y protección recíproca de las
inversiones con 29 países, generando certidumbre y previsibilidad entre
las partes.
El proceso de apertura comercial, que inició con la incorporación en
1986 al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), desde
1995 la Organización Mundial del Comercio, (OMC) y que fue profundizado
con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en
1994, se ha visto reflejado en flujos de exportaciones que hoy son siete
veces superiores a los de 1994. La inversión extranjera directa es cuatro
veces mayor y el salario promedio de los mexicanos laborando o relacionados con
el sector exportador es tres veces superior al promedio de la economía
nacional en su conjunto.
Sin embargo, a pesar de estos grandes logros, nuestra red de intercambio
comercial tiene todavía un enorme potencial. El comercio internacional se
concentra en nuestro principal socio comercial, Estados Unidos, país que
recibió el 77.5% de las exportaciones mexicanas en 2012. El surgimiento de
nuevos bloques regionales con creciente poder adquisitivo abre la
oportunidad para diversificar nuestro comercio en nuevos mercados.
Actualmente, el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación
Económica (TPP, por sus siglas en inglés) es la negociación comercial más
importante y ambiciosa a nivel mundial. Los países que actualmente
están negociando dicho Acuerdo son Australia, Brunei Darussalam, Chile,
Estados Unidos, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam,
Canadá y México. Nuestro país se integró a las negociaciones
comerciales en octubre de 2012, demostrando que puede asumir un papel de
liderazgo en las negociaciones, al articular posiciones comunes con los
demás participantes.
Por otro lado, la Alianza del Pacífico representa
una iniciativa de integración regional de vanguardia en el libre comercio
entre los países de América Latina. Conformada por Chile, Colombia, México
y Perú, entre sus objetivos se encuentran avanzar progresivamente hacia la libre circulación de
bienes, servicios, capitales y personas, y constituir una plataforma de
articulación política, de integración económica y comercial, y
de proyección al mundo, con especial énfasis en la región Asia-Pacífico.
La relevancia de esta iniciativa se ve reflejada en que el área
representaría la novena economía a nivel mundial y la séptima potencia
exportadora, además de que concentra el 34% del PIB total de América
Latina y el 50% del comercio en la regiónmencionada. La formalización de la
Alianza del Pacífico, junto con otros medios innovadores de
integración regional, sin duda será instrumento en la consecución de los
objetivos planteados en materia de competitividad, desarrollo y bienestar.
Asimismo, la consolidación del Proyecto de Integración y Desarrollo en Mesoamérica
permitiría reducir los costos de hacer negocios en la región, al mismo tiempo
que la volvería más atractiva para la inversión.

Migración
El fenómeno migratorio representa un reto de creciente importancia para el Estado Mexicano.
La importancia económica, la vinculación social y cultural y la
trascendencia demográfica de los flujos en, desde y hacia México, tienen
un peso cada vez mayor para la vida nacional.
La política pública debe atender las particularidades del
fenómeno migratorio en sus múltiples dimensiones, involucrandoaspectos tales como:
la diversificación al interior del flujo,
los lugares de origen y destino, los perfiles migratorios, las
estrategias de cruce e internación, la repatriación, inseguridad y los
derechos humanos. Por ello, es urgente el diseño e implementación de
políticas, acciones y programas innovadores que, de manera integral e
incorporando a los sectores de la sociedad civil, la academia y el gobierno
aporten con responsabilidad conocimiento y herramientas para hacer frente
a las distintas necesidades de los migrantes, en sus diversas modalidades. En
este tema, la perspectiva de género adquiere
una importancia mayor, dadaslas condiciones
de vulnerabilidad a las que están expuestas las mujeres migrantes.
Velar por los intereses de los mexicanos en el extranjero es un deber
central de una política exterior responsable. Se calcula que 11.8 millones
de mexicanos viven en Estados Unidos. Para fortalecer el papel de la
asistencia y protección ensalvaguardar los derechos de los mexicanos
en el exterior, es necesario mejorar la provisión de servicios de documentación.Asimismo,
los controles fronterizos son insuficientes e ineficientes. Es notoria la
falta de infraestructura en los puntos fronterizos y la ausencia de
capacidades tecnológicas para el registro y control de migrantes y
mercancías.
Una política integral de defensa de los intereses de los mexicanos en el
exterior debe tomar en cuenta la frágil vinculación entrelos mexicanos
en el extranjero y sus poblaciones de origen. El endurecimiento de
las políticas migratorias en Estados Unidos, por un lado, y los lazos
económicos y sociales que entretejen los migrantes mexicanos en sus comunidades receptoras, por
el otro, pueden provocar una separación familiar y pérdida de vínculos que
después resulte difícil reinstaurar. En particular, el incremento de las
repatriaciones de connacionales obliga al Estado Mexicano a diseñar y
ejecutar programas y acciones que garanticen su reintegración al país con
dignidad y oportunidades para su desarrollo económico y social. Asimismo, la
políticaexterior debe tomar en cuenta los grandes beneficios
que para nuestro país significa mantener lazos estrechos con los mexicanos
dondequiera que habiten. En este sentido, una política integral también debe incluir de manera prioritaria una
perspectiva de género, ya que cerca del 46% de los migrantes en
Estados Unidos son mujeres.
Por otro lado, en el país concurren diversos tipos de movilidad
migratoria. Debido a su posición geográfica, a México se internan de
manera indocumentada alrededor de 140,000 extranjeros al año,
principalmente procedentes de Centroamérica, con el objetivo de cruzar
hacia Estados Unidos. Diversos factores, que van desde la marginación, la
falta de información, la ausencia de una cultura de la legalidad, hasta la
proliferación de organizaciones delictivas en la frontera norte de México,
han conducido en ocasiones a violaciones de los derechos fundamentales de
los migrantes. Por ello es fundamental un nuevo modelo de gestión
y ordenamiento fronterizo, así como de protección a los derechos de los
migrantes y sus familias.
Finalmente, es necesario contar con una política clara e incluyente en
materia de refugiados y protección complementaria.
México con Responsabilidad Global, en las palabras de...
Es el momento coyuntural para que México se una al concierto de las
naciones más desarrolladas y estimule e impulse la creación de riqueza.
Mercedes Baledón, Tlalpan, Distrito Federal
Si México quiere ser un nuevo actor global, lo primero que tiene que
hacer es ser importante en su vecindario, es decir, ser líder a nivel
regional. Quien no es líder en su región, no es tan relevante a nivel global.
Kevin Zapata, San Nicolás de los Garza, Nuevo León
Estrechar las relaciones entre México y Asia favoreciendo un intercambio
económico que sirva a los mercados tanto mexicano como asiático, para
favorecer el crecimiento de exportaciones e importaciones.
María Teresa Lona, Colima, Colima
Además de diversificar nuestros mercados creando nuevos tratados y
acuerdos internacionales, hay que aprovechar los acuerdos bilaterales que
ya tenemos con otros países.
Liliana Maldonado García, Matehuala, San Luis
Potosí
México debe reposicionarse en el escenario internacional como una
economía en crecimiento que incluye políticas sociales en su visión de
desarrollo.
Fernanda Oceguera, mexicana radicada en Madrid,
España
V.2. Plan de acción: consolidar el papel constructivo de
México en el mundo
México implementará una política exterior constructiva y activa que
defienda y promueva el interés nacional. Esa labor internacional se basará
en cuatro objetivos claramente definidos.
En primer lugar, el diálogo político, que es la labor que permite ampliar
y fortalecer la presencia de México en el mundo, así como dotar de un
marco jurídico claro y confiable a la interacción con otros Estados.
Incluye dentro de la actividad diplomática, en sentido estricto, el
diálogo entre representantes gubernamentales con el fin de promover los
intereses nacionales, así como fomentar relaciones de amistad, intercambio y
cooperación entre los Estados. Este instrumento comprende también la
difusión de los valores de México en el exterior, a través de una
diversidad de ámbitos que van desde las labores tradicionales, como generar
información y favorecer la comunicación con distintos interlocutores,
hasta realizar esfuerzos en materia de diplomaciacultural y, más ampliamente,
de diplomacia pública con base en las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación.
En términos de perspectiva de género, México
debe destacar en su promoción de los derechos de las mujeres en los
distintos foros internacionales en los que participa. También se procurará la
adecuada implementación en el país de los acuerdos comprometidos a nivel
mundial. En este sentido, es fundamental contribuir al cumplimiento de las
recomendaciones de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).
Asimismo, se fomentará la protección de los derechos de las mujeres
migrantes para prevenir la violencia, la trata y el secuestro.
Además, la política exterior se basará en la cooperación internacional
para el desarrollo, como una expresión de solidaridad y, al mismo tiempo,
un medio para impulsar al bienestar y la prosperidad de nuestro país y de
la comunidad internacional. La cooperación internacional representa un
área de oportunidad para México. Si bien a partir de la promulgación de la
Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo (2011), el
país apuntaló el nivel de recursos que asigna a la cooperación
internacional, aún existe un rezago con respecto a la cooperación
proporcionada por países con niveles de desarrollo comparables. Por tanto, es
importante que la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AMEXCID) consolide su papel de ejecutor y coordinador de
cooperación internacional del gobierno mexicano y confirme
en la práctica la imagen del país como un actor global activo, responsable
y comprometido.
El segundo objetivo de la política exterior será el de promover
el valor de México en el mundo mediante la difusión económica, turística y
cultural. Las acciones en este rubro incluyen la promoción
económica del comercio y de las inversiones, la turística y cultural.
Su propósito central es colaborar con el sector privado para identificar
oportunidades económicas, turísticas y culturales para las empresas, los
productos y los servicios mexicanos, a fin de apoyar su proyección hacia
otros países y generar empleos.
La promoción económica, turística y cultural de México en el exterior
está a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de
Economía, la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
ProMéxico, BANCOMEXT, el Consejo de Promoción Turística de México, CONACULTA, y
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación. Históricamente, el éxito de los programas de promoción a
cargo de dichas dependencias ha estado estrechamente relacionado con
la adecuada coordinación y cooperación entre éstas.
La creación de mecanismos de coordinación, incluyendo la integración
de un Gabinete Especializado de México con Responsabilidad Global, permitirá
una adecuada coordinación, tanto en materia de planeación como de
ejecución, entre las dependencias de la AdministraciónPública Federal en el
exterior.
En tercer lugar, reafirmar el compromiso del
país con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integración
productiva permitirá que México eleve y democratice
su productividad. Esto significa que todos los individuos y las empresas,
sin importar su escala o ubicación, tengan la posibilidad de participar
en los beneficios de la globalización. Por tanto,
es necesario que cuenten con las herramientas y la capacitación requerida para ser competitivos
y aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados internacionales.
En la medida en que la democratización de la productividad se refleje en
un mayor bienestar para su población, México se consolidará como un líder
natural en la región y referente a escala global.
Asimismo, es importante fortalecer la presencia
de México en los foros y organismos regionales y multilaterales, como el
Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus
siglas en inglés), la Organización Mundial del Comercio (OMC), la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).Adicionalmente, es relevante contribuir
al establecimiento de reglas claras para las exportaciones, la inversión y la protecciónde
los derechos de propiedad intelectual y contar
con mecanismos apropiados para la defensa de
nuestros intereses comerciales, así como los de exportadores e
inversionistas nacionales.
El cuarto objetivo de la política exterior consiste en velar por los intereses de los mexicanos
en el extranjero y proteger los derechos de los extranjeros en el
territorio nacional. Ello conlleva no sólo labores en materia de
documentación e información, sino también la protección de los mexicanos que
se encuentran en otros países, la atención de sus necesidades a través de servicios consulares eficaces
y la promoción de su vinculación con sus lugares de
origen, para favorecer el desarrollo personal y el respeto pleno de los
derechos de nuestros connacionales. Incluye también el acompañamiento al sector
privadomexicano en su creciente expansión hacia el exterior. De esta manera, se
buscará establecer un Gobierno Cercano y Moderno para todos los mexicanos
en el exterior.
Adicionalmente, se buscará garantizar en el territorio nacional los
derechos de las personas migrantes, solicitantes de asilo, refugiadas y
beneficiarias de protección complementaria. Esto incluye diseñar y
ejecutar programas de atención especial a grupos vulnerables de migrantes,
como niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, víctimas de delitos
graves, personas con discapacidad y adultos mayores.
VI. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y
LÍNEAS DE ACCIÓN
El presente capítulo describe los objetivos,
estrategias y líneas de acción que el Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018propone para alcanzar las Metas Nacionales y llevar a
México a su máximo potencial (se presentan un total de 31 objetivos, 118
estrategias y 819 líneas de acción).
Los objetivos describen los motivos fundamentales de la
acción de gobierno, aún sin especificar los mecanismos particulares para
alcanzarlos. Para cada objetivo contenido en estas secciones se definen estrategias. Las estrategias se refieren
a un conjunto de acciones para lograr un determinado objetivo. Finalmente,
para dar realidad operativa a las estrategias se puntualizan líneas de
acción. Las líneas de acción son la expresión más concreta de cómo el
Gobierno de la República se propone alcanzar las metas propuestas.
Estos elementos han sido compilados en un solo capítulo con la finalidad
de agilizar la lectura de los diagnósticos y planes de acción de cada Meta
Nacional, así como para simplificar
la búsqueda de las acciones del Gobierno de la República. Al
respecto, en las Secciones VI.1 a VI.5 se puntualizan
objetivos, estrategias y líneas de acción para cada Meta Nacional (México
en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México
Próspero, y México con Responsabilidad Global).
Con el objeto de incluir de manera efectivamente transversal las estrategias: i) Democratizar la Productividad; ii) GobiernoCercano
y Moderno; y iii) Perspectiva de Género, en la Sección VI.A se establecen estrategias y líneas
de acción transversales que aplican a todas las Metas Nacionales. Complementariamente,
en el apartado denominado Enfoque Transversal de las Secciones VI.1 a VI.5
se definen líneas de acción que puntualizan la incidencia de las Estrategias
Transversales en cada Meta Nacional.
Con la finalidad de facilitar la consulta del contenido del presente
capítulo y haciendo uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, la presente Administración Pública Federal ha puesto a
disposición de la ciudadanía la página de Internetpnd.gob.mx. En
ella se incluye el contenido del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018,
así como una sección específica donde, de manera interactiva, la ciudadanía
podrá tener acceso a la información contenida en este capítulo. Mediante
el uso de herramientas de búsqueda, los funcionarios públicos y la ciudadanía
en general podrán ubicar ágil y sencillamente los temas de su interés.
VI.A. Estrategias y líneas de acción transversales
Democratizar la Productividad
Llevar a cabo
políticas públicas que eliminen los obstáculos que limitan el potencial productivo
de los ciudadanos y las empresas.
Incentivar entre todos los actores de la actividad económica el uso eficiente de los recursos
productivos.
Analizar de manera integral la política de ingresos y gastos para que las estrategias y programas
de gobierno induzcan la formalidad.
Gobierno Cercano y Moderno
Garantizar el
acceso a la información y a la protección de los datos
personales, fomentando la rendición de cuentas.
Establecer una Estrategia Digital Nacional para fomentar la adopción y el desarrollo de las
tecnologíasde la información y la comunicación, e impulsar un gobierno eficaz que inserte a
México en la Sociedad del Conocimiento.
Consolidar un gobierno que sea productivo y eficaz
en el logro de sus objetivos, mediante una
adecuada racionalización de recursos, el reconocimiento del mérito,
la reproducción de mejores prácticas y la implementación de sistemas
de administración automatizados.
Perspectiva de Género
Incorporar la perspectiva de igualdad de género en las políticas públicas, programas, proyectos e
instrumentos compensatorios como acciones afirmativas de
la Administración Pública Federal.
VI.1. México en Paz
Objetivo 1.1. Promover y fortalecer
la gobernabilidad democrática.
|
Estrategia 1.1.1. Contribuir al
desarrollo de la democracia.
|
Líneas de acción
Impulsar el respeto a los derechos políticos de los ciudadanos, para fortalecer la democracia y
contribuir a su desarrollo.
Alentar acciones que promuevan la construcción de la ciudadanía como un eje de la relación
entre el Estado y la sociedad.
Difundir campañas
que contribuyan al fortalecimiento de los valores y
principios democráticos.
Mantener una
relación de colaboración, respeto y comunicación con los Poderes de la
Unión.
Coordinar con gobiernos estatales la instrumentación de acciones para el fortalecimiento y
promoción de los derechos humanos.
Emitir lineamientos para el impulso y la conformación, organización y funcionamiento de los
mecanismos de participación ciudadana de las dependencias y entidades de
la Administración Pública Federal.
Promover convenios
de colaboración para el fomento y promoción de la cultura
cívica entre los tres órdenes de gobierno.
Estrategia 1.1.2. Fortalecer la relación con el Honorable Congreso de la Unión
y el PoderJudicial, e impulsar la construcción de acuerdos políticos para
las reformas que el país requiere.
|
Líneas de acción
Establecer
mecanismos de enlace y diálogo permanentes con los Poderes Legislativo y
Judicial, así como con las organizaciones políticas nacionales para consolidar
una relación respetuosa y eficaz.
Construir una agenda legislativa nacional incluyente que refleje los temas que son del interés de
los diversos grupos y organizaciones de la sociedad.
Promover consensos y acuerdos con el Poder Legislativo Federal, con sus Cámaras y con los
grupos parlamentarios que las integran, para impulsar la agenda legislativa.
Diseñar, promover y construir acuerdos con organizaciones políticas que puedan derivar en
proyectos legislativos, para impulsar las reformas que el país requiere
y dar seguimiento a su cumplimiento.
Estrategia 1.1.3. Impulsar
un federalismo articulado mediante una
coordinación eficaz y unamayor corresponsabilidad de los tres órdenes
de gobierno.
|
Líneas de acción
Impulsar la inclusión y la participación efectiva de los gobiernos estatales y municipales en las
distintas instancias de acuerdo y toma de decisiones de las políticas
públicas nacionales, como el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal,
el Sistema Nacional de Salud y el Sistema Nacional de Desarrollo Social,
entre otros.
Promover la firma de Convenios Únicos de Coordinación para el Desarrollo, que definan con
claridad la articulación de esfuerzos entre los distintos
órdenes de gobierno.
Diseñar e implementar un programa que dirija las acciones a favor de la descentralización y elfortalecimiento
institucional de los gobiernos estatales y municipales.
Impulsar, mediante estudios e investigaciones, estrategias e iniciativas de ley que clarifiquen
los ámbitos competenciales y de responsabilidad de cada orden de gobierno
y sustenten la redistribuciónde competencias de la Federación hacia las entidades federativas y los municipios.
Promover el desarrollo de capacidades institucionales y modelos de gestión para lograr
administraciones públicas estatales y municipales efectivas.
Estrategia 1.1.4. Prevenir y gestionar conflictos sociales a través del diálogo constructivo.
|
Líneas de acción
Establecer acciones coordinadas para la identificación y monitoreo de posibles conflictos
sociales, fijando criterios y mecanismos para el seguimiento de variables
y el mapeo de actores y conflictos.
Promover la resolución de conflictos mediante el diálogo abierto y constructivo, y atender
oportunamente las demandas legítimas de la sociedad.
Garantizar a los
ciudadanos mexicanos el ejercicio de su libertad de creencia, como parte
de la paz social.
Garantizar y promover el respeto a los principios y prácticas de la laicidad del Estado, reconociendo
la pluralidad religiosa para alcanzar la paz social.
Impulsar un "Acuerdo Nacional para el Bienestar, el Respeto y el Progreso de los Pueblos
Indígenas de México", que contemple los instrumentos necesarios para
su implementación.
Estrategia 1.1.5. Promover una nueva
política de medios para la equidad, la libertad y sudesarrollo ordenado.
|
Líneas de acción
Promover una
regulación de los contenidos de campañas publicitarias públicas
y privadas, a fin de propiciar el pleno respeto de las libertades y
derechos de las personas.
Establecer una estrategia de comunicación coordinada en materia de seguridad pública, que
refleje la profesionalidad de los cuerpos de seguridad, así como
un mensaje claro y consistente en la materia.
Utilizar los medios
de comunicación como agentes que contribuyan a eliminar la
discriminación y confrontación social, por medio de campañas que
transmitan contenidos que fomenten la inclusión social y laboral, de
manera que enaltezcan los valores de las comunidades indígenas y el
derecho e igualdad de las personas con discapacidad en la sociedad.
Vigilar que las transmisiones cumplan con las disposiciones de la Ley Federal de Radio y Televisión,
sus respectivos reglamentos y títulos de concesión, e imponer
las sanciones que correspondan por su incumplimiento.
Generar políticas públicas que permitan la inclusión de los pueblos indígenas en los medios de
comunicación, y considerarlos en el desarrollo de los Lineamientos Generales para las Campañas
de Comunicación Social de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal.
Objetivo 1.2. Garantizar la
Seguridad Nacional.
|
Estrategia 1.2.1. Preservar la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano.
Líneas de acción
Impulsar la creación de instancias de coordinación interinstitucional para la generación de
estudios,investigaciones y proyectos, que den sustento a la definición de la Política General
de SeguridadNacional que identifique las vocaciones y fortalezas nacionales, así como los
intereses estratégicos de México en el entorno global.
Impulsar mecanismos de concertación de acciones nacionales que permitan la construcción y
desarrollo de las condiciones que mantengan vigente el proyecto nacional,
a fin de generar una posición estratégica del país en el ámbito global.
Promover esquemas de coordinación y cooperación nacional e internacional que permitan un
cumplimiento eficiente y eficaz de las tareas de Seguridad Nacional, con pleno respeto a la
soberanía nacional, al Pacto Federal, así como a los derechos humanos.
Impulsar el desarrollo del marco jurídico en materia de Seguridad Nacional, que fortalezca las
capacidades de las instituciones del Estado y de su personal con funciones
relacionadas con la preservación de la integridad, estabilidad
y permanencia del Estado Mexicano, en el marco de un Estado democrático y
de Derecho.
Establecer canales adecuados de comunicación con la ciudadanía que permitan su participación
corresponsable en la preservación de la Seguridad Nacional, así
como promover la difusión de una Cultura de Seguridad Nacional.
Fortalecer a la
inteligencia civil como un órgano de fusión de las
inteligencias especializadas del Estado Mexicano.
Estrategia 1.2.2. Preservar la paz,
la independencia y soberanía de la nación.
Líneas de acción
|
Impulsar la creación de instrumentos jurídicos que fortalezcan el sustento legal a la actuación
de las Fuerzas Armadas en actividades de defensa exterior y
seguridad interior.
Adecuar la División Territorial Militar, Naval y Aérea a la situación política, económica, social y
militar que prevalezca en el país, para mantener presencia en todo
el territorio nacional.
Fortalecer las
actividades militares en los ámbitos terrestre, aéreo y marítimo en
el
territorio y Zonas Marinas Mexicanas, para garantizar la
integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano.
Desarrollar operaciones coordinadas en los puntos neurálgicos del país, en coadyuvancia con las
fuerzas policiacas, cuando el mando supremo lo ordene.
Impulsar la coordinación con entidades paraestatales responsables de instalaciones estratégicas
nacionales, para determinar prioridades y situación particular de
cada instalación.
Coadyuvar con las
instancias de seguridad pública de los tres ámbitos de gobierno para
reducir la violencia hasta la total consolidación y reestructuración de las
policías.
Impulsar y participar en mecanismos o iniciativas de Seguridad Nacional e Internacional en los
principales foros regionales y globales, para contribuir a garantizar
la paz y la seguridad en México.
Estrategia 1.2.3. Fortalecer la inteligencia del Estado Mexicano para identificar,
prevenir ycontrarrestar riesgos y amenazas a la Seguridad Nacional.
|
Líneas de acción
Integrar una agenda de
Seguridad Nacional que
identifique las amenazas y riesgos de carácter
nacional e internacional, que pretendan atentar en contra de los objetivos e intereses nacionales
estratégicos, así como generar los esquemas estratégicos de prevención y de
reacción, con base en sus causas estructurales.
Impulsar la creación de instrumentos jurídicos que fortalezcan el sustento legal, así como
las capacidades legítimas de las autoridades federales civiles y militares
en actividades de inteligencia.
Impulsar, mediante la realización de estudios e investigaciones, iniciativas de ley que den
sustento a lasactividades de inteligencia civil, militar y naval, para fortalecer la cuarta dimensión
de operaciones de seguridad: ciberespacio y ciberseguridad.
Diseñar y operar un Sistema Nacional de Inteligencia Civil, que permita contar oportunamente
coninformación para la producción eficiente y oportuna de inteligencia estratégica para la
Seguridad Nacional; así como, en su caso, diseñar e implementar sistemas
de interconexión de bases de datos nacionales para el acceso legítimo a
información útil que eficiente el ejercicio de las atribuciones de
lasautoridades del país.
Fortalecer el Sistema de Inteligencia Militar y el Sistema de Inteligencia Naval, para integrarlos
con diversas dependencias de la Administración Pública Federal.
Promover, con las instancias de la Administración Pública Federal y las Fuerzas Armadas, una
doctrinade inteligencia que unifique los procedimientos de inteligencia de las instancias de
Seguridad Nacional del Estado Mexicano.
Coadyuvar en la identificación, prevención, desactivación y contención de riesgos y amenazas
a la Seguridad Nacional.
Diseñar e impulsar una estrategia de seguridad de la información, a efecto de garantizar la
integridad,confidencialidad
y disponibilidad de la información de las personas e instituciones
públicas y privadas en México.
Establecer un Sistema de Vigilancia Aérea, Marítima y Terrestre que contemple el uso de medios
electrónicos en áreas estratégicas.
Fortalecer la
seguridad de nuestras fronteras.
Estrategia 1.2.4. Fortalecer las capacidades de respuesta operativa de las FuerzasArmadas.
|
Líneas de acción
Fortalecer las capacidades de las Fuerzas Armadas con infraestructura, tecnología de punta y
modernización de los pertrechos castrenses.
Contribuir en la atención de necesidades sociales prioritarias, obras de infraestructura, procesos
sustentables y el fortalecimiento de la identidad nacional.
Fortalecer el
Sistema de Búsqueda y Rescate Marítimo.
Fortalecer el
Sistema de Mando y Control de la Armada de México.
Continuar con el
programa de sustitución de buques y construcción de unidades
de superficie.
Fortalecer la
capacidad de apoyo aéreo a las operaciones de la Armada de México.
Estrategia 1.2.5. Modernizar los
procesos, sistemas y la infraestructura institucional de lasFuerzas Armadas.
|
Líneas de acción
Realizar cambios sustantivos en el Sistema Educativo Militar y Sistema Educativo Naval,
para alcanzar la excelencia académica y fortalecer el adiestramiento,
la doctrina militar, la investigación científica y el desarrollo
tecnológico.
Construir y adecuar la infraestructura, instalaciones y equipamiento militares y navales,
procurando que, en su caso, se promueva el desarrollo de la
industria nacional (por ejemplo, la industria naval).
Fortalecer el marco
legal en materia de protección marítima y portuaria.
Mejorar la
seguridad social de los integrantes de las Fuerzas Armadas, a través
de acciones que eleven la moral y la calidad de vida del personal militar
y naval.
Impulsar reformas legales que fortalezcan el desarrollo y bienestar social de las Fuerzas
Armadas.
Fortalecer y
modernizar el Servicio de Policía Naval.
Objetivo 1.3. Mejorar las
condiciones de seguridad pública.
|
Estrategia 1.3.1. Aplicar, evaluar y
dar seguimiento del Programa Nacional para la Prevención Social de la
Violencia y la Delincuencia.
Líneas de acción
Coordinar la estrategia nacional para reducir los índices de violencia, a partir de las causas
y en funciónde las variables que propician las conductas antisociales, así como de la suma
de los esfuerzos de organizaciones sociales, participación ciudadana,
sector académico y de especialistas.
Aplicar una campaña de comunicación en materia de prevención del delito y combate a la
inseguridad.
Dar seguimiento y
evaluación de las acciones de la Comisión Intersecretarial para
la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
Crear y desarrollar
instrumentos validados y de procedimientos para la prevención y
detección temprana de actos y condiciones que puedan auspiciar la
comisión de delitos que afecten el funcionamiento del sistema social.
Implementar y dar seguimiento a mecanismos de prevención y detección de actos, omisiones
y operaciones que pudieran favorecer la comisión de los delitos de
lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, a través de la
recepción, análisis y diseminación de los reportes de operaciones que
emitan las instituciones financieras y demás personas obligadas a ello.
Garantizar condiciones para la existencia de mayor seguridad y justicia para los pueblos
indígenas, mediante el diseño de una estrategia integral que contemple
la seguridad de los habitantes de las zonas en que existe delincuencia
organizada; el servicio de traductores y defensores de oficio quehablen lenguas autóctonas, que estén capacitados en los ámbitos
de administración y procuración de justicia, y que garanticen a los
procesados el respeto a los derechos humanos.
Estrategia 1.3.2. Promover la
transformación institucional y fortalecer las capacidades delas fuerzas de
seguridad.
|
Líneas de acción
Reorganizar la
Policía Federal hacia un esquema de proximidad y cercanía.
Establecer una coordinación efectiva entre instancias y órdenes de gobierno en materia de
seguridad.
Generar información
y comunicaciones oportunas y de calidad para mejorar la seguridad.
Orientar la
planeación en seguridad hacia un enfoque de resultados, transparente
y sujeto a la rendición de cuentas.
Promover en el
Sistema Penitenciario Nacional la reinserción social efectiva.
Objetivo 1.4. Garantizar un
Sistema de Justicia Penal eficaz, expedito, imparcial ytransparente.
|
Estrategia 1.4.1. Abatir la impunidad.
Líneas de acción
Proponer las reformas legales en las áreas que contribuyan a la efectiva implementación del
Sistema de Justicia Penal Acusatorio.
Diseñar y ejecutar las adecuaciones normativas y orgánicas en el área de competencia de la
Procuraduría General de la República, para investigar y perseguir el
delito con mayor eficacia.
Consolidar los procesos de formación, capacitación, actualización, especialización y desarrollo
de losagentes del Ministerio Público Federal, peritos profesionales y técnicos, policías federales,
intérpretes, traductores, especialistas en justicia restaurativa y demás
operadores del sistema.
Rediseñar y
actualizar los protocolos de actuación para el personal sustantivo.
Capacitar a los
operadores del Sistema de Justicia Penal en materia de derechos humanos.
Implantar un Nuevo Modelo de Operación Institucional en seguridad pública y procuración de
justicia, que genere mayor capacidad de probar los delitos.
Implementar un sistema de información institucional único, que permita la integración de las
diferentes bases de datos existentes.
Rediseñar el
servicio de carrera de los operadores del Sistema de Justicia Penal,
promoviendo la ética y el profesionalismo de sus servidores públicos.
Proporcionar asistencia y representación eficaz a las víctimas con perspectiva de derechos
humanos.
Estrategia 1.4.2. Lograr una
procuración de justicia efectiva.
|
Líneas de acción
Proponer las reformas constitucionales y legales que permitan la expedición de un Código de
Procedimientos Penales Único y una Ley General Penal.
Establecer un programa en materia de desarrollo tecnológico que dote de infraestructura de
vanguardia a la Procuraduría General de la República.
Coadyuvar en la definición de una nueva política de tratados, a fin de suscribir la firma de
instrumentosinternacionales que reporten mayores beneficios al país en materia de procuración
de justicia.
Desarrollar un nuevo esquema de despliegue regional, así como de especialización en el combate
a delitos.
Robustecer el papel de la Procuraduría General de la República como representante de la
Federación y garante de la constitucionalidad de normas generales y actos
de autoridad en los procesos constitucionales.
Mejorar la calidad de la investigación de hechos delictivos para generar evidencias sólidas que,
a su vez, cuenten con soporte científico y sustento legal.
Estrategia 1.4.3. Combatir la
corrupción y transparentar la acción pública en materia dejusticia para
recuperar la confianza ciudadana.
|
Líneas de acción
Promover la creación de un organismo autónomo especializado encargado de aplicar la
legislación sobre responsabilidades administrativas de los servidores
públicos tratándose de actos de corrupción, así como de coadyuvar en la
persecución de los delitos relacionados con dichos actos.
Desarrollar
criterios de selección y evaluación del desempeño y
competencias profesionales.
Mejorar los
procesos de vigilancia en relación con la actuación del personal.
Transparentar la actuación ministerial ante la ciudadanía, y robustecer los mecanismos de
vinculación de las instituciones del Sistema de Justicia Penal con
los diversos sectores de la sociedad y los medios de comunicación.
Fortalecer los mecanismos de coordinación entre las diferentes instancias y autoridades de
la Administración Pública Federal responsables del combate a
la corrupción, en el marco del cumplimiento a los compromisos
internacionales firmados por México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario